
No todo irá bien
Pau Farràs. Lo vemos en los balcones, en las redes sociales y en los dibujos que profesores y niños se envían los unos a los otros para animarse. De un tiempo acá se ha popularizado el lema “Todo irá bien”, proveniente de Italia y principalmente dirigido a los niños. Es también un tipo de consigna ante la falta de ánimo, la frustración o la impaciencia que provoca el confinamiento. Todo irá bien, nos dicen, como si todo fuera tan sencillo como pensar en positivo. (más…)

Preguntas que mucha gente se hace
Jesús Renau. 1.- La persona condenada en juicio por robo, estafa o corrupción, ¿no debe retornar el dinero a las personas o entidades estafadas, o en su caso a la propia sociedad?
Aquel dinero que ha adquirido no es suyo, por mucho que lo tenga ingresado y custodiado en lugar seguro. Pertenece a personas concretas, a entidades o a la sociedad. La Justicia y la policía deben velar para que se devuelva a sus propietarios.
2.- La persona o entidad que ha mentido o calumniado, si se demuestra el engaño, ¿no debe rectificar claramente y reconocer y reparar el mal producido?
El mal producido al honor y a la buena fama de terceros reclama una rectificación en el mismo orden de medios y publicidad en que fueron calumniados. No es suficiente una pena según las leyes sino que la rectificación es una parte esencial de la propia pena. (más…)

Rescatar la verdad: luz y taquígrafos
Santi Torres. Hace tiempo que la política ya no la hacen los políticos sino los gabinetes de comunicación que cada mañana marcan “el discurso” que después los políticos se encargan de repetir disciplinadamente. El buen político ya no es el más brillante, el que más pensamiento propio tiene, el que es capaz de aportar soluciones a problemas nuevos y viejos. Ahora el buen político es quien mejor se ciñe al “discurso” guionizado, repito, casi diariamente, a la manera de un manual de instrucciones o conjunto de eslóganes que ya no significan nada: cuando se pregunte esto, responda esto; si el otro le recuerda esto, hable de aquello, en caso de duda vuelva al discurso y a las palabras marcadas en rojo… Y así una y otra vez, están matando el lenguaje y están matando la política. (más…)

Dos imágenes de la verdad
Voces. Gregorio Luri. [Revista Valors] El fabulista latino Fedro (15 aC – 50 dC) escribió una fábula muy optimista sobre la verdad titulada Prometeo y Dolo. Nos explica que Prometeo, un titán filántropo que robó el fuego del cielo y lo entregó a los hombres para compensar sus sufrimientos, estaba sorprendido por las mentiras que los hombres se decían entre sí. Para contrarrestar esta conducta, decidió modelar con barro la figura de la verdad y así los hombres la podríamos ver cara a cara. Era este un proyecto que exigía el trabajo de un gran artesano. Al terminarla, se presentó en su taller el mensajero de Júpiter reclamando su presencia en el Olimpo. Sin tiempo de hornearla, Prometeo encomendó el taller a su ayudante, Dolo (que significa Engaño), a quien recientemente había contratado como aprendiz. Éste, al verse solo, decidió imitar a su maestro y modelar otra imagen que fuera del todo semejante a la verdad. Pero no fue lo suficientemente previsor, le faltó barro y no pudo terminar los pies. Cuando Prometeo volvió, encontró a Dolo turbado y confundido. No le dijo nada e introdujo las dos estatuas en el horno. Cuando estuvieron completamente cocidas, el propio Prometeo les dio vida acercando a su pecho la llama del fuego que había robado del cielo. Inmediatamente ambas comenzaron a respirar. Con el primer aliento, la Verdad de Prometeo se puso a caminar elegantemente, mientras que la figura mutilada de Dolo se quedó inmóvil. (más…)

“Homo mentiens”
J. I. González Faus. [La Vanguardia] ¿No estaremos entrando en una nueva fase de la evolución de las especies? Los antropólogos hablan del “homo erectus”, del “homo habilis”, del “homo sapiens”… Y parece que ahora hemos llegado al “homo mentiens”: al hombre embustero. Todo nuestro entorno social está edificado con ladrillos de mentira compactada, sobre todo en los tres campos de mayor influjo: publicidad, política y medios de comunicación. Veamos:
1.- “Navidad es tiempo de compartir” nos decía el anuncio. Piensa uno que habrá que compartir cariño e ilusión; pero no: se trataba de compartir “productos lácteos”. Un plan de pensiones “perfecto” resulta ser ¡el de Bankia! (menuda cara). “Tú piensa en tu bienestar que nosotros pensamos en el bienestar de todos” (cuando sólo piensan en el suyo propio). Y “a tú vecino se le va a caer la baba porque tienes un Mitsubishi”… (más…)