
Leonidas Proaño, el legado de un obispo liberador para Ecuador y el mundo
Agustín Ortega. Lo más importante de los pueblos e historia son sus testimonios éticos, sociales y espirituales que manifiestan los sentimientos, valores o principios y experiencias que nos constituyen en personas. Uno de esos testigos más relevantes es Leonidas Proaño, obispo ecuatoriano nacido en San Antonio de Ibarra (Imbabura, 1910-1988). Proaño fue obispo de Riobamba, estuvo en el Vaticano II y es conocido como el «Obispo de los Indios y de los Pobres». Fue candidato al Premio Nobel de la Paz y es modelo de la iglesia latinoamericana liberadora. Ecuador, América Latina y el mundo, en un momento importante para el pueblo ecuatoriano como son unas elecciones u otros acontecimientos geopolíticos – como la elección de Trump-, tiene en la vida y mensaje de Proaño un referente, una luz para discernir este tiempo, en su presente y futuro. (más…)

Cuentan que Ellacuría se subió a la cruz
José María Segura. [Este artículo se publica simultáneamente en entreParéntesis] Cuentan que estaba en Barcelona. Que había ido a dar una serie de conferencias y a recoger un premio de la Fundación Comín otorgado a la UCA. Que llegaron noticias de que la situación en El Salvador era extremadamente delicada. Que incluso su provincial le insistió para que no volviera…
Cuentan que Ellacuría volvió al Salvador consciente del riesgo que corría… pero le apremiaba el principio misericordia y la necesidad de tratar de seguir mediando por la paz.
Cuentan que Ellacuría negoció y se reunió con el gobierno y los “guerrilleros”, con pandilleros, con obispos, filósofos y con quien hizo falta para tratar de mediar por la paz.
Cuentan que eso le costó la vida. (más…)

Berta Cáceres era una indomable con talante de estadista
Voces. Ismael Moreno. [Sinpermiso] Si uno pensaba en alguna candidata a la Presidencia de la República, que representara los intereses de la nación, los anhelos de toda la población y que lo hiciera desde los más pobres, esa era Berta Cáceres, “la Niña guardiana de los ríos”, una mujer indomable, insobornable. Por eso la mataron.
El crimen de Berta Cáceres quedará en la impunidad. Todas las fuerzas oscuras del país, bajo el mando de la empresa DESA, que tiene aliados en el Ministerio Público, así lo han decidido. Y en el aire enrarecido de este país prevalecerá lo que esas fuerzas han regado a través del poder mediático: se trató de un crimen pasional teñido de conflictos internos en la organización que Berta fundó. Sólo la presión popular interna, en estrecha articulación con las voces de la solidaridad internacional, podrán revertir esta impunidad. (más…)

El curso de Romero, Espinal y los mártires de la UCA
Cristianisme i Justícia. Sin duda alguna este ha sido un curso para recordar algunos de nuestros mártires recientes, referentes de coherencia en el seguimiento del evangelio de los pobres. La efeméride ha sido múltiple.
Empezamos con la celebración de los 25 años del asesinato el 16 de noviembre de 1989 de cinco jesuitas, entre los que se encontraba Ignacio Ellacuría, y dos mujeres, en la UCA de El Salvador.
“No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión”. I. Ellacuria
Seguimos con la esperada beatificación de Monseñor Oscar Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980 a manos de los escuadrones de la muerte mientras oficiaba una eucaristía. Ha sido proclamado mártir por la Iglesia el 23 de mayo de 2015. (más…)

Por una memoria audiovisual de los mártires de la UCA
Sonia Herrera. En 1998 José Sols recogía en el cuaderno número 86 de Cristianisme i Justícia una frase de Jon Sobrino que decía: “en Ellacuría había un gran interés por comprender la historia, pero aún más por influir en ella”.
16 años después de que se escribiera esa frase y 25 desde que Ignacio Ellacuría y sus compañeros -así como Elba y Celina Ramos- fueran asesinados, no podemos concebir una comprensión de la realidad histórica completa que no incluya un acercamiento a la memoria audiovisual que reconstruye un determinado momento.
Sería pretencioso querer analizar todo lo que se ha dicho en los medios audiovisuales en estos años sobre los mártires de la UCA y qué tipo de representación se ha hecho de lo acontecido en El Salvador en noviembre de 1989. No es mi intención aquí. Pero sí lo es alentar a que se haga y presentar y poner en valor una pequeña muestra de reportajes periodísticos y documentales que a lo largo de los años han colaborado en la construcción de la memoria social (más…)