
Caravana de migrantes centroamericana: refugiados de una guerra social
Fernando Vidal. La violencia, la impunidad y la indefensión son las razones que justifican que cualquier padre y madre busque protección para su familia en cualquier otro lugar. Los migrantes centroamericanos son refugiados que huyen de una brutal guerra social.
En 1990, el director británico de cine David Wheatley dirigió la película “La Marcha” para la BBC. La trama partía de la tensión insostenible que vivían los refugiados en Sudán. Desesperados, deciden migrar colectivamente a la frontera de Europa con la esperanza de que viendo su dolor, la ciudadanía europea no les deje morir. A lo largo de la dura marcha a pie que atraviesa África, dicha caravana cobra forma de símbolo mundial y miles de migrantes subsaharianos se unen. Finalmente, llegan a la costa europea una marea de 250.000 personas. La película pone de manifiesto la hipocresía de los gobiernos occidentales, la impotencia y confusión de la ciudadanía europea, las corrupciones de los países africanos y aborda muchos de los nudos de conflicto que pone al desnudo esa marcha. (más…)

Refugiados latinoamericanos, en el olvido
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. [El Porta(l)voz] Los conflictos armados abiertos en Siria o Irak han centrado la atención de la comunidad internacional debido, sobre todo, al elevado número de personas refugiadas que han llegado a Europa. Mientras las miradas están centradas en la guerra de Siria y en los refugiados procedentes de este país, en América Central hay también situaciones merecedoras de protección internacional que pasan más desapercibidas.
La situación de violencia que viven algunos países de América Latina ha provocado que miles de personas se vean forzadas a abandonar sus hogares y, en muchos casos, sus países de origen. La región de Honduras, Guatemala y El Salvador, también conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica, es una de las zonas más conflictivas del mundo. (más…)

Honduras, ¿dónde vas?
Ramiro Pàmpols. Estas dos palabras, tan cortas, expresan bastante bien el laberinto, el problema de fondo o «la neblina» de la que habla un compañero hondureño, articulista y director de Radio Progreso y de la revista Envío, Ismael Moreno, sj.
No es nada fácil situarse ante esta realidad de un país pequeño en medio de Centroamérica, con 8 millones y medio de habitantes, un millón doscientos mil de los cuales han migrado a los EE.UU.
Quizás los más interesados tenemos noticia del Golpe de Estado del año 2009, cuando el presidente Zelaya fue sacado de la cama y en pijama subido a un avión camino de Costa Rica…
A partir de ese momento, las tensiones internas, la pobreza estructural que flagelaba el país, las fuerzas ocultas que lo dirigían, se hicieron más patentes. (más…)

Carta desde Tocoa (Honduras)
Ramiro Pàmpols. Dudaba de escribir esta carta porque parece que si no tienes algunas informaciones originales “no vale la pena”. Pero finalmente me he decidido a hacerlo aprovechando una tarde de sábado que tengo libre.
En primer lugar los asesinatos diarios siguen su rumbo fatídico: en Tegucigalpa, el domingo pasado hubo 21 muertos. Aquí en Tocoa, tres más alrededor de la parroquia. Es cierto que las motivaciones para “ultimar” a alguien, como dicen aquí, son diversas: una muy frecuente es el robo que se ha convertido en una realidad cotidiana, a causa de la pobreza endémica. Ayer cerca de nuestra casa le quitaron el celular a una chica a las siete de la tarde, en medio de la calle, amenazándola con una pistola. No fueron más allá porque llevaba una criatura en brazos. Nosotros tenemos un vigilante por la noche. Los pequeños comerciantes cierran su negocio, incapaces de pagar “el impuesto” que cada mes, semana o día les reclaman las “maras”. Los taxistas de las ciudades grandes, han de pagar diariamente una cantidad si no quieren que les pase nada… (más…)

Feminicidio: De Ciudad Juárez a Europa
Sonia Herrera. [United Explanations] El feminicidio es una categoría teórica que define los asesinatos contra las mujeres en razón de su sexo. El concepto no nace de una simple feminización del término homicidio cuando las víctimas de asesinatos son mujeres, ya que en el feminicidio el componente de género de las víctimas no es coyuntural sino que es el elemento que las hace víctimas potenciales de la violencia. Los asesinatos de mujeres por el simple hecho de serlo tienen lugar en el seno de contextos sociales patriarcales en los que se generaliza una visión objetualizada de las mismas. El hecho de objetualizar a la mujer la convierte en un ser utilizable, fácilmente reemplazable y como tal, eliminable. (más…)