
Xavier Casanovas: “La desigualdad social se acaba recaudando más a los que más tienen”
Ramon Roca. [El Punt Avui] La Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria nació en 2010 como un espacio de la sociedad civil representando una veintena de entidades sindicales, cívicas, ecologistas, vecinales y personas a título individual preocupadas por la regresividad del modelo fiscal actual. El discurso del 2010 era ir en contra de los recortes, pero la plataforma siempre ha puesto el foco en los ingresos, sobre todo en los que habría que aumentar, provenientes de la clase adinerada, para poder mantener la sociedad del bienestar.
¿Hay voluntad política de eliminar los paraísos fiscales?
La OCDE y la Comisión Europea están trabajando para eliminar el pacto que tienen los paraísos fiscales y todo lo que conlleva la evasión fiscal con su rebaja impositiva. Pero la sensación que se tiene es que hay muchos intereses creados. La noticia de hace unos días, que Rodrigo Rato había transferido recursos de una sociedad de Gibraltar a una de Panamá mientras él era Ministro de Economía y defendía que había que eliminar los paraísos fiscales, denota un cinismo intolerable que hace difícil pensar que haya una determinación política para erradicar el fraude fiscal. (más…)

La verdad sobre el escándalo ‘Luxleaks’
Manfred Nolte. Días atrás se ha destapado un monumental escándalo fiscal con base en el Gran Ducado de Luxemburgo, apodado ‘LUXLEAKS’, esto es, ‘las filtraciones del caso Luxemburgo’. El tema ha adquirido especial notoriedad debido a que el recién nombrado Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker ejercía la máxima responsabilidad política en la pequeña nación luxemburguesa en la época (2002 a 2010) en que se perpetraban las conductas odiosas que constituyen el núcleo de la noticia que pasamos a comentar. Juncker saldrá previsiblemente airoso de este turbio suceso, lo cual en modo alguno invalida el diagnóstico de lo que constituye uno de los espectáculos más bochornosos que aqueja a la economía occidental: la intolerable permisividad fiscal en relación a las obligaciones tributarias de las grandes compañías transnacionales. Para ello es necesaria la cooperación de las jurisdicciones secretas, de baja o nula fiscalidad que es uno de los atributos –aunque no los agota- de los paraísos fiscales. La denuncia alude, en su consecuencia y por igual, a los actores principales que son las empresas globales como a los cooperadores necesarios, en este caso Luxemburgo. (más…)

Tres razones por las que #LuxLeaks es la noticia económica del año
Xavier Casanovas. La semana pasada el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio un bombazo informativo conocido como #LuxLeaks en el que se destapaban los acuerdos firmados por 340 empresas internacionales con el gobierno de Luxemburgo para recibir ventajas fiscales en ese país. En concreto se trata de un trabajo de ingeniería fiscal diseñado por la consultora PriceWaterhouseCoopers, en la época en que Jean-Claude Juncker, recién estrenado presidente de la Comisión Europea, era primer ministro de ese país. La famosa consultora se dedicó a vender ‘la fórmula’ que explicaba a las empresas qué debían hacer para ahorrar el máximo posible en impuestos. Gracias a esto las 340 empresas, con nombres y apellidos bien conocidos por todos: Pepsi, IKEA, Deutsche Bank… han conseguido pagar de promedio un 2% en impuestos sobre sus beneficios, cuando el tipo nominal (lo que se espera que deberían pagar) en Luxemburgo es del 28%.
Resulta que Luxemburgo es el segundo país del mundo en inversión extranjera directa, después de EEUU, cuando su población es de tan solo 500.000 habitantes. ¿Verdad que hay algo aquí que no cuadra? (más…)
Comentarios recientes