
Una vieja parábola sociopolítica
J. I. González Faus. Luis Coloma fue un literato jesuita del s. XIX. Miembro de la Real Academia, y padre de algunos mitos que hicieron fortuna entonces, como El ratoncito Pérez y La camisa del hombre feliz (que no tenía camisa). Es conocido sobre todo por la novela Pequeñeces, dura sátira sociopolítica, muy criticada por grandes figuras de la época como Juan Valera aunque, paradójicamente, defendida por plumas menos “católicas” como la Pardo Bazán y el mismo Galdós. Los “carrozas” de hoy todavía pudimos verla en película, allá por los años 50, con Aurora Bautista encarnando a Curra Albornoz.
Pues bien, Coloma cuenta en una carta (dirigida “a un gran señor titulado”) otra parábola política, que él afirma no ser suya, aunque algún crítico lo discute. La reproduzco abreviándola un poco, porque su valor parece tan eterno que permite una parodia actual. (más…)

Populismo punitivo o la peligrosa deriva del derecho penal
Josetxo Ordóñez Echeverría. En los últimos años, somos testigos del uso del derecho penal para perseguir conductas cercanas a la disidencia ideológica o política, la protesta social, la libertad de expresión; testigos de la interpretación expansiva de tipos penales que quedaban reservados a comportamientos excepcionalísimos y especialmente graves o violentos, como el terrorismo, la rebelión, el odio hacia grupos vulnerables. Testigos de la equiparación de circunstancias agravantes, como el odio a un grupo, con colectivos que no eran protegidos inicialmente por ese supuesto legal, como los agentes policiales.
También somos testigos del aumento del número de delitos que conllevan penas privativas de libertad. Es constante el recurso a un aumento de la penalidad que ha situado hace tiempo a España en el primer
lugar de la Unión Europea en índices de encarcelamiento. (más…)

Democracia
J. I. González Faus. Otra de nuestras palabras desfiguradas. Etimológicamente significa “poder del pueblo”. La palabra griega demos tiene un sentido más amplio que el otro término laos, que designa a un pueblo uniformado por lazos de raza, religión, lengua o clase social. Pero democracia es el poder “de todos”: no sólo “de los auténticos vascos” que diría Arzalluz. Esa es su grandeza.
Desde sus inicios, la democracia ha planteado dos grandes problemas: el pueblo nunca es unánime y, por eso, la democracia sólo puede ser poder de mayorías. ¿Qué pintan entonces las minorías en una democracia? Dejemos este problema enunciando sólo la respuesta: “democracia es gobierno de las mayorías con suficiente respeto a las minorías”.
La otra pregunta es más seria: ¿el poder del pueblo es tan absoluto e incondicional que no hay nada por encima de él? Si un pueblo decide reinstaurar la pena de muerte o invadir a otro más pequeño, ¿son inapelables esas decisiones? (más…)

Arrancar la mordaza, conquistar la comunicación desde abajo #2015electoral
Jordi de Miguel Capell / Suso López. Desde el momento mismo en el que inició su tramitación parlamentaria, y más si cabe desde su entrada en vigor el pasado 1 de julio, la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como “Ley Mordaza”, ha sido uno de los temas presentes en el escenario de campaña permanente en el que nos movemos hacia las elecciones generales del próximo 20 de diciembre.
La prensa internacional puso el grito en cielo: “En el camino a la dictadura”, tituló el diario alemán Die Tageszeitung; ONG’s y movimientos sociales se rebelaron en la calle y en los organismos internacionales contra su aprobación; y la oposición en bloque ha manifestado su intención de derogar la norma si la configuración de mayorías en el Congreso de los Diputados cambia tras los comicios.
No hace falta que el New York Times o The Guardian insistan en su naturaleza antidemocrática; tampoco que las Naciones Unidas pidan su retirada. El propio calificativo de “Ley Mordaza” con el que el texto ha sorteado su tramitación parlamentaria muestra, con cruda precisión, el punto en qué nos hallamos. (más…)

Derechos fundamentales sacrificados al falso ídolo de la seguridad ciudadana
Josetxo Ordóñez Echeverría. El día 11 de diciembre de 2014 el Gobierno del Partido Popular aprobó el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, la llamada “ley mordaza”. El Proyecto de Ley será votado el día 10 de marzo en el Pleno del Senado y enviado de nuevo al Congreso para su aprobación definitiva, junto con la reforma del Código Penal, y está previsto que ambas normas entren en vigor el próximo 1 de julio de 2015.
Toda esta tramitación, hoy todavía en curso, no obsta que el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo General de la Abogacía Española, partidos políticos, colegios profesionales, asociaciones, plataformas y particulares, de manera transversal pero también contundente, hemos mostrado nuestra oposición a aspectos clave de la nueva regulación. Sobre todo en lo que respecta a la garantía y respeto de los derechos fundamentales de reunión y manifestación, en relación con la libertad de expresión y la genuina y democrática participación ciudadana en el control de los asuntos públicos. Decimos que el Proyecto legaliza la criminalización de la protesta social en la calle. (más…)
Comentarios recientes