
El problema del burkini. ¿Cuándo nos volvemos intransigentes?
Ignacio Sepúlveda del Río. En general el verano es pobre en hechos noticiosos, aunque este verano ha sido un diferente: las Olimpiadas de Río de Janeiro han llenado las portadas de los diarios y han generado largos minutos de los telediarios. Además de las Olimpiadas hemos podido ver, como si fuera una larga teleserie, las negociaciones para formar gobierno en España. Entre las Olimpiadas y la teleserie política hay una noticia que ha destacado en la temporada estival: la prohibición del uso del burkini en algunas localidades de la costa francesa.
Los hechos
Hace poco más de diez años una diseñadora australiana de origen libanés (Aheda Zanetti) inventó el burkini. La idea era adaptar el burka para que las mujeres se pudieran bañar sin trasgredir los preceptos religiosos de quien lo usa. El burkini, pese a su nombre, no es lo mismo que el burka: no cubre los pies ni las manos y deja ver la cara. Lo interesante de la prenda es que es lo que una mujer musulmana usaría en la vida diaria, pero adaptada a otro contexto. (más…)

Enseñanza religiosa en los centros públicos: ¿diálogo o monólogo?
Ignacio Sepúlveda del Río. Hace un par de semanas, tomando un café con un amigo, surgió el tema de la enseñanza religiosa en los colegios públicos. Con posturas distintas, pero con deseos de diálogo, fuimos capaces de acoger y comprender la postura del otro. Esta semana, de la mano de Pedro Sánchez, el tema ha vuelto a surgir. ¿Coincidencia? No. En España hay que acostumbrarse a que el tema religioso salga a la palestra con cierta periodicidad. Lo lamentable es que cada vez que surge este asunto no se da un diálogo, sino un monólogo de trincheras sordas. El diálogo se hace urgente al menos por dos razones: la primera tiene que ver con la importancia de dar razones que lleven a un diálogo constructivo; un encuentro que nos hable de lo que es razonable plantear y vivir en nuestra sociedad. La segunda –ligada a la primera- es que la mayoría de los españoles y españolas no se ubica en los extremos radicales, que son los que suelen visibilizarse más: ni son acérrimos laicistas, ni religiosos tradicionalistas, lo que, de entrada, favorecería las posibilidades de entendimiento. (más…)

Una globalización de la resistencia
Cristianisme i Justícia. La semana post-Foro Social Mundial tiene siempre algo de resaca. La intensidad de estos días tunecinos le deja a uno con la sensación de haber asistido a un torrente de ideas, conflictos, soluciones, posibilidades, límites… Esta sensación, que es común a todos los Foros, en Túnez se ha multiplicado por diez, por las circunstancias que allí se viven, y que dan a la ciudad un carácter febril de laboratorio político y de ideas. La primavera árabe tiene, salvando todas las distancias, algo de revolución de los 60 con esperanzas e incertidumbres movilizadas a la vez. El laicismo más militante de sustrato francés, convive estos días en la arena pública con las propuestas islamistas, y entre ellos una gama inmensa de grises que para el no iniciado producen un espectáculo, cuando menos sorprendente. (más…)