Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Juan XXIII
¿Cuándo comienza y acaba el invierno eclesial?

¿Cuándo comienza y acaba el invierno eclesial?

27 agosto 2018 · por Victor Codina · en Iglesia

Víctor Codina. Para designar el cambio de la Iglesia del Vaticano II a la Iglesia postconciliar, algunos autores hablaron de “involución eclesial”, “restauración”, “noche oscura” o “vuelta a la gran disciplina”; pero prevaleció la imagen del “invierno eclesial” de Karl Rahner. Desde entonces la climatología entró en la eclesiología: la alegre primavera eclesial que había comenzado con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II (1962-1965), se convirtió después del Vaticano II en invierno eclesial. ¿Cuándo comienza y acaba este invierno eclesial? Nos limitaremos a dar algunos datos que deberán ser enriquecidos y completados.

Según J. Comblin la primavera eclesial conciliar solo duró de 1965 a 1968, cuando Pablo VI publicó  la encíclica Humanae vitae: aquí ya comenzaría el invierno eclesial. Ahora se ha sabido que Pablo VI, tras años de consulta, había redactado una encíclica favorable al control artificial de natalidad, pero temiendo la reacción de muchos sectores eclesiales, hizo marcha atrás. Con la Humanae vitae comenzó un quiebre entre el magisterio y los fieles, y descrédito y abandono de muchos de la Iglesia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dos papas y un destino

Dos papas y un destino

28 abril 2017 · por Xavier Garí de Barbarà · en Ecología, Iglesia, Paz

Xavier Garí de Barbarà. [Foc Nou] Juan XXIII y Francisco I son dos papas de la Iglesia católica escogidos en un plazo de 55 años de diferencia y que guardan muchas y curiosas similitudes entre ellos, en especial, la atrevida defensa de la paz en el mundo, reconocida unánimemente. Ambos marcan un estilo particular pero muy parecido. Con una clara espontaneidad, con una gran libertad y con una firme determinación, se abren y se impulsan hacia tres grandes retos claves de sus tiempos: reformar la Iglesia, revitalizar el Pueblo de Dios e influir en un mundo cambiante y complejo en el que impactan y quieren dejar la estela del Evangelio.

Ambos papas empiezan por la reforma eclesial, lo que les otorga una creciente autoridad pública. Juan XXIII fue atrevido e inesperado a la vez convocando el Concilio Vaticano II, pero Francisco está dedicando muchas energías al laborioso –y a menudo discreto- trabajo de reestructuración de la Curia vaticana, que quizás al final evolucionará hacia una tendencia refundacional. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los teólogos “malditos” y Francisco

Los teólogos “malditos” y Francisco

30 mayo 2016 · por Victor Codina · en Iglesia, Teología

Victor Codina. No deja de ser sorprendente y muy significativo que una serie de teólogos considerados “malditos” durante el largo invierno eclesial del postconcilio, sean ahora no solo admiradores entusiastas del Papa Francisco, sino que se hayan convertido en sus defensores frente a los que le atacan y acusan.

Estos teólogos y teólogas fueron considerados sospechosos en sus doctrinas, algunos fueron excluidos de sus cátedras, otros fueron censurados por sus escritos y tuvieron que defenderse de los “monita” o advertencias que recibían de los responsables de sus Iglesias locales y muchas veces de Roma. Su sufrimiento fue grande, su silencio muy doloroso, pero actuaron con “resistencia y sumisión” y permanecieron fieles a la Iglesia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Un viaje en helicóptero que cambió la historia

Un viaje en helicóptero que cambió la historia

25 marzo 2014 · por Victor Codina · en Iglesia, Teología

Victor Codina. El 28 de febrero de 2013, Benedicto XVI abandonaba el Vaticano en helicóptero para  dirigirse a Castelgandolfo. Comenzaba así en la Iglesia católica el tiempo llamado Sede vacante que concluyó el 13 de marzo de 2013 con la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco.

Pero este viaje de Benedicto XVI a Castelgandolfo no solo cerraba su pontificado, ni significaba solo un relevo en el Vaticano, sino que iba a suponer un profundo cambio eclesial.

Para comprender esta afirmación nos hemos de remontar  al tiempo de Juan XXIII y a la convocatoria del concilio Vaticano II en 1959. El Vaticano II  (1962-1965) significó el “réquiem del Constantinismo”, es decir la superación del estilo de Iglesia de Cristiandad vigente desde el siglo IV y que se reforzó y consolidó en tiempo de Gregorio VII: una Iglesia convertida en una gran institución clerical (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Entrevista con Víctor Codina: Hace 50 años hubo un concilio. Significado del Vaticano II

2 abril 2013 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Cuadernos CJ, Entrevistas, Espiritualidad, Iglesia, Teología

Cristianisme i Justícia. A finales del pasado mes de enero publicamos un cuaderno del jesuita, Doctor en Teología y miembro del equipo de CJ, Víctor Codina, en el que éste analiza la herencia del Concilio Vaticano II en su 50 aniversario.

Con motivo de esta publicación tuvimos la oportunidad de charlar con su autor y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Valores a la baja, derechos al hoyo

Valores a la baja, derechos al hoyo

14 enero 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Democracia, Economía, Ética, Iglesia, Sociedad, Voces

Veus. ECLESALIA. Mari Paz López Santos. Atrapados en la “anti-cultura” que sólo considera importante el dinero, los valores no monetarios han bajado de rango: unos, empobreciéndose; otros, desapareciendo; y algunos más, tan prostituidos, que miedo da quitarles la máscara. Aunque suene muy duro esta es la realidad y tiene dramáticas consecuencias.

La crisis económica es el fruto podrido de una pérdida de valores en todos los campos: político, económico, social y religioso. La ética ha brillado por su ausencia y los resultados los estamos viviendo hace tiempo, sin tapadera que los camufle. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
  • Perijóresis... ¿para qué?
    Perijóresis... ¿para qué?
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.