
Vientos de cambio en la Iglesia: la transición entre Benedicto XVI y Francisco I
Cristianisme i Justícia. Sin duda, la dimisión de Benedicto XVI el pasado 28 de febrero nos sorprendió a todos con el pie cambiado. No se habían dado muchos casos en la historia. De hecho, contando la renuncia de Benedicto XVI, solamente ha habido tres papas que hayan dejado su puesto a la cabeza de la Iglesia antes de morir y no se había vuelto a producir tal situación desde 1294.
Tal como él mismo declaró, el papa renunciaba a ser el Obispo de Roma, porque había llegado a la certeza de que sus fuerzas, debido a su avanzada edad, no se adecuaban por más tiempo al ejercicio de su Ministerio.
Pero si la dimisión de Benedicto XVI fue una sorpresa, no lo fue menos la elección por parte del cónclave de su sucesor, Jorge Mario Bergoglio, que se convertía en el primer papa latinoamericano con el nombre de Francisco I. (más…)

Sobre la Lumen Fidei. Primerísimas impresiones
J. I. González Faus. Lo que sigue son observaciones a vuela pluma, fruto de una primera lectura rápida de la encíclica. Quede esto muy claro de entrada por si luego aparecen cosas que, en una lectura más lenta, pueden ser matizadas. El mundo mediático tiene grandes ventajas pero a veces hay que pagar ese precio de una dictadura de lo inmediato.
A pesar de las “cuatro manos” a las que el hermano Francisco se refirió humorísticamente, la encíclica me ha parecido más bien un texto casi íntegro de Ratzinger, que Francisco ha tenido la delicadeza de hacer suyo y apenas le ha añadido alguna nota, al principio y al final.
Donde más se percibe esto es en el siguiente detalle: Francisco ha tenido en estos meses de su pontificado una serie de gestos positivos, muy cargados además de simbología y de significado. Pues bien: no he sabido ver en la encíclica un solo párrafo que pudiera ser visto como fundamento teológico de todos aquellos gestos. (más…)

Luces y sombras de un pontificado de transición
Jesús Martínez Gordo. El pontificado de Benedicto XVI que se inauguró en la primavera de 2005, abrió un tiempo en el que parecían pasar a un segundo plano el lenguaje y la forma autoritativa desplegados por J. Ratzinger como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.
Este estilo mucho más propositivo pudo apreciarse, por ejemplo, en sus encíclicas Deus caritas est (2005), Spe Salvi (2007) y Caritas in veritate (2009); en sus consideraciones sobre la laicidad inclusiva del Estado; en sus indicaciones sobre la necesidad de que la Iglesia se recoloque valientemente en el nuevo marco político que está emergiendo en Europa; o finalmente, en la publicación de una Cristología personal para la que solicita una lectura “simpática” y un debate teológico enriquecedor. (más…)

Del Papa que quiso volver a ser ermitaño, al Papa que quiere volver a ser teólogo
Jaume Flaquer sj. Estamos ante un momento histórico. El Papa ha presentado la dimisión, algo que no sucedía desde finales de 1294 cuando el Papa Celestino V dimitía después de tan solo cinco meses de pontificado. Era un Papa con fama de santo, anciano y ermitaño. Consciente de la dificultad del cargo (¡pocos años después tendrá lugar el cisma de Aviñón!), de la necesidad de conocimiento de los aspectos mundanos de la política vaticana y Europea de su tiempo, y del contraste de tal cargo con la vida retirada y contemplativa de un monje, decidió refugiarse de nuevo en la soledad de su ermita. Este hecho le valió el homenaje que de él hizo el propio Ramon Llull en su obra Blanquerna.
Durante unos meses hubo dos Papas, pero el nuevo envió a la cárcel al antiguo, que substituía así su celda de ermitaño por su celda de prisión. (más…)