
El matrimonio en tiempo de Jesús
[A propósito del Sínodo de la Familia 2015, recuperamos este fragmento del cuaderno Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión, escrito por escrito por Xavier Alegre, José I. González Faus, Jesús Martínez Gordo y Andrés Torres Queiruga, esperando que éste nos ayude a inculturar el evangelio en nuestras sociedades actuales].
VV.AA. La concepción del matrimonio en el mundo judío de Jesús es radicalmente distinta de la que se tiene hoy en nuestras sociedades modernas. Según la ley, la relación entre esposo y esposa no era de igualdad, ni el matrimonio respondía a una elección libre de las parejas, sino a determinados intereses, fundamentalmente económicos, de las respectivas familias. En este contexto, la mujer queda claramente marginada, pues hasta que se casa pertenece, como propiedad, al padre y, cuando se casa, al marido. Por esto en tiempo de Jesús la posibilidad del divorcio solo la tenía fundamentalmente el marido. Este, según las concepciones laxas de la escuela del rabino Hillel, basándose en Dt 24,1, podía separarse de la mujer por cualquier motivo (p. ej., porque le olía mal la boca, o había encontrado una mujer más joven y bonita). (más…)

Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión
Cristianisme i Justícia. Con ocasión del sínodo sobre la familia celebrado en Roma a finales del 2014, cinco cardenales, entre ellos G. Müller, actual prefecto de la congregación de la fe, publicaron un libro titulado Permanecer en la verdad de Cristo, en el que se manifestaban contrarios a la admisión a los sacramentos de divorciados vueltos a casar. Esto motivó que cuatro teólogos vinculados a Cristianisme i Justícia decidieran escribir sus reflexiones no pretendiendo ninguna confrontación sino solamente aportar argumentos para el debate, y siempre desde una postura que intenta poner la misericordia, la acogida y la comprensión en el centro.
El cuaderno titulado Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión y que acaba de publicarse con el n. 192 de la colección de Cuadernos de Cristianisme i Justícia (diciembre de 2014), ha sido escrito por Xavier Alegre, José I. González Faus, Jesús Martínez Gordo y Andrés Torres Queiruga. (más…)

Lecturas (para el verano) sobre la crisis económica
Cristianisme i Justícia. Este año hemos recuperado una vieja tradición, que es la de enviar junto al cuaderno del mes de junio un Papel con recomendación de varias lecturas. Este año ha sido José I. González Faus el encargado de elaborar la reseña, a partir de una serie de libros donde se analizan las causas y consecuencias de la actual crisis económica. El bombardeo informativo que recibimos diariamente más que iluminar la reflexión, actúa como pantalla e impide entrar en una reflexión más serena y detallada de lo que está pasando. El verano como posibilidad de un tiempo de menor actividad puede permitir entrar en algunas de las claves interpretativas de la actual situación de mano de autores como Ernesto Ekaizer, Juan Torres, Paul Krugman, Reinhard Marx, o Terry Eagleton… Desde postulados y visiones distintas, a través de ellos se nos va dibujando la sospecha de que bajo el despliegue de presuntas afirmaciones económicas no hay más que posturas ideológicas que obedecen a intereses concretos. (más…)

Militantes de una duda fértil
Xavi Casanovas. [El Pregó] El pasado 8 de mayo tuvo lugar en el Casal Loiola (Barcelona) un amable coloquio entre el teólogo J.I. González Faus y la periodista, escritora y expolítica Pilar Rahola. El tema del debate eran las cartas que durante los últimos dos años se habían ido escribiendo dentro de sus respectivas columnas de La Vanguardia. El punto de partida fue la perplejidad y la admiración de Pilar Rahola ante el hecho creyente —«Gente que cuando reza ama, y amando ilumina un poco los rincones sombríos de este mundo»— y su incapacidad para dar el salto a la fe —«prefiero militar en la duda… que no concede ningún bálsamo. Nadie puede hacerse trampas en el solitario en las cuestiones de fe»—.
J.I. González Faus puso aquí el primer matiz. Según él, podemos hablar de tres tipos de duda: la duda ungüento, aquélla que evita estar tan absolutamente convencido de la verdad como para tener que eliminar al otro: «En la vida del espíritu no hay mentiras, sino que la falsedad es una dosis equivocada de verdad »; una segunda duda que es columpio, la duda cómoda del que un día está aquí y el otro allá, y una última duda que es aguijón: te hace buscar, preguntarte, te inquieta, etc. (más…)

«El amor en los tiempos de cólera… económica»
Cristianisme i Justícia. Éste es el original título del último libro de J. I. González Faus, de la mano de Ediciones Khaf y Religión Digital. Una recopilación de artículos del autor publicados en periódicos y revistas, también algunos inéditos, en los que nos muestra, a la luz del evangelio, las contradicciones y perversiones del sistema económico y de la gestión de la crisis que estamos viviendo (por si nos quedaba alguna duda de ello).
En «El amor en los tiempos de cólera… económica» se recuperan aquellas enseñanzas del evangelio de corte más “materialista”, las que nos obligan a cuestionarnos nuestra actitud en la vida. Siempre con el objetivo de vencer la tentación de la búsqueda de seguridades que acaban colocando al dinero en el altar de la idolatría: «La raíz de todos los males es la pasión por el dinero» (Tim 6, 10). (más…)

Domingo de resurrección
Veus. Pilar Rahola. [La Vanguardia] Decía Malraux que “la tradición no se hereda, se conquista”. Y debe ser cierto porque el artículo de hoy empieza a parecerse a una tradición conquistada, no sé si a golpe de palabras o de tesón. Pero lo cierto es que llega Semana Santa y por mucho que me pierda por otros vericuetos, al final llega puntual mi recuerdo del jesuita González Faus, y con él mi deseo de escribirle. Todo empezó de una forma sencilla, como empiezan las cosas bonitas: escribí un artículo sobre la belleza del reflejo de Dios en la gente buena; él contestó con una carta intensa; yo le respondí otra vez, él otra vez, y al final no sé cuántas llevamos, pero año tras año, por estas fechas, nos hablamos sobre la idea de Dios. Por supuesto no me siento a la altura de su profundidad teológica, ni me corresponde tamaña reflexión, pero desde la humilde morada del descreído, allí donde habitan las dudas insalvables, Dios también pide su venia. Y aquí estoy, hablando de una idea que me seduce sin convencerme. (más…)

«No hay nada nuevo bajo el sol», o quizás sí…
Cristianisme i Justícia. El desencantado y sabio libro de Eclesiastés nos advierte en 1, 9: «Lo que ha pasado volverá a pasar, lo que se ha hecho volverá a hacerse: no hay nada nuevo bajo el sol». Es normal que para quienes vivimos una determinada época, todo lo que en ella ocurre tenga el calificativo de novedad, de excepcionalidad y de carácter único. Conviene que sea así, ya que el Eclesiastés llevado hasta las últimas consecuencias podría convertirse en una invitación a no hacer nada.
Tomado en positivo, en cambio, podemos transformarlo en una invitación a releer la historia y a aprender de lo que aconteció en el pasado. (más…)