
En el principio de todo
Voces. David Fernàndez. [Catalunya Cristiana] Al principio fue Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Después fue Leonardo Boff, con la ética de lo humano, alertando de que al hombre posmoderno le había entrado «complejo de Dios» -individualismo posesivo, egoísmo narcisista, hedonismo insolidario. Enseguida conocimos pasado y presente de la dignísima -y passoliniana- parroquia de San Carlos Borromeo en el Entrevías de Madrid y la otra historia del cristianismo de base. Entonces, nos iniciábamos como insumisos y ateos al servicio militar y éramos quizás demasiado descreídos, pero ya brotaba la memoria de los asesinatos impunes de Óscar Romero y de Ignacio Ellacuría, que nos hacían enmudecer, nos despertaban del horror y nos acercaban en otros lugares ignotos pero habitables. (más…)

Los 20 posts más leídos de 2016 en «Gastar la vida»
Cristianisme i Justícia. Este año el blog hemos hablado de la crisis humanitaria de los refugiados en el Mediterráneo, de trata, de consumismo y consumo, de educación, de pobreza y desigualdad social, de precariedad y trabajo, de activismo social, de África, de América Latina, de conflictos bélicos y sociales, de ecología, de espiritualidad, de la situación política en España -pero también en Brasil o Venezuela-, del sínodo de la familia, del acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, de la necesidad de hospitalidad frente a la hostilidad, de teología, de la religión en el espacio público, de libros que nos han impactado, de la situación de los CIE, de cine, de violencia machista y desigualdad de género, de redes sociales e incidencia política, del derecho de autodeterminación de los pueblos, de memoria histórica, de migraciones e identidades, de salud, de la situación actual de la Iglesia, de diálogo interreligioso, de derechos humanos, de la Laudato si’, de fundamentalismos, de economía y doctrina social de la Iglesia, de misericordia… y de muchos otros temas. (más…)

Una tarde con Jon Sobrino
Josep Cobo. [La modificación] Ayer*, unos cuantos mienbros de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de charlar distendidamente con Jon Sobrino, el Anticristo para algunos, un hombre de Dios para muchos hombres y mujeres de buena voluntad. Aunque de hecho, más que charlar, nos dedicamos a escucharle. Afortunadamente. Fueron casi dos horas durante las cuales Jon Sobrino fue desgranando lo que para muchos de nosotros constituyen los irrenunciables de la fe cristiana. Jon Sobrino hizo referencia a su conversión, ese momento que divide nuestra vida en un antes y un después. En su caso fue el asesinato de Rutilio Grande. De hecho, la muerte de Rutilio y sus acompañantes, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, ametrallados por un escuadrón de la Guardia Nacional, provocó también la conversión de Monseñor Romero, hasta ese momento un arzobispo «conservador». Un mes antes, Rutilio había proclamado en el denominado «sermón de Apopa» que si Jesús regresara, volverían a crucificarle quienes creían estar del lado de Dios, el clan de los cainitas, tal y como el mismo Rutilio Grande los denominó. (más…)

La misericordia, ¿un acto político?
Josep M. Rambla Blanch. Hace unos meses el papa Francisco inició el Jubileo de la Misericordia, para ayudarnos a vivir la misericordia, la que todo el mundo necesita recibir de parte de Dios, pero también la que debemos practicar para con tanta gente abrumada por el sufrimiento.
Sin embargo, hay palabras traidoras. Palabras que quieren significar cosas buenas, pero sólo oírlas ya suenan mal a los oídos, al menos a algunos oídos. Una de esas es la misericordia. Y no hay que recurrir a las burlas de Nietzsche para constatarlo. Al oír la palabra misericordia muchas personas piensan en sentimentalismo barato, obras de caridad para rehuir la justicia, ayuda a las personas sin pensar en las causas que las hacen sufrir… Un maleficio, una palabra importante, pero engañosa, porque no quiere significar otra cosa que el sentimiento personal profundo por el sufrimiento de los demás, un sentimiento que mueve a la acción sincera y generosa para aliviar este sufrimiento… Corazón y miseria componen las dos partes de esta palabra: un corazón que siente la miseria o sufrimiento de los demás… (más…)

Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Voces. Benjamín Forcano. [Cuarto poder] No me interesaría la Teología de la Liberación si no fuera por tres razones: primera, porque hubo muchísima gente que, sin informarse, desconfiaron de ella y la condenaron siguiendo el dictamen de la jerarquía eclesiástica; segunda, porque esa gente no llegó a conocer la novedad de la Teología de la Liberación y lo que supuso de represión y sufrimiento para muchos teólogos; y tercera, porque sin ella se privó a la Iglesia de un nuevo modo de anunciar el Evangelio, que le hizo perder credibilidad y la distanció aún más del mundo moderno.
Nunca en la historia de la Iglesia se suscitó tanta preocupación sobre un tema que, a primera vista, parecía irrelevante. Algo inesperado saltó a la sociedad con la Teología de la Liberación, pues puso en alarma a los centros más sensibles del Poder civil y religioso. Estamos en los años posteriores al concilio Vaticano II y al primer Encuentro del Episcopado Latinoamericano en Medellín año 1968, y ya pudimos leer: “Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín , los intereses de Estados Unidos están en peligro en América latina” (Rockefeller). (más…)

Por una memoria audiovisual de los mártires de la UCA
Sonia Herrera. En 1998 José Sols recogía en el cuaderno número 86 de Cristianisme i Justícia una frase de Jon Sobrino que decía: “en Ellacuría había un gran interés por comprender la historia, pero aún más por influir en ella”.
16 años después de que se escribiera esa frase y 25 desde que Ignacio Ellacuría y sus compañeros -así como Elba y Celina Ramos- fueran asesinados, no podemos concebir una comprensión de la realidad histórica completa que no incluya un acercamiento a la memoria audiovisual que reconstruye un determinado momento.
Sería pretencioso querer analizar todo lo que se ha dicho en los medios audiovisuales en estos años sobre los mártires de la UCA y qué tipo de representación se ha hecho de lo acontecido en El Salvador en noviembre de 1989. No es mi intención aquí. Pero sí lo es alentar a que se haga y presentar y poner en valor una pequeña muestra de reportajes periodísticos y documentales que a lo largo de los años han colaborado en la construcción de la memoria social (más…)

Luces y sombras de un pontificado de transición
Jesús Martínez Gordo. El pontificado de Benedicto XVI que se inauguró en la primavera de 2005, abrió un tiempo en el que parecían pasar a un segundo plano el lenguaje y la forma autoritativa desplegados por J. Ratzinger como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.
Este estilo mucho más propositivo pudo apreciarse, por ejemplo, en sus encíclicas Deus caritas est (2005), Spe Salvi (2007) y Caritas in veritate (2009); en sus consideraciones sobre la laicidad inclusiva del Estado; en sus indicaciones sobre la necesidad de que la Iglesia se recoloque valientemente en el nuevo marco político que está emergiendo en Europa; o finalmente, en la publicación de una Cristología personal para la que solicita una lectura “simpática” y un debate teológico enriquecedor. (más…)

Jon Sobrino: «Proseguir lo que Monseñor Oscar Romero hizo y fue»
Veus. Jon Sobrino. La pascua de monseñor Romero sucedió hace 32 años, y hoy nos preguntamos qué hacer con Monseñor. Es la misma pregunta que se hicieron los cristianos de la segunda generación: qué hacer con Jesús de Nazaret.
Jesús fue crucificado hacia el año 30, y unos treinta y cinco años después Marcos, el primero en hacerlo, editó un evangelio. Para ello recogió tradiciones orales, más lo que averiguó por su cuenta, sobre la compasión de Jesús hacia las multitudes, sus denuncias a los poderosos, las controversias sobre Dios y su oración al Padre.
Estructuró todo ello en forma de historia, siendo su punto culminante la pasión que termina en cruz. Con audacia, afirma que Jesús muere con un grito sin cercanía: “Dios mío, por que me has abandonado”. Y al pie de la cruz, un pagano, el centurión romano, es quien le reconoce como “Hijo de Dios”. (más…)