
“Desradicalización”: ¿nuevo oficio parra tiempos violentos?
Pedro Moya Milanés. Tras una década de sangrientas acciones de terrorismo radical de inspiración islamista, se ha convertido ésta en palabra de moda a la hora de debatir la estrategia a seguir con sus ejecutores. Muchos de ellos permanecen presos en cárceles sirias e iraquíes, a la espera de ser juzgados in situ, y otros tantos encaran una posible devolución a sus países europeos de origen, de donde partieron para enrolarse en la yihad del Estado Islámico y cuya reciente derrota territorial podría forzarles a un retorno obligado. Si hace unos años el debate se centraba en un diagnóstico sobre la radicalización y sus causas, ahora el foco se sitúa en cómo abordar la tarea de desradicalización, su paso por cárceles europeas, su tratamiento jurídico-penal, las difíciles expectativas de una eventual reintegración futura… (más…)

Mikel Larburu, el conocimiento por contacto
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] No hace ni un año que conocí a Mikel Larburu. Vino a saludarme después de una conferencia que impartí en San Sebastián. En el transcurso de la charla que mantuvimos salió el asunto de la acogida de los emigrantes norteafricanos, la tragedia del fundamentalismo islámico y la brocha gorda que suele aparecer cuando se afronta la cuestión de las relaciones con los musulmanes. Entonces me enteré de que había estado más de cuarenta años viviendo con ellos. En encuentros posteriores he tenido la suerte de escucharle hablar sobre el islam y, particularmente, sobre la riqueza ética, diversidad y singularidad de estas personas que, desde hace un tiempo, vienen llamando a nuestras “mesas de la abundancia”; sobre todo, en el sur de España. Y también, en San Sebastián y en Bilbao, aunque una parte de ellos lo hagan en tránsito hacia Europa.
Mikel (Zumaia, Gipuzkoa, 1944), criado en el seno de una familia marinera, dejó la mar, a la que se sentía llamado, y fue adentrándose, desde 1969 hasta 2013, en los desiertos del norte de África. (más…)

¿Qué amenaza realmente nuestra identidad?
Xavier Casanovas. Cada atentado terrorista en Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. Uno de los argumentos más esgrimidos por la nueva extrema derecha para conseguir votos, en esta deriva populista de nuestra Europa del siglo XXI, es el del miedo hacia el extranjero y el de la amenaza a nuestra identidad europea. Cualquier persona de a pie que sea preguntada la descubriremos fácilmente afirmando: ‘esta gente no se integra’, ‘no se quieren adaptar a nuestra cultura, a nuestra forma de ser europeos’, ‘amenazan nuestra forma de hacer’, ‘quieren acabar con nosotros’, etc.
No solamente son falsas estas afirmaciones, sino que yo me pregunto si es el multiculturalismo (o directamente el Islam) el principal peligro para nuestra identidad o son otras fuerzas mayores las que realmente lo acechan. Juraría que hay una fuerza mucho más capaz, mucho más potente y mucho más sutil para acabar con ella. Se trata del actual modelo económico capitalista y la revolución antropológica que lo acompaña. El proceso de aceleración, de revolución constante de nuestras vidas, es la amenaza que puede acabar realmente con aquello que conocemos. El ídolo capital no pide sacrificios baratos. (más…)

Francisco en África subsahariana: tres mensajes clave y algunos silencios
Oscar Mateos. [Africaye] El Papa Francisco ha finalizado hace escasos días su viaje por tres países de África Subsahariana: Kenya, Uganda y República Centroafricana. Francisco se ha convertido así en el cuarto pontífice que visita el continente, tras Pablo VI en 1969 con su visita a Uganda, Juan Pablo II tras pisar más de 40 países y Benedicto XVI. África Subsahariana es un escenario clave en el presente y futuro del catolicismo: el número de católicos en el continente ha crecido en un 238% desde 1980, mientras que en Europa dicho crecimiento es tan sólo del 6% en las últimas décadas.
El paso de Jorge Mario Bergoglio por estos tres países deja las mismas sensaciones que acompañan todo su pontificado: gestos e incluso decisiones que generan un gran impacto en la opinión pública (su visita a un país en guerra y en una situación de grave inestabilidad como es la República Centroafricana centró una parte notable del debate sobre su itinerario) y discursos orientados a señalar la violencia estructural que subyace en muchos de los problemas que aquejan al continente africano y al conjunto del planeta (“La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración”, afirmó Francisco en uno de sus múltiples mensajes durante el periplo africano). (más…)

Catorce años mediando en Santa Coloma
Lucia Montobbio. [Dialogal] Rafa Crespo es historiador y antropólogo. Trabaja en el Centre d’Estudis Africans i Interculturals como secretario general y ha desarrollado investigaciones en universidades, como la Pompeu Fabra, de Barcelona; Jaume I, de Castellón, o Rovira i Virgili, de Tarragona. Rafa Crespo colabora en diversas iniciativas sobre la convivencia y la diversidad intercultural, como la Associació Colomenca per al Diàleg Interreligiós, de la que es tesorero y técnico voluntario.
¿Cómo y cuándo nace esta iniciativa?
La idea aparece en torno a las dinámicas que, a finales de los 90 e inicios del año 2000, había en Santa Coloma de Gramenet, cuando empezaron a aparecer en la ciudad nuevos vecinos y vecinas de diferentes creencias. A partir de ahí nacieron una serie de conflictos relacionados con la apertura de centros de culto. Recuerdo, por ejemplo, el del año 2004, con la apertura de un oratorio musulmán en el barrio de Singuerlín, o las protestas vecinales ante la apertura de un gudwara en Can Mariner. (más…)
Comentarios recientes