Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » islamofobia
“Desradicalización”: ¿nuevo oficio parra tiempos violentos?

“Desradicalización”: ¿nuevo oficio parra tiempos violentos?

17 mayo 2019 · por Pedro Moya Milanés · en Islam, Paz, Violencia

Pedro Moya Milanés. Tras una década de sangrientas acciones de terrorismo radical de inspiración islamista, se ha convertido ésta  en palabra de moda a la hora de debatir  la estrategia a seguir con sus ejecutores. Muchos  de ellos permanecen presos en cárceles sirias e iraquíes, a la espera de ser juzgados in situ, y otros tantos encaran  una posible devolución a sus países europeos de origen, de donde partieron para enrolarse en la yihad del Estado Islámico y cuya reciente derrota territorial podría forzarles a un retorno obligado. Si hace unos años el debate se centraba en un diagnóstico sobre la radicalización y sus causas, ahora el foco se sitúa en cómo abordar la tarea de desradicalización, su paso por cárceles europeas, su tratamiento jurídico-penal, las difíciles expectativas de una eventual reintegración futura… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Mikel Larburu, el conocimiento por contacto

Mikel Larburu, el conocimiento por contacto

12 septiembre 2018 · por Jesus Martinez Gordo · en África, Islam

Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] No hace ni un año que conocí a Mikel Larburu. Vino a saludarme después de una conferencia que impartí en San Sebastián. En el transcurso de la charla que mantuvimos salió el asunto de la acogida de los emigrantes norteafricanos, la tragedia del fundamentalismo islámico y la brocha gorda que suele aparecer cuando se afronta la cuestión de las relaciones con los musulmanes. Entonces me enteré de que había estado más de cuarenta años viviendo con ellos. En encuentros posteriores he tenido la suerte de escucharle hablar sobre el islam y, particularmente, sobre la riqueza ética, diversidad y singularidad de estas personas que, desde hace un tiempo, vienen llamando a nuestras “mesas de la abundancia”; sobre todo, en el sur de España. Y también, en San Sebastián y en Bilbao, aunque una parte de ellos lo hagan en tránsito hacia Europa.

Mikel (Zumaia, Gipuzkoa, 1944), criado en el seno de una familia marinera, dejó la mar, a la que se sentía llamado, y fue adentrándose, desde 1969 hasta 2013, en los desiertos del norte de África. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Comunicado del Grupo de Trabajo sobre Religiones y Paz ante los atentados de Barcelona y Cambrils

Comunicado del Grupo de Trabajo sobre Religiones y Paz ante los atentados de Barcelona y Cambrils

22 agosto 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Diálogo interreligioso, Paz

Grupo de Trabajo sobre Religiones y Paz. Desde el Grupo de Trabajo sobre Religiones y Paz de Cristianisme i Justícia, constituido este 2017 y formado por representantes de todas las tradiciones religiosas presentes en Cataluña, queremos hacer público el siguiente comunicado ante los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils, ocurridos los pasados 17 y 18 de agosto de 2017.

1. Consideramos que las religiones son uno de los actores esenciales que trabajan por la paz en el mundo. No podemos olvidar que de ellas han surgido las más osadas iniciativas, y los más valientes activistas en favor de la paz, la justicia y la solidaridad, de todos los tiempos y en todo el mundo. Las religiones son un patrimonio vivo de la humanidad, sin el cual el ser humano no puede comprenderse ni ser amado.

2. Reconocemos que las religiones también han sido utilizadas para justificar o favorecer la violencia en diferentes momentos históricos, y desgraciadamente también en la actualidad. Sin embargo, denunciamos que en demasiadas ocasiones, las religiones son estigmatizadas por el uso manipulado de sus doctrinas que hacen los terroristas, cuando éstos no son auténticos fieles ni tienen una mínima experiencia espiritual: utilizan la religión como dominación de los demás y para servir sus intereses más oscuros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Es hora de buscar todas las causas del terrorismo

Es hora de buscar todas las causas del terrorismo

18 agosto 2017 · por Jaume Flaquer · en Paz, Violencia

Jaume Flaquer. Desgraciadamente sabíamos que un atentado en Barcelona podía suceder. Su gran atracción turística lo hacía un plato demasiado deseado. Las Ramblas, además, son un paseo que hace tiempo que los barceloneses hemos abandonado.

Ante todo debemos subrayar que ni la religión (que dicen profesar) ni la nacionalidad de los terroristas debe contribuir a estigmatizarlas. La Comunidad Islámica de España, como hace siempre que hay un atentado en nombre del islam, se ha apresurado a condenarlo. Miles de musulmanes que viven entre nosotros viven estos acontecimientos con el mismo sentimiento de horror que los que no lo somos. O más si cabe, puesto que el uso del nombre de la propia religión para algo tan terrible ha de crear un profundo sentimiento de desolación. El Rey de Jordania en 2004 inició un proceso de condena pública del mundo islámico contra la barbarie. El gran dirigente islámico de Egipto ha querido también liderar este proceso en diversos congresos y declaraciones. Marruecos le ha seguido la saga, aunque no llegue a oídos occidentales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Qué amenaza realmente nuestra identidad?

¿Qué amenaza realmente nuestra identidad?

10 abril 2017 · por Xavier Casanovas · en Reflexiones

Xavier Casanovas. Cada atentado terrorista en Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. Uno de los argumentos más esgrimidos por la nueva extrema derecha para conseguir votos, en esta deriva populista de nuestra Europa del siglo XXI, es el del miedo hacia el extranjero y el de la amenaza a nuestra identidad europea. Cualquier persona de a pie que sea preguntada la descubriremos fácilmente afirmando: ‘esta gente no se integra’, ‘no se quieren adaptar a nuestra cultura, a nuestra forma de ser europeos’, ‘amenazan nuestra forma de hacer’, ‘quieren acabar con nosotros’, etc.

No solamente son falsas estas afirmaciones, sino que yo me pregunto si es el multiculturalismo (o directamente el Islam) el principal peligro para nuestra identidad o son otras fuerzas mayores las que realmente lo acechan. Juraría que hay una fuerza mucho más capaz, mucho más potente y mucho más sutil para acabar con ella. Se trata del actual modelo económico capitalista y la revolución antropológica que lo acompaña. El proceso de aceleración, de revolución constante de nuestras vidas, es la amenaza que puede acabar realmente con aquello que conocemos. El ídolo capital no pide sacrificios baratos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Francisco en África subsahariana: tres mensajes clave y algunos silencios

Francisco en África subsahariana: tres mensajes clave y algunos silencios

16 diciembre 2015 · por Oscar Mateos · en África, Derechos humanos, Diálogo interreligioso, Iglesia, Violencia

Oscar Mateos. [Africaye] El Papa Francisco ha finalizado hace escasos días su viaje por tres países de África Subsahariana: Kenya, Uganda y República Centroafricana. Francisco se ha convertido así en el cuarto pontífice que visita el continente, tras Pablo VI en 1969 con su visita a Uganda, Juan Pablo II tras pisar más de 40 países y Benedicto XVI. África Subsahariana es un escenario clave en el presente y futuro del catolicismo: el número de católicos en el continente ha crecido en un 238% desde 1980, mientras que en Europa dicho crecimiento es tan sólo del 6% en las últimas décadas.

El paso de Jorge Mario Bergoglio por estos tres países deja las mismas sensaciones que acompañan todo su pontificado: gestos e incluso decisiones que generan un gran impacto en la opinión pública (su visita a un país en guerra y en una situación de grave inestabilidad como es la República Centroafricana centró una parte notable del debate sobre su itinerario) y discursos orientados a señalar la violencia estructural que subyace en muchos de los problemas que aquejan al continente africano y al conjunto del planeta  (“La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración”, afirmó Francisco en uno de sus múltiples mensajes durante el periplo africano). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Catorce años mediando en Santa Coloma

Catorce años mediando en Santa Coloma

19 mayo 2015 · por Lucia Montobbio · en Diálogo interreligioso, Entrevistas, Migraciones y refugio

Lucia Montobbio. [Dialogal] Rafa Crespo es historiador y antropólogo. Trabaja en el Centre d’Estudis Africans i Interculturals como secretario general y ha desarrollado investigaciones en universidades, como la Pompeu Fabra, de Barcelona; Jaume I, de Castellón, o Rovira i Virgili, de Tarragona. Rafa Crespo colabora en diversas iniciativas sobre la convivencia y la diversidad intercultural, como la Associació Colomenca per al Diàleg Interreligiós, de la que es tesorero y técnico voluntario.

¿Cómo y cuándo nace esta iniciativa?

La idea aparece en torno a las dinámicas que, a finales de los 90 e inicios del año 2000, había en Santa Coloma de Gramenet, cuando empezaron a aparecer en la ciudad nuevos vecinos y vecinas de diferentes creencias. A partir de ahí nacieron una serie de conflictos relacionados con la apertura de centros de culto. Recuerdo, por ejemplo, el del año 2004, con la apertura de un oratorio musulmán en el barrio de Singuerlín, o las protestas vecinales ante la apertura de un gudwara en Can Mariner. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.