Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » interculturalidad
La trabajadora invisible

La trabajadora invisible

23 mayo 2018 · por Sanja Rahim · en Derechos humanos, Economía, Migra Studium, Migraciones y refugio

Sanja Rahim. Unas semanas atrás vino a verme una usuaria a la Fundación Migra Studium. En mi trabajo de seguimiento nos centramos en el proceso de búsqueda de trabajo y/o prácticas. Ese día el motivo estuvo relacionado con el hecho de que la usuaria había sido rechazada en varios puestos de prácticas. La causa: la utilización del velo.

A raíz de la negativa por parte de las empresas, su tutora le preguntó si sería posible quitarse el velo, o dicho de otro modo, asimilarse, en las horas de trabajo. Su respuesta consistente con el hecho fue “modificar mi identidad es dejar de existir, no ser yo”.

De la situación aquí expuesta podemos extraer la tesis de que el mercado laboral es un reflejo más del mundo en el que vivimos, aparentemente multicultural y diverso. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes

Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes

5 enero 2018 · por Pepa Torres · en Ecología, Género, Pobreza, Teología

Pepa Torres. Estas Navidades he estado releyendo un artículo de Carmiña Navia, “Sentires teológicos emergentes: retos para las teólogas»[1], que en su momento me resultó muy provocador y que hoy lo sigue siendo. Su reflexión me inspira este post. Su relectura me hace consciente de la necesidad de descolonizar la teología. Hasta ahora las teólogas españolas hemos sido conscientes de la necesidad de despatriarcalizarla, pero descolonizarla es un nuevo salto al vacío. Los feminismos postcoloniales llevan tiempo retándonos a ello.

El reconocimiento de la imposible neutralidad del lugar de enunciación y de que un lugar en el mapa, un color en la piel, una identidad sexuada y construida culturalmente configura la manera en que pensamos, actuamos y concebimos las relaciones de dominación y la forma de enfrentarla, redimensiona la compresión de los pobres (y las pobres) como  lugar teológico, abriéndonos a nuevas subjetividades y acentos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El viaje de Abraham como modelo de un cristianismo inter y multicultural

El viaje de Abraham como modelo de un cristianismo inter y multicultural

30 agosto 2017 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Diálogo interreligioso, Espiritualidad, Migraciones y refugio, Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. El fenómeno actual de la migración, representa un desafío para los gobiernos, las ONG y también para la fe cristiana. El propósito del presente artículo es propiciar algunas reflexiones en torno a la necesidad de pensar un cristianismo inter y multicultural. La migración es una experiencia de cruces y entrecruces de culturas distintas que conviven en un determinado espacio. Para ello, asumiremos un motivo teológico específico, a saber, el viaje del patriarca Abraham el cual será definido como modelo de un cristianismo intercultural. La tesis central es que la coexistencia con otros grupos humanos, con los extranjeros, los migrantes, los distintos, no representa una amenaza. Al contrario, dicha convivencia está en la base misma de la Alianza que ofrece el Dios de Biblia, Dios de Abraham y Padre de Jesús. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
De Caracas A Roma: la historia de Arturo Sosa

De Caracas A Roma: la historia de Arturo Sosa

4 noviembre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Compañía de Jesús

[Dos días después de la elección, el equipo de comunicación de la Congregación
General se encontró con el Padre Arturo Sosa, SJ para conversar sobre su vida y su
pensamiento.

Este post solo recoge algunos fragmentos de dicha conversación. Para leer la entrevista completa, haced click aquí].

Equipo de comunicación de la Congregación General/Arturo Sosa. Como todos los electores llegué a la Congregación preguntándome quienes serían los mejores candidatos para el cargo de Padre General y, obviamente, yo no me tenía en esa lista. El primer día de las murmuraciones fue empezar a averiguar sobre los que yo creía que eran los candidatos, el segundo día empecé a escuchar que me preguntaban a mí, o que habían preguntado por mí, el tercer día comencé a preocuparme pues ya era mucho más directo y el cuarto más todavía. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La diversidad en Canadá, impresiones tras un viaje

La diversidad en Canadá, impresiones tras un viaje

22 abril 2015 · por Lucia Montobbio · en Cultura, Migraciones y refugio

Lucia Montobbio. [El Ciervo] “O somos capaces de construir en ese siglo una civilización común con la que todos puedan identificarse, con la soldadura de los mismos valores universales, con la guía de una fe firmísima en la aventura humana y la riqueza de todas nuestras diversidades culturales o naufragamos juntos en una barbarie común”. Amin Maloouf, escritor y periodista.

“En la vida existen unos cuantos sitios, o quizá uno sólo, donde ocurrió algo, y después están todos los demás sitios”. Alice Munro, escritora y Premio Nobel de Literatura canadiense.

La primera ciudad que visité fue Toronto. Y sí, una de las cosas que me impactó fue la altura de la CN Tower o los rascacielos, más aún sin haber visto los de Nueva York. Sin embargo, el respeto por la diversidad cultural fue lo que más me impresionó, antes que ninguna proeza arquitectónica. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Grietas en el muro XXVIII: Red de Apoyo Interlavapiés

Grietas en el muro XXVIII: Red de Apoyo Interlavapiés

5 diciembre 2013 · por Pepa Torres · en Diálogo interreligioso, Género, Grietas en el muro, Migraciones y refugio

Pepa Torres,  Maite Zabalza y Mari Sierra Carretero. Somos un grupo de personas nacidas en países diferentes, de distintas culturas y religiones. Somos de Bangladesh, Senegal, Honduras, Ecuador, España, República Dominicana, Bolivia, Marruecos. Somos musulmanas, cristianas y agnósticas. Somos gente “con papeles” y sin ellos que nos hemos conocido “cruzando fronteras” en Lavapiés, creando lazos entre nosotras y con otras personas y colectivos que luchan por una sociedad diferente, donde ningún ser humano sea ilegal y donde los sueños de dignidad de cada persona y por otro mundo posible puedan realizarse. No somos una ONG, ni una fundación , ni  propiamente un dispositivo de servicios, sino que SOMOS UNA RED DE VIDA, un red mestiza de personas que  sentimos la urgencia actuar frente  a las formas  de injusticia cada vez más brutales que está generando esta crisis: legal, laboral, educativa, sanitaria, etc. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Y ahora adónde vamos?: voces de mujeres construyendo paz

¿Y ahora adónde vamos?: voces de mujeres construyendo paz

14 noviembre 2013 · por Sonia Herrera · en Cine, CJ, Conflictos armados, Diálogo interreligioso, Género, Paz

Sonia Herrera. En esta primera reseña cinematográfica de este curso 2013-14, me acercaré a la película ¿Y ahora adónde vamos? (Et maintenant on va oú?) de Nadine Labaki (directora también de la aclamada y galardonada Caramel), un film ganador del Premio del Público a la Mejor Película en el Festival de Toronto, el Premio del Público a Mejor Película Europea en San Sebastián y triunfadora en el Festival Mujeres en Dirección.

Y si en Caramel, la directora enfocaba la mirada en las relaciones de complicidad entre varias mujeres en un salón de belleza de Beirut y ponía el acento en cuestiones como la homosexualidad, el amor, el matrimonio, la maternidad o las tareas de cuidado, esta vez Labaki repite éxito visibilizando el protagonismo de las mujeres en la construcción de la paz y centrándose en la sororidad puesta en marcha entre ellas más allá de todo prejuicio u odio. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Hacia una nueva sociedad multicultural. ¿Qué papel queremos jugar las entidades?

Hacia una nueva sociedad multicultural. ¿Qué papel queremos jugar las entidades?

15 octubre 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Jesuitas Sector Social, Migra Studium, Migraciones y refugio

Maria Nadeu [Fundació La Salut Alta / Jesuïtes Sector Social]. Como ya se ha escrito en este mismo blog, desde el Grupo de migraciones de CJ-Migra Studium, el fenómeno migratorio no sólo no disminuye, sino que se prevee que aumente en los próximos años. El movimiento de personas entre países es una realidad creciente sin marcha atrás, que ha provocado que nuestra realidad próxima se convierta en multicultural y diversa y lo seguirá siendo, cada vez más.

Esta situación de multiculturalidad es mucho más manifiesta en barrios como el de la Salut de Badalona donde está situada la Fundació La Salut Alta, entidad que forma parte del Sector social de los Jesuitas de Catalunya.  Se trata de un barrio de poco más de 24.000 personas, de las cuales casi un 40% son de origen extranjero y provenientes de más de 100 países, conviviendo en un espacio de menos de un kilómetro cuadrado. Los colegios tienen, en algunos casos, más del 80% de alumnos de origen extranjero, y todos los que trabajamos con estas familias nos encontramos con dificultades como son el desconocimiento de la lengua y de las costumbres catalanas, el miedo, la falta de red social y familiar, la situación de irregularidad, el analfabetismo de padres y madres, la falta de espacios y personas de referencia en la sociedad de acogida, la vulnerabilidad económica y el deseo frustrado de una vida mejor. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Grietas en el muro XV: Cáritas de Sant Francesc d’Assís (Bellavista): un reto con los pobres de nuestro barrio

Grietas en el muro XV: Cáritas de Sant Francesc d’Assís (Bellavista): un reto con los pobres de nuestro barrio

3 mayo 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, Grietas en el muro, Iglesia, Sociedad

Pepe Baena. Hay unas palabras del cura francés Antoine Chevrier que siempre han supuesto un reto para las comunidades cristianas que he acompañado. “Debemos empezar las obras y las parroquias evangelizando, catequizando, rezando, fomentando la vida espiritual, dejando a Dios el cuidado de enviarnos el dinero y las casas. ¿Para qué sirven las casas o el dinero, si no se hace la obra de Dios? Empezad por las personas”.

El otro día en la asamblea de voluntariado de Cáritas llegamos a afirmar que ahora sí que se puede decir que tenemos un local con olor a gente. Después de unos meses de formación, organización, reuniones diversas con la asistenta social y un encuentro con otra experiencia de Cáritas,  podemos afirmar con temor y temblor que empezamos una “obrita” de Dios. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.