
¿Comunicación o manipulación? El problema de los medios de comunicación
J. I. González Faus. En el 2016 un conocido periodista publicó una especie de memorias (José Martí Gómez, El oficio más hermoso del mundo. Una desordenada crónica personal). El libro se cerraba (págs. 348-380) con una conversación del autor con Javier del Pino, Jordi Évole y Josep Ramoneda, que van planteando los principales problemas y críticas que suscitan hoy los medios de comunicación.
Temo que el libro no haya tenido la repercusión que merecía. Por eso seleccionaré algunos párrafos de aquella conversación, omitiendo el autor de cada frase. Mi proyecto es publicar más adelante unas tesis sobre los medios de comunicación, que ojalá sean discutidas y completadas por otros. Porque ese enorme poder mediático necesita hoy un examen y una autocrítica seria que quizá solo puede hacerse desde plataformas como este portal. (Los subtítulos y clasificación son míos). (más…)

Milani y el tiempo actual
Manu Andueza. La verdad es que no sé muy bien qué es este escrito… Podría decirse que es una lectura desde Milani del tiempo actual.
Como todo profeta, ese sacerdote que vivió en la Italia de hace cincuenta años intuyó y criticó una serie de elementos que nos vendría muy bien recordar en la actualidad, leyéndolos desde lo que está pasando hoy. La historia nos debería servir para entender nuestro mundo, para reconocer errores y así no repetirlos.
Paso a recordar una serie de temas. (más…)

Noticias
Jorge Picó. ¿Qué cantidad de veces miro al día mi teléfono para saber qué está ocurriendo? ¿Estaré viviendo infoxicado de noticias? ¿Con cuántas de estas noticias me dejo afectar, tocar por ellas y me modifican por dentro? ¿Por qué le llamamos noticia si atenta tanto a la dignidad humana que en realidad es un escándalo? ¿Y si la realidad y este sistema económico estuvieran tan de acuerdo que yo no sé ya distinguir lo que es digno de atención de lo que no lo es? ¿Tanta abundancia de información, no me invita a emigrar de lo real? “¿Lo real? Eso somos nosotros”, dice Jon Sobrino. Cuando leí el libro Noticias de Santiago Alba Rico me encontré con esta provocación: “En los pliegues de otro mundo posible aparecen estas noticias porque a veces ocuparse de lo que no ha sucedido puede ser más verdadero que lo que sí ha sucedido”. Yo no he conseguido ocuparme solamente de lo que no ha sucedido sin aludir a lo que está sucediendo, a lo que me preocupa, de ahí los enlaces dentro de cada noticia. Enlaces aparte, las noticias son imaginadas, fruto del esfuerzo ético que hace el músculo de la imaginación para ponerse en el lugar del otro. (más…)

Mentiras, postverdades e incompetencias
Manfred Nolte. Colgaba yo hace poco en las redes sociales un gráfico relativo al número de lectores de prensa escrita o digital en España cuya evolución descendente es alarmante. La caída en el número de ejemplares producidos así como en el número de lectores es continuada, de tal modo que el gráfico se resumía en el siguiente encabezamiento: ‘La lectura de periódicos, a niveles de 1.980’.
Con ser impactante la estadística transcrita, más notable aún me resultó el comentario con que me obsequió un amigo cibernauta, que transcribo en su literalidad: “Personalmente leo cuatro periódicos digitales. Además, los titulares de tres periódicos generalistas nacionales, de un periódico deportivo, y dos periódicos económicos. Por último un periódico provincial, todos en edición digital. En papel, leo un diario local. Estoy suscrito a un portal que diariamente resume los que son a su juicio los diez mejores artículos. ¿Crees que me informo mejor que otros que no leen? En mi opinión, en un 95% de las veces, siento que me desinformo a conciencia porque hay poca información objetiva. Todo depende del concepto que tenga de lo que yo debo enterarme tanto el redactor de la noticia como el director del medio”. (más…)

#Anonymous: ¿cibergamberros o ciberactivistas?
José María Segura. Oí hablar por primera vez de Anonymous en República Dominicana. Estaba haciendo unas prácticas en el Centro Bonó de SJR en Santo Domingo para conocer las campañas de movilización ciudadana de reivindicación del 4% del PIB para la educación (campaña que merece la pena conocer). En esos días, de visitar, acompañar, participar en diversas actividades y movilizaciones, fui invitado a una manifestación de estudiantes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Por las redes se avisó de que habían arrestado a algunos de ellos. Las versiones sobre lo ocurrido no concordaban. Los estudiantes defendían que habían estado acampando pacíficamente en el Campus, otras fuentes hablaban de un altercado en el rectorado y de la intervención de los guardas de seguridad. A algún guarda se le disparó una pistola. No hubo heridos pero se generó una situación de mucha tensión. Todo muy confuso.
Así las cosas los medios de comunicación de prensa locales publicaron la versión oficial que era desmentida por los estudiantes. A las pocas horas apareció un aviso de un colectivo: Anonymous. Se advertía del error a los redactores, se les pedía que rectificaran y se les avisaba que dejarían sin servicio la web del periódico de no hacerlo. La información no fue rectificada. La web se quedó sin servicio. La reivindicación de Anonymous: “nivelar el campo de juego”. (más…)

Ismael Peña-López: “La intoxicación por información puede matar, mientras que la desinformación sólo nos debilita”
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau. El próximo lunes 3 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del ciclo de conferencias Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans) en la que se abordará el siguiente tema: «Redes sociales, libertad de expresión y derecho al olvido. Límites y riesgos ». En esta ocasión contaremos con la presencia de Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra, Josep Jover, abogado especializado en propiedad intelectual, derechos de autor y TIC e Ismael Peña-López, profesor de los Estudios de Derecho y de Ciencia Política de la UOC e investigador en el Internet Interdisciplinary Institute.
Los últimos diez años hemos vivido una gran eclosión de las redes sociales. Han supuesto una gran democratización de la información y han contribuido a la participación social y política. Pero, al mismo tiempo, también proliferan diversas formas de mal uso. Con motivo de esta charla, hemos podido entrevistar a Ismael Peña-López y esto es lo que nos ha contado… (más…)
Jordi Pérez Colomé: El periodismo ha muerto. ¡Viva el periodismo!
Cristianisme i Justícia. Con motivo de su participación en el curso “Reformas profundas o recetas antiguas”, tuvimos la oportunidad de charlar con el periodista Jordi Pérez Colomé. En un curso que gira alrededor del dilema que se da a la hora de apostar por crear un modelo social, político y económico radicalmente nuevo o bien limitarnos a reformar el sistema actual rescatando recetas antiguas que ya habíamos olvidado, Pérez Colomé aporta su conocimiento sobre el papel que juegan los medios de comunicación en esta época de crisis y de cambios.
Aquí tenéis la primera parte de esa entrevista…
Comentarios recientes