
El 15M son los padres
Fernando Díaz Alpuente. En mi estantería tengo más de 20 libros que hablan de Mayo del 68. Como mis padres no fueron a París ese año, y mi tío me explicó que él lo pasó en Madrid y fue un aburrimiento, me tuve que poner a leer bastante para intentar comprender qué pretendía esa gente revolucionaria de París que más tarde, fíjense qué cosas, acabaron siendo eurodiputados o Ministros de Medio Ambiente de la socialdemocracia alemana. Ahora se cumplen cinco años del 15M, y me lo van a volver a tener que explicar a través de libros, porque sigo sin entender qué camino hemos tomado desde entonces.
Una cosa sí que está clara sobre el 15M: nadie sabe cómo empezó todo. Los momentos de ruptura son así. Seguro que han oído relatos de quién fue el primero que plantó su tienda en Plaça Catalunya, Sol o cualquier otro lugar. Pero es que allí no empezó nada. Allí sólo desembocó. Todo empezó antes, no se sabe cuándo. Nadie sabe cómo. Pero el 15M permitió que se rompiera el tabú de que vivíamos en el mejor de los mundos posibles. (más…)

¿Un nuevo mayo del 68?
Víctor Codina. En mayo del 68 hubo una gran convulsión social y política que comenzando por los universitarios de París se extendió luego por varias universidades europeas, sobre todo alemanas, y por Norteamérica. Cuestionaban no solo el sistema universitario sino el sistema cultural y político, pedían un cambio radical, en la sociedad, “la imaginación al poder”, “prohibido prohibir”, “si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir”. En las mismas fechas en Praga se gestó una revolución anticomunista, la llamada “primavera de Praga”, abortada brutalmente en agosto por los tanques rusos, pero que luego dio su fruto. Desde entonces el “mayo del 68” se ha convertido en un símbolo de cambio social.
Han pasado muchos años desde aquel 1968, la historia nunca se repite, pero hay señales actuales que nos recuerdan el mayo del 68: la primavera árabe contra gobiernos despóticos, los indignados de España y de toda Europa contra la falta de democracia y el paro juvenil, los estudiantes chilenos que piden una mejor educación, las protestas en Turquía, ahora los jóvenes de Brasil (más…)

Consideraciones a propósito de las elecciones
Mª Dolors Oller Sala. Interpretar los resultados de unas elecciones siempre es una tarea compleja, pues hay varias lecturas posibles. No es pues mi intención hacer un análisis esmerado sobre los resultados y la complejidad del mapa político resultante. Tan sólo haré hincapié en algunos detalles, poniendo el acento en algunos temas que creo importantes para la reflexión. Y en un artículo de opinión como éste, sólo podemos hacer algunas breves consideraciones sobre los resultados electorales y el nuevo panorama político que se abre. (más…)

«El después de la crisis»: ¿alternativas de futuro o desesperanza?
Sonia Herrera. Son muchas las preguntas que ha suscitado la crisis y muchos los interrogantes que quedan por resolver y por plantear. ¿Hacia dónde vamos? ¿El sistema se está derrumbando? ¿Cuáles son los actores que controlan este sistema? ¿El Estado es una fuente de solidaridad que ayuda a los ciudadanos o existe sólo para sustentar el sistema capitalista mundial? ¿Vivirán peor nuestros hijos/as que nosotros? ¿Qué podemos hacer? La respuesta a todas estas cuestiones es múltiple y compleja, pero no son pocas las personas que se han aventurado a reflexionar sobre el tema.
«El después de la crisis, documental con el que se ha clausurado el III Ciclo de Cine sobre Pobreza y Exclusión Social, es un ejemplo (vídeo doblado al catalán, para ver el original en inglés click aquí). Este documental dirigido por Bregtje van der Haak recoge algunas de las ideas surgidas a raíz de la creación en 2008 de un seminario de pensadores/as e intelectuales internacionales («The Aftermath Network») que coordinados por el sociólogo Manuel Castells empezaron a hablar y discutir sobre el futuro, a analizar a fondo la crisis y a vaticinar qué mundo tendremos después de ésta. (más…)