
Memoria de un genocidio
Sonia Herrera. Tenía 3 años cuando un día volví del colegio y le espeté a mi padre: “Papa, ¿a qué no sabes quién descubrió América?”. Mi padre, para no quitarme mérito, me contestó: “No, cariño, ¿quién?”. A lo que yo, como quien ha encontrado la piedra filosofal, respondí pletórica: “¡Pues Cristóbal Colón, tonto!”.
Tardaría muchos años todavía en renegar de esa “historia oficial” aséptica y libre de toda culpa y agravio que nos transmitían en el colegio. Casi 20 años después, cuando mis amigos mexicanos me llamaban “gachupina” en tono burlesco y Macaco, uno de ellos, bromeaba acerca del cambio entre espejitos y oro, fue cuando aquella historia se desmoronó de repente como un castillo de naipes.
Poco después caería en mis manos esa obra imprescindible y archiconocida de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, y sus palabras aún me resuenan cada 12 de octubre: (más…)

Persecución a los indígenas: una historia real y actual
Voces. Luis Miguel Modino. [Periodista Digital] Una imagen vale más que mil palabras, todavía más si es vista por más de dos millones de personas. La proyección de “Descalzo sobre la tierra roja”, el biopic sobre la vida de Pedro Casaldáliga, debería ayudarnos a reflexionar sobre los problemas que allí aparecen: la defensa de los pequeños agricultores (los posseiros), de los pueblos indígenas, la lucha por la justicia… Al final, el mejor homenaje que podemos hacer a gente como Pedro Casaldáliga es continuar defendiendo aquello por lo que ha dado la vida.
Todos estos problemas continúan presentes en la sociedad brasileña y es motivo de constante enfrentamiento y persecución de aquellos que se sienten dueños de lo que no es suyo. La tentativa de acabar con los pueblos indígenas y sus territorios es uno de los propósitos por parte de los llamados ruralistas, cada vez más presentes en el Congreso y Senado Federales, en las Asambleas de los diferentes estados y en los ayuntamientos como alcaldes y concejales. Ellos hacen las leyes, financian campañas políticas y poco a poco van consiguiendo su propósito, que no es otro que enriquecerse cada vez más a costa del sufrimiento de los más pequeños. (más…)

Una vida con sentido
Voces. Sara Cuentas Ramírez. [LaMula] Quien defiende los derechos humanos ama la humanidad con dignidad, compromete su vida por causas consideradas perdidas y asume los desafíos más feroces para hacer posible un mundo donde todas las personas, sin distinciones ni jerarquías, vivan en igualdad de condiciones y oportunidades. Un mundo donde la Justicia, la Verdad, la Reparación y la Reconciliación sean prácticas perennes y pasen de ser utopías a realidades presentes.
Giulia Tamayo León, sin duda ya forma parte de la historia humana como feminista universal y valerosa defensora de los derechos humanos, porque desafió con su compromiso vital las múltiples opresiones que agreden, conculcan y destruyen la dignidad y el buen vivir de la comunidad humana y su entorno. Hace cinco meses, el pasado 9 de abril de este año, Giulia se transformó de raíces en alas para comenzar a existir. (más…)

Fernando López, un misionero entre dos selvas
Cristianisme i Justícia. El pasado mes de marzo tuvimos la suerte de tener entre nosotros a Fernando López, un jesuita que lleva más de 20 años trabajando en América Latina y que actualmente forma parte del el Equipo Itinerante que recorre la Amazonia acompañando a los pueblos indígenas.
Fernando nos recordó durante los días que estuvo en Barcelona, que lo que sucede en esta selva de asfalto, consumo exacerbado, desarrollismo y estrés, repercute directamente en la otra selva, en esa Amazonía sobreexplotada que está siendo destruida para mantener un modelo económico global que se ha manifestado a todas luces insostenible.
Con su talante pacífico y su tono conciliador y sereno, Fernando nos instó a redefinirlo todo: lo económico, lo político, lo social, lo eclesial… (más…)

Fernando López: “Necesitamos simplificar la vida para ser felices”
Voces. Lara Bonilla [Diari ARA] Lo que pasa a miles de kilómetros de nuestra casa tiene que ver con nuestro estilo de vida. Nos lo recuerda el misionero jesuita canario Fernando López, integrante de un equipo itinerante que recorre el Amazonas acompañando a los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos.
Habla con pasión de América Latina, donde llegó hace treinta años siguiendo su compromiso social. Desde hace más de dieciséis años defiende desde la selva amazónica los derechos de las comunidades indígenas.

Huenchumilla, Francisco y los mapuche
Carlos Bresciani L. Durante las últimas semanas hemos sido testigos del resurgimiento, en la discusión política [chilena], de la cuestión indígena a raíz de las últimas declaraciones del intendente Huenchumilla. Por primera vez en más de 40 años que una autoridad política del Estado de Chile se atreve a poner en el centro del debate y de las políticas públicas el punto clave para destrabar caminos de mayor justicia para nuestros Pueblos Indígenas en general y mapuche en particular. Esto es la restitución de las tierras usurpadas por el Estado de Chile y sus políticas asimilacionistas a lo largo de su más de 200 años de existencia. En una de sus últimas declaraciones, el intendente Huenchumilla sostiene que es un problema político, es decir -y en esto le concedo la razón-, tiene que ver no con lo legal sino con lo ético, que no siempre van de la mano. El tema no es judicial, es político. Más aun, pone como núcleo de su postura la inequidad de la tenencia de la tierra al sostener que “en La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil. Tienen que entender que deben entregar su fundo, porque esa es una injusticia total y absoluta”. (más…)
La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
Cristianisme i Justícia. Ésta es la tercera y última parte de la profunda entrevista que mantuvimos hace algunas semanas con el jesuita Fernando López, aprovechando su visita a Barcelona.
Hace 28 años que Fernando López, jesuita de origen canario, decidió entregar su vida a los que sufren en América Latina, defendiendo los derechos de los pueblos indígenas frente a las grandes corporaciones internacionales que amenazan continuamente la existencia de los pueblos originarios y de su modo de vida.
En esta ocasión Fernando López nos acerca a ese modo de vida y la espiritualidad de los pueblos indígenas: ¿qué podemos aprender de ellos en Occidente?, ¿en qué contradicciones ha caído nuestro modelo de sociedad?, ¿qué relaciones articulamos entre nosotros?, ¿qué lógicas podemos y debemos desaprender?
Comentarios recientes