
Denuncia feminista al modelo electrónico actual
Mildred Cruz Servín. A propósito del mundialmente conocido Mobile World Congress, celebrado recientemente en Barcelona, SETEM Catalunya organiza el Mobile Social Congress (MSC) desde hace tres años. El MSC surge como un espacio de encuentro para llevar a la agenda ciudadana reflexiones alrededor del actual modelo electrónico y el consumo de las TIC. Sus jornadas se centran en evidenciar las injusticias, vulneraciones y desigualdades que viven las personas que trabajan dentro de la cadena global de suministro de la electrónica. El objetivo último es luchar “Por un Modelo Electrónico Justo”.
Este año, coincidiendo con el tema del Día Mundial de la Justicia Social 2018, el MSC dedicó parte de su jornada a reivindicar los Derechos Humanos (DDHH) de los y las trabajadoras migrantes que buscan Justicia. Además, le dio una perspectiva feminista a sus jornadas abriendo el micrófono a las voces de mujeres que están en la lucha desde distintos rincones del mundo. (más…)

Redes por la Justicia – Networking for Justice
Patxi Álvarez. [Este artículo se publica simultáneamente en entreParéntesis] El mundo hoy está profundamente interconectado. Nuestras vidas están influenciadas por decisiones y hechos que ocurren muy lejos de nosotros. La tecnología, el modo en que opera la economía, los conflictos armados, las decisiones geoestratégicas de los estados, las grandes multinacionales, el crimen organizado o el clima, por poner algunos ejemplos, trazan el escenario en que nos desenvolvemos. Vivimos en un único mundo.
No todos somos afectados por igual. Algunos tienen los recursos para influir en estos fenómenos y beneficiarse de ellos. Otros resultan perjudicados, tal es el caso de los pueblos empobrecidos y las personas marginadas.
Desde el año 1975 la Compañía ha querido no solo llevar un alivio a los más pobres. También ha querido luchar por un mundo más justo. Trabajar por la justicia supone empeñarse por transformar las estructuras que causan exclusión y deterioran el medioambiente. (más…)

Acompañar, com-padecer, trabajar, transformar
Nani Vall-llossera. [Migra Studium] Hace unas semanas la lucha por el cierre del CIE de Zona Franca en Barcelona, como un paso más hacia la desaparición de todos estos centros de detención inhumanos, deshumanizadores e injustos, vivía un hito con el voto del Parlamento catalán favorable a este cierre. Sabemos que el fin está lejos, pero no queremos dejar de saborear como una victoria este hecho, porque es uno de los frutos del trabajo paciente y tenaz de muchas personas en respuesta al sufrimiento de los miles de hombres y mujeres que han pasado por estas instalaciones que son una expresión más de unas políticas migratorias por las que Europa será condenada por las generaciones futuras. Es momento de recordar los frutos para retomar fuerzas para seguir adelante. El sufrimiento no cesa, todo lo contrario.
Aquí van algunas de las cosas que hemos vivido y aprendido:
– La compasión, el dolor por el dolor del prójimo, es el “lugar” que da la fuerza necesaria para emprender la transformación de realidades a priori inamovibles, el que lleva a esperar contra toda esperanza. La compasión no sabe de imposibles, de falta de alternativas, de ineficiencia. (más…)

El trabajo de incidencia de la Compañía de Jesús en Bruselas. Entrevista a Martin Maier
Cristianisme i Justícia. A su paso por Barcelona para participar junto a José Ignacio González Faus en la mesa redonda «Teología de la liberación: de la condena a la rehabilitación», con motivo del reconocimiento del martirio de Monseñor Óscar Romero, tuvimos la oportunidad de charlar con el jesuita alemán Martin Maier sobre su trabajo como secretario para los Asuntos Europeos del Jesuit European Social Centre de Bruselas.

Inmigración y nuevas encrucijadas. Cómo ser profeta en un mundo diverso
Alberto Ares. Nuestra vida tiene sentido sólo en relación con los demás. El ser humano se conoce dándose a conocer, se ve viéndose ver, explora su corazón internándose en los demás. El encuentro con los otros es lo que nos construye como personas. Esta es una de las riquezas que nos traza la movilidad humana.
¿Cómo ser profeta en nuestro mundo diverso ante las nuevas encrucijadas y fronteras que nos plantean las migraciones internacionales? (más…)

Justicia integral
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] El mundo tiene muchos problemas, y no acabamos de arreglarlos. Parece como si estuviéramos ante un gran reto, hiciéramos cosas para hacerle frente, pero se nos escapara la solución definitiva de las manos. Como si estuviéramos curando enfermedad tras enfermedad de un paciente, sin terminar de curarlo por completo. Seguramente no podremos curarlo nunca del todo y para siempre. Pero sí podemos ser conscientes de la complejidad de las enfermedades: ser conscientes de que necesitamos trabajar por una justicia integral.
Trabajar por una justicia integral se debería concretar (según el jesuita vasco Patxi Álvarez) en cinco niveles de acción: acompañamiento, servicio, reflexión, concienciación e incidencia. (más…)