
Sobre «Teología en las periferias», el nuevo libro de Pepa Torres
Maria Antònia Bogónez Aguado. Leer un libro de la Pepa Torres siempre me trae un regusto a vida, me hace sentir un frenesí de actividad, me conduce a una profundidad que se traduce en la acción. Y es que su última obra, Teología en las periferias. De amor político y cuidados en tiempos de incertidumbre, nos traslada a las fronteras en las que vive, a los territorios físicos y espirituales donde encuentra a sus hermanos y hermanas…, y nos abre a brechas por la que intuirlos, incluirlos en nuestra oración, y dejarnos interpelar como si fueran detectores de la propia instalación. (más…)

Crisis COVID, ¿hasta cuándo?
Manfred Nolte. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, especialistas de renombre mundial en el análisis del ciclo económico, sostienen que la mayoría de las crisis podrían haberse evitado o al menos atenuado, si los agentes económicos no hubiesen incurrido una y otra vez en los mismos o similares errores. Pero esta vez, según los citados expertos, ha sido diferente, también en España.
La crisis COVID no solo es distinta y exógena sino de una profundidad puntual histórica, aunque la caída a plomo del PIB del segundo trimestre de 2020 (-21,5%) haya quedado atrás. (más…)

Hagámonos preguntas acertadas en momentos inciertos
Núria Romay. «Si no tuvieras miedo, ¿qué harías?». No recuerdo bien en qué fase pandémica, de entre todas las fases que vamos transitando ya hace más de medio año, me crucé con esta pregunta. Me la lanzó de forma directa, pero con delicadeza, un amigo. De esos que saben cómo y cuándo conviene activar el material sensible. Al otro lado del metro y medio, me encontraba sentada y sin saber qué hacer con aquel interrogante que parecía como si estuviera envuelto en papel de regalo. Papel reciclado de la última Navidad, claro, de cuando nos habíamos habituado al privilegio de dar y recibir un abrazo y de cuando la organización para asistir a la Cabalgata era de lo más sencillo que teníamos. (más…)

Educar desde la (in)certidumbre
Claustre Besora Baraldès. A estas alturas sobran discursos sobre educación. Sobre todo, aquellos que hacen uso de un vocabulario bastante decepcionante sobre las oportunidades perdidas, los problemas de sociabilidad, también los de aprendizaje, el bienestar, el equilibrio emocional, la convivencia, las desigualdades sociales, culturales, tecnológicas… Palabras surgidas del mundo educativo y del no tan educativo ante la anómala situación que hemos sufrido a consecuencia del confinamiento. Todo ha sido demasiado político y poco se ha escuchado a los expertos en educación y a los principales afectados: maestros y alumnos.
La palabra incertidumbre ha tomado el protagonismo: ella ha sido la gran responsable de todo; la depositaria de todos los miedos y las dudas. Nos ha sustraído la habilidad de prever el futuro y ello ha provocado que tuviéramos que parar y enfocarnos en el presente. un presente sin escuela, sin edificios de referencia, pero, ¿sin educación? (más…)

Jean-Marie Roger Tillard (1927-2000) : el «polygonum»
Francesco Strazzari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] En este tiempo en el que se multiplican los estudios y análisis sobre la fe, la religiosidad, el aumento del ateísmo y del agnosticismo, son más que palpables el abandono de la Iglesia y la incertidumbre sobre el futuro. Se piden reformas sobre la formación del clero -que disminuye inexorablemente-, sobre la vida de los sacerdotes y de los religiosos, así como una nueva sensibilidad litúrgica y la renovación del catecismo. Parece que todo está a punto de derrumbarse y hay quienes traen a colación las inquietantes palabras de Jesús de Nazaret: “El Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18. 8).
He vuelto a releer un escrito del teólogo francés Jean-Marie Roger Tillard: “¿Somos los últimos cristianos?” Texto de una conferencia pública -conclusión de un Congreso celebrado los días 24 y 25 de noviembre en el Colegio Universitario Dominico de Ottawa en 1996- que impartió en la presentación de un libro dedicado a él como profesor desde 1958 en la facultad teológica del Colegio. (más…)

La vida y la fe desde la ventana
Juan Pablo Espinosa Arce. Hace varios días venía pensando en el tema de ofrecer algunas ideas en torno a la figura espacial de la ventana. El porqué, en realidad, se entiende en razón que el lugar desde el cual trabajo, preparo mis clases, pienso y escribo estas reflexiones está acompañado por un ventanal que me regala una vista privilegiada de la Plaza de Armas de mi ciudad, Rancagua. La ventana, se ha transformado para muchos de nosotros en esa vía de contacto con el exterior, con ese “afuera” que está en la distancia y del cual “escapamos” para evitar contagiarnos. Las ventanas son espacios que permiten la entrada de la luz y el intercambio de oxígeno. Así, me di cuenta de que hablo desde mí lugar y sobre mí lugar. (más…)

Celebración eucarística, pascual y liberadora (II)
Karen Castillo Mayagoitia, Mª Teresa Ylizaliturri, Guadalupe Cruz, Renata Capdevielle y Griselda Martínez-Morales. [La primera parte de este escrito la podéis leer aquí] Ahí estábamos, mirándonos y sintiéndonos por medio de una pantalla, cercanas de otra manera; una danza Eucarística en la que nos observamos, nos escuchamos y nos expresamos. Así, aparentemente sin orden, fuimos poniendo en las mesas de nuestros altares existenciales los alimentos que hoy por hoy nutren nuestros cuerpos. Compartimos como plato fuerte la vulnerabilidad, bañada en salsa de incertidumbres (las hierbas amargas del pueblo israelita), el cordero que cenamos fue el compartirnos unas a otras, nos dimos de/a comer. (más…)

Pequeña teología en-de la incertidumbre
Juan Pablo Espinosa Arce. Estos son días en los cuales el valor del no-sé ha adquirido un valor fundamental. Son los días de la incertidumbre. En ellos hemos vivido, pensado, especulado desde esa misma incertidumbre. ¿Qué viene ahora?, ¿cuándo se acabará la pandemia?, ¿y la vacuna?, ¿habrá?, ¿para cuándo?, ¿volveremos a nuestra (y por favor entre comillas bien grandes y marcadas) “normalidad”? Un solo ejemplo: las agendas anuales. Todos planificamos un ciento de cosas para este año. En un par de días todos esos compromisos se cancelaron o se tuvieron que traducir en encuentros virtuales. Darío Sztajnszrajber, filósofo argentino, habla de aprender a derribar los supuestos infinitos. La época presente nos ha recordado que la historia y la vida tiene un punto final. No hay infinitos. Somos finitos, finitud y final. Estamos constituidos por el no-saber (no-sé) y por la incertidumbre. Los aciagos mitos del progreso propios de la modernidad con el exceso de racionalidad (J. Gevaert) que buscaron dar respuesta a todo parece que caen, como castillos de naipes. La incertidumbre y el no-saber son buenos, nos debemos acostumbrar a ellos porque ellos estaban en nosotros, aunque no lo supiéramos o no quisiéramos verlos. (más…)

La debilidad del coraje creyente
Juan Pablo Espinosa Arce. Los conceptos asociados al título de estas ideas son claramente contrarios. Por debilidad entendemos la falta de valor o de energía, una sensación de fatiga, un estado de cansancio. Por su parte coraje indica una sensación de valor, el ímpetu y la decisión ante una situación negativa o dificultosa. La pregunta que quisiera pensar en este espacio de conceptos irregulares, contrarios pero unidos por un filón llamativo es cómo entender la experiencia creyente en lo divino en medio de la debilidad actual. Pero no solo en el contexto “débil”, sino que también busco ensayar en torno a la cuestión de cómo el “coraje creyente” es profundamente débil. ¿La fe expuesta a la incertidumbre? Es una entrada a la incertidumbre y el no saber como vivencias en medio de una incertidumbre aún mayor como la de estos días. Propongamos algunas ideas. (más…)