
Caravana de migrantes centroamericana: refugiados de una guerra social
Fernando Vidal. La violencia, la impunidad y la indefensión son las razones que justifican que cualquier padre y madre busque protección para su familia en cualquier otro lugar. Los migrantes centroamericanos son refugiados que huyen de una brutal guerra social.
En 1990, el director británico de cine David Wheatley dirigió la película “La Marcha” para la BBC. La trama partía de la tensión insostenible que vivían los refugiados en Sudán. Desesperados, deciden migrar colectivamente a la frontera de Europa con la esperanza de que viendo su dolor, la ciudadanía europea no les deje morir. A lo largo de la dura marcha a pie que atraviesa África, dicha caravana cobra forma de símbolo mundial y miles de migrantes subsaharianos se unen. Finalmente, llegan a la costa europea una marea de 250.000 personas. La película pone de manifiesto la hipocresía de los gobiernos occidentales, la impotencia y confusión de la ciudadanía europea, las corrupciones de los países africanos y aborda muchos de los nudos de conflicto que pone al desnudo esa marcha. (más…)

Refugiados latinoamericanos, en el olvido
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. [El Porta(l)voz] Los conflictos armados abiertos en Siria o Irak han centrado la atención de la comunidad internacional debido, sobre todo, al elevado número de personas refugiadas que han llegado a Europa. Mientras las miradas están centradas en la guerra de Siria y en los refugiados procedentes de este país, en América Central hay también situaciones merecedoras de protección internacional que pasan más desapercibidas.
La situación de violencia que viven algunos países de América Latina ha provocado que miles de personas se vean forzadas a abandonar sus hogares y, en muchos casos, sus países de origen. La región de Honduras, Guatemala y El Salvador, también conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica, es una de las zonas más conflictivas del mundo. (más…)

Desaparecer
[El 6 de octubre de 1981 desapareció Marco Antonio Molina Theissen, una de las 45.000 víctimas de este delito de lesa humanidad en Guatemala que se prolongó durante décadas de conflicto armado. El país centroamericano fue uno de los primeros en el que la desaparición forzada fue utilizada como herramienta de terror contra la población civil. Hoy recuperamos este texto de la hermana de Marco Antonio, Lucrecia, que nos recuerda la importancia de la memoria histórica, de la reparación y la justicia para que ese horror no se vuelva a repetir.]
Voces. Lucrecia Molina Theissen. [Cartas a Marco Antonio] La gente normal, en un país normal, si tales cosas existen, pierde cosas: las llaves, los libros, los trenes en grandes estaciones, esas con andenes interminables y millares de viajeros; pierde los vuelos, la cordura, el amor, la cartera, el empleo. Pero yo no soy de un país normal, sino de uno donde se perdió mucha gente para nunca más aparecer.
El parentesco era un detalle irrelevante. Se perdían por igual hermanos, hermanas, esposos, amigos, compañeras y compañeros de clase, del trabajo o el partido; vecinos, el papá, la mamá, los hijos o las hijas. El hecho es que un día cualquiera –de fiesta, entre semana o en el fin de semana-, a una hora cualquiera -en la mañana, la tarde, la noche, la madrugada-, en cualquier parte –en el baño, quizá lavándose los dientes, saliendo o entrando por la puerta de la casa, la oficina o el aula-, en el trayecto a alguna parte -en carro, camioneta, bicicleta, a pie, en moto- cualquier persona podía desaparecer. (más…)

Niños invisibles: los niños migrantes por México
“Es necesario que todos cambiemos
la perspectiva hacia los emigrantes,
que pasemos de una perspectiva defensiva,
miedo, desinterés y de marginación,
y construir un mundo más justo y fraterno.”
Papa Francisco
Suelo recordar frente al fenómeno de la migración, la afirmación del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, pronunciada al conmemorar el Día Internacional del emigrante: «La migración es una expresión de la aspiración humana por la dignidad, la seguridad y un futuro mejor. Es parte del tejido social, de nuestra condición como una familia humana». (más…)

Venezuela (Pantomima en 6 flashes)
J. I. González Faus. 1.- Los Estados Unidos y las naciones europeas llevaron a Venezuela ante Jesús: “Maestro, este país ha sido sorprendido en flagrante adulterio democrático: ¿qué dices tú que debemos hacer?”. Jesús fingió no oírlos y escribía en la arena. Por fin, ante la insistencia amenazadora de sus interrogadores, levantó la vista y musitó: “el que de vosotros esté sin pecado que le tire la primera piedra”… (ver Jn 8,1ss).
2.- En 1956, la URSS invadió y atropelló canallescamente al pueblo húngaro que intentaba una revolución no grata a Moscú. Durante semanas se sucedieron manifestaciones y condenas en todos los países europeos. Karl Barth, catedrático en Basilea, el mayor teólogo del s. XX tildado a veces de excesivamente “verticalista”, rehusó sin embargo sumarse a esas protestas. La razón de esa negativa escandalosa, la había dado poco antes en un escrito sobre la Iglesia entre Oriente y Occidente: “lo que se ha emprendido en Rusia (aunque con manos sucias… y de forma que nos irrita) es, sin embargo, una idea constructiva: es la solución de un problema que también para nosotros es un problema serio y candente y que nosotros, con nuestras manos limpias, ni tan sólo hemos empezado a resolver: el problema social”. (más…)