
El golpe de Estado en Bolivia y el evangelismo USA
Jesús Martínez Gordo. Estas últimas semanas he recibido diferentes whatsapps denunciando el silencio “cómplice” del Papa Francisco ante la crisis de Bolivia. Dejando al margen otros mensajes referidos a conflictos parecidos que sacuden a diferentes países de la región, éstos me han parecido reseñables por la descarnada importancia que les daban quienes me los enviaban, aunque intuía que menos por el diagnóstico en que parecían fundarse. (más…)

Golpes, elecciones y cambios de élite en Zimbabue
Fernando Díaz Alpuente. La política de Zimbabue ha estado tan acaparada durante décadas por los movimientos y las voluntades de Robert Mugabe que, cuando a mediados de noviembre pasado llegaban noticias sobre su derrocamiento, costaba entender qué estaba pasando realmente y qué se escondía a la sombra del rey sol. ¿Era un golpe de Estado militar? ¿Una revolución democrática? ¿El paso de una nueva élite al poder? Cuando, a finales del mismo mes, vimos cómo Emmerson Mnangagwa se hacía con el poder, todo el puzzle comenzaba a cuadrar.
El golpe de 2017, orquestado en 2008
Y es que para entender el golpe de noviembre de 2017, tenemos que ir más atrás. A 2008. Zimbabue puede ser un régimen autoritario de facto, pero su régimen político está disfrazado de democracia multipartidista en donde, en teoría, cualquier partido de la oposición puede arrebatarle la victoria electoral al gobernante ZANU-PF. (más…)

Honduras, un país en la cuerda floja
Dani Vilaró. Hablamos demasiado poco de Honduras y ya es uno de los países del mundo más peligrosos para los defensores y defensoras de derechos humanos y para el activismo social, en especial el vinculado a la defensa de la tierra y del medio ambiente.
La violencia que sufre la población, protagonizada por la delincuencia organizada, alcanza unos niveles insoportables. El índice de homicidios en Honduras es de 64 personas por cada 100.000 habitantes (por ejemplo, el de España es de 0,6; en Irak, del 48) y obliga cada año a miles de personas a huir del país. Esto no sólo ocurre en Honduras. Toda la región del llamado Triángulo Norte (además de Honduras, Guatemala y El Salvador) soporta niveles de violencia casi bélica, aún sin sufrir ningún conflicto abierto.
Son personas que no se someten a la violencia, que han sido testigos de delitos, que sufren acoso, agresiones y extorsión. Muchos jóvenes tienen que hacer una elección terrible: sumarse a los grupos de delincuentes o huir del país. En Europa, a menudo con la mirada corta, hablamos de la crisis de refugio en el Mediterráneo, pero olvidamos una cuestión importante: que la crisis de personas en movimiento es global, que pasa por doquier. Y que Centroamérica justamente es uno de los puntos calientes y de evolución creciente más preocupante. (más…)

Honduras, ¿dónde vas?
Ramiro Pàmpols. Estas dos palabras, tan cortas, expresan bastante bien el laberinto, el problema de fondo o «la neblina» de la que habla un compañero hondureño, articulista y director de Radio Progreso y de la revista Envío, Ismael Moreno, sj.
No es nada fácil situarse ante esta realidad de un país pequeño en medio de Centroamérica, con 8 millones y medio de habitantes, un millón doscientos mil de los cuales han migrado a los EE.UU.
Quizás los más interesados tenemos noticia del Golpe de Estado del año 2009, cuando el presidente Zelaya fue sacado de la cama y en pijama subido a un avión camino de Costa Rica…
A partir de ese momento, las tensiones internas, la pobreza estructural que flagelaba el país, las fuerzas ocultas que lo dirigían, se hicieron más patentes. (más…)