
Eto’o: ¿la codicia de los ídolos o el ídolo de la codicia?
Xavier Casanovas. En 2006, el economista Luis de Sebastián escribió uno de sus últimos libros: África, pecado de Europa. Un recorrido por la historia del continente explicado desde el agravio económico y el genocidio humano provocado por Europa. El libro estaba prologado por el entonces aclamado futbolista del F.C. Barcelona, Samuel Eto’o, quien se alegraba de que por fin un libro explicara a los europeos la historia del continente y reclamara restablecer los daños sufridos: «está claro que los europeos no pueden ni deben resolver los problemas de los africanos. Tienen que ser los africanos mismos (…) Pero no lo pueden hacer sin la ayuda generosa de los países que quitaron a tantas personas recursos naturales y riqueza de sus tierras». (más…)

Impostores legales
Manfred Nolte. Margrethe Vestager, es la intrépida heroína que asalta con las solas armas de la legalidad comunitaria a los poderosos que abusan de sus privilegios, en este caso de sus privilegios fiscales. Comisaria europea de Competencia, la danesa Vestager (Glostrup, 1968), es una de las figuras más pujantes de la capital de Europa. Dedicada a la política desde los 21 años, ha sido parlamentaria representando al Partido social liberal danés entre 2001 y 2014, líder de su partido entre 2007 y 2014 y Ministra de Asuntos económicos e Interior entre 2011 y 2014. Meses atrás ha iniciado sus particulares batallas titánicas contra la estadounidense Google o el gigante paraestatal ruso Gazprom, frentes que Almunia, su predecesor, nunca logró embestir. También sobre Fiat y Starbucks. Margrethe sigue la estela de otra dama de hierro, la británica, pero a diferencia de aquella es ‘próxima, amable y extremadamente educada’, según dicen quienes la conocen más estrechamente. (más…)

Xavier Casanovas: «La desigualdad social se acaba recaudando más a los que más tienen»
Ramon Roca. [El Punt Avui] La Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria nació en 2010 como un espacio de la sociedad civil representando una veintena de entidades sindicales, cívicas, ecologistas, vecinales y personas a título individual preocupadas por la regresividad del modelo fiscal actual. El discurso del 2010 era ir en contra de los recortes, pero la plataforma siempre ha puesto el foco en los ingresos, sobre todo en los que habría que aumentar, provenientes de la clase adinerada, para poder mantener la sociedad del bienestar.
¿Hay voluntad política de eliminar los paraísos fiscales?
La OCDE y la Comisión Europea están trabajando para eliminar el pacto que tienen los paraísos fiscales y todo lo que conlleva la evasión fiscal con su rebaja impositiva. Pero la sensación que se tiene es que hay muchos intereses creados. La noticia de hace unos días, que Rodrigo Rato había transferido recursos de una sociedad de Gibraltar a una de Panamá mientras él era Ministro de Economía y defendía que había que eliminar los paraísos fiscales, denota un cinismo intolerable que hace difícil pensar que haya una determinación política para erradicar el fraude fiscal. (más…)

Panamaleaks
Manfred Nolte. No habíamos olvidado aún a Hervé Falciani, el experto informático del Banco HSBC de Ginebra revelador de información comercial amparada en el secreto bancario suizo, que en España sirvió para descubrir 659 presuntos fraudes fiscales y aflorar más de 6000 millones de euros. Ni, más cerca, en 2014, el monumental escándalo fiscal apodado ‘LUXLEAKS’, las filtraciones del caso Luxemburgo, un caso de intolerable permisividad fiscal en relación a las obligaciones tributarias de las grandes compañías transnacionales desviadas hacia el Gran Ducado: pactos inconfesables para que 350 grandes empresas pagasen cifras de impuestos irrisorios.
Ahora, el affaire Mossack Fonseca marca un hito histórico, aunque cualitativamente solo revela más de lo mismo, mucho más de lo mismo.
Todo empezó hace un año cuando un tal ‘John Doe’ –un extendido seudónimo estadounidense- envió un mensaje al rotativo alemán Süddeutsche Zeitung (SZ). John preguntó al periódico si ‘estaba interesado en datos, ya que estaría encantado de compartirlos’. De esta manera estalló el gran escándalo. (más…)

Y con los impuestos y el sistema fiscal, ¿qué hacemos? #2015electoral
Xavier Casanovas. Partimos de un desengaño. Hemos construido una sociedad basada en un pacto social, en un consenso entre capital y trabajo, que se ha visto hecho añicos. Este consenso pasaba por contar con un sistema fiscal (y así lo expresa la Constitución en su artículo 31.1) que cumple dos principios: el de igualdad (en mismas rentas se pague el mismo) y el de progresividad (que pague más quien más tiene). Estos principios, por muchas razones que ya conocemos, no se cumplen, y de hecho han ido a peor: el sistema fiscal se ha ido haciendo más regresivo, y los casos de fraude y elusión fiscal van en aumento.
La razón para reclamar un sistema fiscal más justo no es ideológica sino de puro sentido común. En estos momentos nuestra economía adolece del peor de los males, una galopante desigualdad. En España el número de ricos ha crecido un 40% desde el inicio de la crisis. El último año 2014 los altos cargo y consejeros de las empresas del IBEX35 han obtenido rentas 104 veces superiores a la renta media de su empresa. En 2013, «sólo» lo eran 74 veces más. Este es el punto de partida: el mercado, sin regular, sin líneas rojas que no pueda traspasar, parte de una desigualdad exorbitante. (más…)

Tres razones por las que #LuxLeaks es la noticia económica del año
Xavier Casanovas. La semana pasada el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio un bombazo informativo conocido como #LuxLeaks en el que se destapaban los acuerdos firmados por 340 empresas internacionales con el gobierno de Luxemburgo para recibir ventajas fiscales en ese país. En concreto se trata de un trabajo de ingeniería fiscal diseñado por la consultora PriceWaterhouseCoopers, en la época en que Jean-Claude Juncker, recién estrenado presidente de la Comisión Europea, era primer ministro de ese país. La famosa consultora se dedicó a vender ‘la fórmula’ que explicaba a las empresas qué debían hacer para ahorrar el máximo posible en impuestos. Gracias a esto las 340 empresas, con nombres y apellidos bien conocidos por todos: Pepsi, IKEA, Deutsche Bank… han conseguido pagar de promedio un 2% en impuestos sobre sus beneficios, cuando el tipo nominal (lo que se espera que deberían pagar) en Luxemburgo es del 28%.
Resulta que Luxemburgo es el segundo país del mundo en inversión extranjera directa, después de EEUU, cuando su población es de tan solo 500.000 habitantes. ¿Verdad que hay algo aquí que no cuadra? (más…)