
“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)
![[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad](https://blog.cristianismeijusticia.net/wp-content/uploads//corna-virus-5170084_1920-150x150.jpg)
[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Cristianisme i Justícia. Iniciamos el 2021 con la mirada puesta en el fin de la pandemia. Parece que ahora la pregunta ya no recae sobre cuándo acabará todo esto, sino sobre cómo lo hará y cómo será la vida después de este tiempo tan intenso. La inminencia de la vacuna –al menos para los denominados «países del Norte» – nos hace creer que podremos volver a la misma rutina de antes. Sin embargo, por el camino, el virus de la pobreza sigue haciendo estragos. ¿Habremos aprendido alguna cosa del tiempo que hemos pasado confinados? Aprovechemos este momento para detenernos y revisar aquello que hemos vivido. Podemos hacerlo recorriendo esos lemas que nos han acompañado todos estos meses. Cuando una expresión se populariza es porque esconde algo esencial del espíritu de nuestro tiempo. Hallarle el significado profundo debe ayudarnos a rearmarnos interiormente para poder vivir el año 2021 con más serenidad, lucidez y compromiso. (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

La espiritualidad ignaciana en Fratelli Tutti
Xavier Jeyaraj. [Traducción de Lluís S. Salinas Roca] Como jesuita y más aún como Secretario para la justicia social y la ecología de la Compañía de Jesús, he encontrado en Fratelli tutti (FT) una maravillosa síntesis de la doctrina social del papa Francisco en los últimos siete años y medio. A diferencia de otras encíclicas que se refieren frecuentemente a santos, a textos bíblicos y a papas y encíclicas anteriores, esta encíclica se basa en los mensajes, homilías, aportaciones en encuentros internacionales, escritos, discursos y, especialmente, en la encíclica Laudato si’ (LS) del propio Francisco. En FT, uno puede encontrar un abanico muy grande de ideas que ayudan a entrar en el estudio serio, la oración y la reflexión durante días e, incluso, meses. (más…)

El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo
David Brooks. Acabo de leer el nuevo libro de Isabel Wilkerson, llamado sencillamente Casta. Creo que es uno de los libros más importantes que he leído desde hace mucho tiempo. Ella es una reportera afroamericana que ha estudiado el sistema de casta en la India, entre los nazis de Alemania durante los años 30 del siglo pasado, y en los Estados Unidos con las personas de raza negra. Aunque iré refiriéndome a algunas de sus ideas básicas, quisiera decir desde el principio que mi mayor crítica de la obra es que la autora no va suficientemente lejos en su análisis. En cuanto a los Estados Unidos, ella empieza con la llegada de los primeros africanos a las colonias inglesas en el 1619; en Alemania comienza con el éxito eleccionario de Hitler en 1932. Para mí, el sistema de casta tiene sus raíces en las primeras civilizaciones del Medio Oriente y ha crecido y se ha extendido por los grandes imperios de Egipto, Grecia, Roma y España hasta el presente. Parece algo tan arraigado en la naturaleza humana que cuesta mucho arrancarla de la vida personal y más aún de la cultura en que vivimos. (más…)

Composición de lugar para “Fratelli tutti”
J. I. González Faus. Hay que reconocer que la última encíclica de Francisco es demasiado larga. Habría que recordar que una encíclica propiamente es una carta. Y esta es todo un libro.
Digo esto no por afán de criticar, sino porque temo que voy a aumentar esa longitud, tratando de contextuar la encíclica: porque a los ciudadanos de este primer mundo que vivimos un poco más tranquilos (no por ser mejores, sino por haber sido explotadores) y que solemos estar desinformados por el exceso de información, a lo mejor la encíclica nos parece una reflexión teórica sobre temas sociopolíticos y económicos. Esa sería una falsa lectura y, por eso, creo que puede ayudar a entenderla aquello que Ignacio de Loyola llamaba la “composición de lugar” o simplemente el contexto de la encíclica. (más…)

La «Fratelli tutti» y la propiedad privada bajo el prisma de un economista
Manfred Nolte. La semana pasada, Francisco I ha firmado la tercera encíclica de su pontificado bajo el título Fratelli tutti, «hermanos todos», una advocación atribuida al santo de Asís. En ella el papa reivindica la fraternidad y la amistad social como las vías para construir un mundo más justo y pacífico, en definitiva, un espacio de convivencia mejor. Para ello, el obispo de Roma reclama el compromiso de todos, la ciudadanía entera del planeta y también de sus instituciones y gobiernos. El escrito papal reafirma decididamente la negativa a la pena de muerte, a la guerra justa y a la globalización de la indiferencia.
Fratelli tutti es una encíclica social y, en consecuencia, formará parte de este vasto acervo doctrinal denominado doctrina social de la Iglesia católica (DSIC). Se trata de un texto relativamente poco estructurado en el que el pontífice realiza referencias permanentes no solo a principios teológicos, sino que abre sus brazos a una espiritualidad global compartida con el objetivo de que la vida en este mundo terrenal sea más humana, más digna, más amable e igualitaria. Aunque incide en aspectos estrictamente económicos, lo hace de una forma generalista. (más…)

El programa de la fraternidad genera disputas ideológicas
Xavier Casanovas. [Catalunya Religió/Traducción de Montserrat Sampere] En sólo dos días, la última encíclica del papa Francisco, Fratelli Tutti, ha generado polémicas airadas en las redes sociales. Más que hacer una lectura particular de la encíclica, me gustaría centrarme en el porqué de estas disputas ideológicas. Que estas tengan lugar nos dice mucho sobre las razones por las que Francisco ha querido publicar este documento, y del lugar que la Iglesia y su pensamiento ocupan en nuestro imaginario social.
Con el precedente de Laudato si’ (2015), encíclica que marca claramente un punto de inflexión en el pensamiento social cristiano, incorporando el grito de la tierra -justicia ambiental- a la altura de y en relación con el grito de los pobres -justicia social-, llega ahora Fratelli Tutti (2020), un nuevo documento con un definido carácter social que funciona como compendio del conjunto de prédicas, alocuciones y «perlas» que Francisco ha ido repitiendo durante su pontificado. (más…)

El buen samaritano, clave de «Fratelli tutti»
Víctor Codina. Es la tercera encíclica del papa, luego de Lumen fidei que escribió conjuntamente con Benedicto XVI y de Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común.
Junto con Evangelli gaudium, es el tercer escrito original importante de Francisco. Si Evangelli gaudium se centraba en la dimensión espiritual y Laudato si’ en la ecológica, Fratelli tutti es una encíclica claramente social, que forma parte del magisterio social de la Iglesia. (más…)