
“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (II)
Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

La espiritualidad ignaciana en Fratelli Tutti
Xavier Jeyaraj. [Traducción de Lluís S. Salinas Roca] Como jesuita y más aún como Secretario para la justicia social y la ecología de la Compañía de Jesús, he encontrado en Fratelli tutti (FT) una maravillosa síntesis de la doctrina social del papa Francisco en los últimos siete años y medio. A diferencia de otras encíclicas que se refieren frecuentemente a santos, a textos bíblicos y a papas y encíclicas anteriores, esta encíclica se basa en los mensajes, homilías, aportaciones en encuentros internacionales, escritos, discursos y, especialmente, en la encíclica Laudato si’ (LS) del propio Francisco. En FT, uno puede encontrar un abanico muy grande de ideas que ayudan a entrar en el estudio serio, la oración y la reflexión durante días e, incluso, meses. (más…)

Fratelli Tutti: reproponer la función social de la propiedad
Bernardo Pérez Andreo. Durante los primeros siglos del cristianismo, siguiendo la práctica habitual de los primeros cristianos que tiene su base en lo escrito en los evangelios y en las tradiciones orales transmitidas, las comunidades cristianas entendían que todos los bienes creados son, por derecho natural, comunes a todos y en ningún caso se aplicó un falso derecho a la propiedad privada de bien alguno. Según nos cuenta los Hechos de los Apóstoles, los que tenían casas o tierras las vendían o ponían a disposición de los Apóstoles esos bienes para su distribución entre los pobres. Según es doctrina común reconocida por Santo Tomás en el siglo XIII, no se tiene un derecho particular sobre las cosas exteriores, sino que estas nos son comunes a todos. Y cita a San Ambrosio de Milán y a San Basilio, aunque podría citar también a San Gregorio Nacianceno o a San Juan Crisóstomo. Incluso, podríamos citar a San Agustín, para quien la propiedad privada solo se justificaría como un mal menor, atendiendo a la situación del pecado del hombre. (más…)

Composición de lugar para “Fratelli tutti”
J. I. González Faus. Hay que reconocer que la última encíclica de Francisco es demasiado larga. Habría que recordar que una encíclica propiamente es una carta. Y esta es todo un libro.
Digo esto no por afán de criticar, sino porque temo que voy a aumentar esa longitud, tratando de contextuar la encíclica: porque a los ciudadanos de este primer mundo que vivimos un poco más tranquilos (no por ser mejores, sino por haber sido explotadores) y que solemos estar desinformados por el exceso de información, a lo mejor la encíclica nos parece una reflexión teórica sobre temas sociopolíticos y económicos. Esa sería una falsa lectura y, por eso, creo que puede ayudar a entenderla aquello que Ignacio de Loyola llamaba la “composición de lugar” o simplemente el contexto de la encíclica. (más…)

La «Fratelli tutti» y la propiedad privada bajo el prisma de un economista
Manfred Nolte. La semana pasada, Francisco I ha firmado la tercera encíclica de su pontificado bajo el título Fratelli tutti, «hermanos todos», una advocación atribuida al santo de Asís. En ella el papa reivindica la fraternidad y la amistad social como las vías para construir un mundo más justo y pacífico, en definitiva, un espacio de convivencia mejor. Para ello, el obispo de Roma reclama el compromiso de todos, la ciudadanía entera del planeta y también de sus instituciones y gobiernos. El escrito papal reafirma decididamente la negativa a la pena de muerte, a la guerra justa y a la globalización de la indiferencia.
Fratelli tutti es una encíclica social y, en consecuencia, formará parte de este vasto acervo doctrinal denominado doctrina social de la Iglesia católica (DSIC). Se trata de un texto relativamente poco estructurado en el que el pontífice realiza referencias permanentes no solo a principios teológicos, sino que abre sus brazos a una espiritualidad global compartida con el objetivo de que la vida en este mundo terrenal sea más humana, más digna, más amable e igualitaria. Aunque incide en aspectos estrictamente económicos, lo hace de una forma generalista. (más…)

El programa de la fraternidad genera disputas ideológicas
Xavier Casanovas. [Catalunya Religió/Traducción de Montserrat Sampere] En sólo dos días, la última encíclica del papa Francisco, Fratelli Tutti, ha generado polémicas airadas en las redes sociales. Más que hacer una lectura particular de la encíclica, me gustaría centrarme en el porqué de estas disputas ideológicas. Que estas tengan lugar nos dice mucho sobre las razones por las que Francisco ha querido publicar este documento, y del lugar que la Iglesia y su pensamiento ocupan en nuestro imaginario social.
Con el precedente de Laudato si’ (2015), encíclica que marca claramente un punto de inflexión en el pensamiento social cristiano, incorporando el grito de la tierra -justicia ambiental- a la altura de y en relación con el grito de los pobres -justicia social-, llega ahora Fratelli Tutti (2020), un nuevo documento con un definido carácter social que funciona como compendio del conjunto de prédicas, alocuciones y «perlas» que Francisco ha ido repitiendo durante su pontificado. (más…)

El buen samaritano, clave de «Fratelli tutti»
Víctor Codina. Es la tercera encíclica del papa, luego de Lumen fidei que escribió conjuntamente con Benedicto XVI y de Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común.
Junto con Evangelli gaudium, es el tercer escrito original importante de Francisco. Si Evangelli gaudium se centraba en la dimensión espiritual y Laudato si’ en la ecológica, Fratelli tutti es una encíclica claramente social, que forma parte del magisterio social de la Iglesia. (más…)

Fratelli tutti. Algunos apuntes sobre el rostro social de la nueva y valiente encíclica
Eduardo Rojo Torrecilla. Después del Ángelus del domigo 4 de octubre, el papa Francisco explicó lo siguiente: “Ayer fui a Asís para firmar la nueva encíclica, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se la ofrecí a Dios en la tumba de San Francisco, en quien me inspiré como en la anterior Laudato si’. Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz como ya indicaron los santos papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II”.
En su introducción, el papa, tras recordar que las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre sus preocupaciones, y que durante los últimos años se ha referido a ellas “reiteradas veces y en diversos lugares”, y así se manifestará en el texto por las numerosas referencias a intervenciones anteriores, expone que se trata de una encíclica social que pretende ser “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”, y que, si bien está escrita desde “mis convicciones cristianas, que me alientan y me nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. (más…)

La nueva encíclica del papa (Fratelli tutti) comentario y 20 citas escogidas
Jaume Flaquer. El papa Francisco acaba de aprovechar la fiesta de san Francisco de Asís para publicar una nueva encíclica inspirada en el carisma de la fraternidad universal de este santo que fue capaz de «ir más allá de las distancias de procedencia, nacionalidad, color o religión» en su visita al Sultán Malik-el-Kamil en Egipto, en plena época de las cruzadas. El papa quiso conmemorar los 800 años de aquel encuentro con una visita a Abu Dabi y la firma de un documento con el Gran Imán de Egipto, Ahmad Al-Tayyeb. Ese documento titulado precisamente «Sobre la fraternidad humana» esboza lo que en esta encíclica ahora desarrolla. El papa reconoce también la inspiración de «otros hermanos no católicos: Martin Luther King, Desmond Tutu, Mahatma Ghandi y especialmente, Carlos de Foucauld», quien rogaba a Dios ser «el hermano de todos».
El texto es de fácil lectura, asequible a todo mundo. Su lenguaje sencillo nos introduce a una mística de la comunión universal que huye constantemente de los extremos de las dicotomías planteadas tales como universalismo-localismo, uniformidad-individualismo o igualdad-libertad. Además de partir de una teología de un Padre creador de hermanos, supone una antropología donde el ser humano es ante todo relación: antes de ser individuo, es comunión, es pueblo. (más…)