Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Exclusión social
Cooperación solidaria para salir de la crisis

Cooperación solidaria para salir de la crisis

11 junio 2020 · por Daniel Jover · en Cooperación, Crisis, Ética

Daniel Jover. Se ha instalado una visión conformista que tiende a justificar el drama actual culpabilizando a las víctimas. Una brecha insalvable entre los integrados y los excluidos, neutralizada por la heterogénea capa de precarizados. Esta sería la mejor coartada para mantener y reproducir la dualización de la sociedad: responsabilizar a los perdedores de su situación. Y, como paliativo, una creciente asistencialización de las políticas sociales y de empleo que, tergiversando los conceptos de inserción, comunidad y responsabilidad social, se convierten en un falso remedio que segrega y fragmenta selectivamente.

La cultura de la inevitabilidad de la exclusión social impide trabajar a favor de la justicia y de la dedicación a los más desfavorecidos. Pero no hay peor falsedad que la de quien se engaña a sí mismo. Nada cambiará si no aprendemos a crear vínculos, a hacer un cambio mental. La transformación personal es condición de cualquier cambio social. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Realidad

La realidad que no se ve

3 marzo 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Democracia y participación política, Pobreza, Política

Miriam Feu. «Hay una realidad que ves y otra que es«. Nos lo dice el VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social que elabora la Fundación FOESSA cada cinco años a nivel estatal y autonómico, y que por primera vez se ha presentado con un informe específico de la Diócesis de Barcelona. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pobreza y exclusión social

Pobreza y exclusión social

23 octubre 2018 · por Manfred Nolte · en Derechos humanos, Economía, Pobreza

Manfred Nolte. El pasado miércoles 17 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. En una resolución de marzo de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas oficializó una conmemoración que se remonta a octubre de 1987 cuando una multitud se congregó en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 había tenido lugar la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para recordar públicamente a las víctimas de la pobreza extrema. Los asistentes manifestaron que la pobreza era una transgresión de los derechos humanos y convinieron en la necesidad de unirse en defensa de tal derecho.

Aunque la efeméride haya pasado desapercibida para una gran mayoría de ciudadanos, pocos temas merecen más atención del analista económico que el de acabar con la trampa de la pobreza. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Podemos soñar en un mundo sin cárceles?

¿Podemos soñar en un mundo sin cárceles?

4 junio 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Pobreza, Sociedad, Violencia

Xavier Badia i Cardús. Pertenezco a un grupo de personas voluntarias de Justícia i Pau que vamos a los centros penitenciarios y hacemos tareas de acompañamiento personal. Y con nuestra actividad nos sumamos a la de muchos voluntarios de otras entidades que también hacen este tipo de labor.

El objetivo de toda la red de voluntarios que vamos a los centros penitenciarios, hagamos la actividad que hagamos, es el de situarnos cerca de personas que, por diferentes motivos, están en una situación de una gran fragilidad y que tienen derecho a rehacer su vida, sea cual sea el motivo por el que están allí.

No debemos olvidar una cuestión esencial: a pesar de que en Cataluña hablamos ahora más que nunca de prisiones por la reclusión de líderes independentistas, y a pesar de que están aumentando en toda España las condenas de prisión por delitos relacionados con la corrupción, la realidad de las cárceles ha existido siempre y, en general, la sociedad no ha querido saber gran cosa de esa realidad. Es más, ha sido siempre un tema incómodo y molesto que ha sido silenciado y oculto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Francia: hogar, triste hogar

Francia: hogar, triste hogar

2 marzo 2018 · por Paula Domínguez Mezquita · en Democracia y participación política, Derechos humanos, Europa, Pobreza, Sociedad

Paula Domínguez Mezquita. Si han visitado París recientemente, habrán reparado en un fenómeno que también en España ha sido motivo de portadas, titulares y tertulias televisivas. Me refiero a las personas sin hogar, sin techo, los sans abri (“sdf”: sans domicile fixe; sin domicilio fijo) en el país vecino. Si, como yo, han vivido en la capital francesa y la conocen más allá del Louvre, la torre Eiffel y las deliciosas crêpes, sabrán que hablo, desgraciadamente, de una estampa más de la ciudad. Y es que es difícil pasear por sus calles y no cruzarse con una persona durmiendo en el suelo, en las estaciones de tren, o en los andenes y vagones del metro.

De acuerdo al Samu Social de París –un dispositivo concertado de urgencia social-, en 2017, más de 5.000 mujeres llamaron al 115 para solicitar un alojamiento. Asimismo, el organismo estima que más de 500 menores duermen cada noche en las calles de la capital. Los datos no son mucho más alentadores a escala nacional: en el conjunto del país, el número de personas sin techo asciende a 140.000, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección

Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección

9 noviembre 2017 · por Teresa Crespo · en Cine, Cultura

Teresa Crespo. Yo, Daniel Blake (Premio de la Palma de oro del Festival de Cannes, 2016), dirigida por Ken Loach, forma parte de una amplia producción de este director que se caracteriza por la crítica sistemática al orden establecido, que debería garantizar los derechos de la ciudadanía y no acaba de funcionar. Durante los años del gobierno de la Sra. Tatcher y Tony Blair, Loach no dejó de ser crítico con el modelo del estado del bienestar de esos gobiernos que, según sus palabras, no respondía a las necesidades emergentes sino que destruía a aquellas personas que debería proteger. En sus películas, este director refleja vivencias llenas de dificultad, la realidad de los barrios marginales, conflictos bélicos o situaciones al margen de la ley, donde sus protagonistas son personas vulnerables, trabajadores, parados, ciudadanos que se encuentran en los límites de la sociedad, perdedores ante el modelo capitalista que no les da respuesta a su situación y que les lleva a ser víctimas de un modelo de sociedad injusta, donde sólo se beneficia una minoría mientras excluye al resto de la población. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sí, hay pobreza laboral

Sí, hay pobreza laboral

6 noviembre 2017 · por Eduardo Rojo · en Economía, Pobreza, Política

Eduardo Rojo. El 20 de octubre tuve la oportunidad de participar con los amigos y amigas de la Fundación Novafeina en la 4ª Jornada empresa + social, dedicada a “La contratación de personas vulnerables, buena práctica empresarial socialmente responsable”. Fue una satisfacción poder compartir nuevamente mis pareceres, reflexiones e ideas sobre las políticas de empleo y la integración de las personas que tienen más necesidades de protección con quienes conocen de primera mano la realidad laboral de esos colectivos y luchan diariamente porque la inserción en el mundo laboral no sea sólo una palabra sino que se convierta en realidad, en un  mercado de trabajo que ha vivido situaciones especialmente difíciles durante muchos años y que poco a poco va recuperando una cierta normalidad, aunque desgraciadamente la mejora no llegue, o mucho menos, a aquella parte de la población que por diversos motivos (falta de cualificación, desventajas personales, edad, nacionalidad, etc.) sufre especialmente para permanecer o reincorporarse a dicho mercado, y además en unas condiciones de mínima calidad del trabajo efectuado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Otra ETA?

¿Otra ETA?

15 junio 2017 · por J. I. González Faus · en Ética, Pobreza, Política, Sociedad

J. I. González Faus. Temo que las negras siglas ETA no van a desaparecer; sólo cambian de lugar y significado. Ahora ya no buscarán la independencia de Euskadi sino la plena libertad de la corrupción ética. Significan “Esclerosis Total Amiotrófica”: una enfermedad del sistema neuronal de esta sociedad, que provoca una incapacidad motora no sólo “lateral” (como en la ELA), sino global: atrofia toda la conciencia y genera una parálisis ética total.

El 2 de marzo, publicó El País esta noticia: “subir salarios hoy es bueno para la economía” (p. 39). ¡Buen ejemplo de esclerosis ética! Porque un salario justo y suficiente no es algo vinculado a los intereses de la economía sino previo a ellos: es un deber humano elemental. No hay “mercado de trabajo” sino de trabajadores, es decir de personas. Salarios injustos, despido libre, horas extras no pagadas, son “operaciones” análogas a las que generaron el crecimiento económico de los Bárcenas, Correa, Costas, González, o la madre superiora pujolera… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La mirada de la infancia

La mirada de la infancia

13 marzo 2017 · por Merce Pagonabarraga · en Derechos humanos, Educación, Pobreza, Sin categorizar, Sociedad

Mercedes Pagonabarraga. El pasado 6 de febrero, en el marco del Ciclo los “Dilluns dels Drets Humans”, organizado por Cristianisme i Justícia, Justicia i Pau y Mans Unides,  se abordó el problema de las repercusiones que la  pobreza provoca en la infancia bajo la rúbrica “Frenar el aumento de la pobreza infantil: ¿cómo protegemos a los más vulnerables?”, y comparto del todo las reflexiones que expusieron tanto Salvador Busquets como Sor Lucía Caram.

Me congratulo ya al inicio de la conferencia al afirmar Busquets que “pobreza sólo hay una, que se manifiesta en todos los ámbitos del ser humano y que se debe, por tanto, hablar de la vertiente infantil de la pobreza”. Esta primera aproximación me parece de vital importancia no sólo por cuanto enfoca realmente el problema de la pobreza estructural que vive nuestra sociedad y, por ende, permite un abordaje del problema de manera más sistémica y eficaz, sino  por cuanto se dignifica la infancia al tratarla como sujeto de derechos y no como mero objeto de protección. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 7 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.