
Cooperación solidaria para salir de la crisis
Daniel Jover. Se ha instalado una visión conformista que tiende a justificar el drama actual culpabilizando a las víctimas. Una brecha insalvable entre los integrados y los excluidos, neutralizada por la heterogénea capa de precarizados. Esta sería la mejor coartada para mantener y reproducir la dualización de la sociedad: responsabilizar a los perdedores de su situación. Y, como paliativo, una creciente asistencialización de las políticas sociales y de empleo que, tergiversando los conceptos de inserción, comunidad y responsabilidad social, se convierten en un falso remedio que segrega y fragmenta selectivamente.
La cultura de la inevitabilidad de la exclusión social impide trabajar a favor de la justicia y de la dedicación a los más desfavorecidos. Pero no hay peor falsedad que la de quien se engaña a sí mismo. Nada cambiará si no aprendemos a crear vínculos, a hacer un cambio mental. La transformación personal es condición de cualquier cambio social. (más…)

Pobreza y exclusión social
Manfred Nolte. El pasado miércoles 17 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. En una resolución de marzo de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas oficializó una conmemoración que se remonta a octubre de 1987 cuando una multitud se congregó en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 había tenido lugar la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para recordar públicamente a las víctimas de la pobreza extrema. Los asistentes manifestaron que la pobreza era una transgresión de los derechos humanos y convinieron en la necesidad de unirse en defensa de tal derecho.
Aunque la efeméride haya pasado desapercibida para una gran mayoría de ciudadanos, pocos temas merecen más atención del analista económico que el de acabar con la trampa de la pobreza. (más…)

¿Podemos soñar en un mundo sin cárceles?
Xavier Badia i Cardús. Pertenezco a un grupo de personas voluntarias de Justícia i Pau que vamos a los centros penitenciarios y hacemos tareas de acompañamiento personal. Y con nuestra actividad nos sumamos a la de muchos voluntarios de otras entidades que también hacen este tipo de labor.
El objetivo de toda la red de voluntarios que vamos a los centros penitenciarios, hagamos la actividad que hagamos, es el de situarnos cerca de personas que, por diferentes motivos, están en una situación de una gran fragilidad y que tienen derecho a rehacer su vida, sea cual sea el motivo por el que están allí.
No debemos olvidar una cuestión esencial: a pesar de que en Cataluña hablamos ahora más que nunca de prisiones por la reclusión de líderes independentistas, y a pesar de que están aumentando en toda España las condenas de prisión por delitos relacionados con la corrupción, la realidad de las cárceles ha existido siempre y, en general, la sociedad no ha querido saber gran cosa de esa realidad. Es más, ha sido siempre un tema incómodo y molesto que ha sido silenciado y oculto. (más…)

Francia: hogar, triste hogar
Paula Domínguez Mezquita. Si han visitado París recientemente, habrán reparado en un fenómeno que también en España ha sido motivo de portadas, titulares y tertulias televisivas. Me refiero a las personas sin hogar, sin techo, los sans abri (“sdf”: sans domicile fixe; sin domicilio fijo) en el país vecino. Si, como yo, han vivido en la capital francesa y la conocen más allá del Louvre, la torre Eiffel y las deliciosas crêpes, sabrán que hablo, desgraciadamente, de una estampa más de la ciudad. Y es que es difícil pasear por sus calles y no cruzarse con una persona durmiendo en el suelo, en las estaciones de tren, o en los andenes y vagones del metro.
De acuerdo al Samu Social de París –un dispositivo concertado de urgencia social-, en 2017, más de 5.000 mujeres llamaron al 115 para solicitar un alojamiento. Asimismo, el organismo estima que más de 500 menores duermen cada noche en las calles de la capital. Los datos no son mucho más alentadores a escala nacional: en el conjunto del país, el número de personas sin techo asciende a 140.000, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). (más…)

Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección
Teresa Crespo. Yo, Daniel Blake (Premio de la Palma de oro del Festival de Cannes, 2016), dirigida por Ken Loach, forma parte de una amplia producción de este director que se caracteriza por la crítica sistemática al orden establecido, que debería garantizar los derechos de la ciudadanía y no acaba de funcionar. Durante los años del gobierno de la Sra. Tatcher y Tony Blair, Loach no dejó de ser crítico con el modelo del estado del bienestar de esos gobiernos que, según sus palabras, no respondía a las necesidades emergentes sino que destruía a aquellas personas que debería proteger. En sus películas, este director refleja vivencias llenas de dificultad, la realidad de los barrios marginales, conflictos bélicos o situaciones al margen de la ley, donde sus protagonistas son personas vulnerables, trabajadores, parados, ciudadanos que se encuentran en los límites de la sociedad, perdedores ante el modelo capitalista que no les da respuesta a su situación y que les lleva a ser víctimas de un modelo de sociedad injusta, donde sólo se beneficia una minoría mientras excluye al resto de la población. (más…)

Sí, hay pobreza laboral
Eduardo Rojo. El 20 de octubre tuve la oportunidad de participar con los amigos y amigas de la Fundación Novafeina en la 4ª Jornada empresa + social, dedicada a “La contratación de personas vulnerables, buena práctica empresarial socialmente responsable”. Fue una satisfacción poder compartir nuevamente mis pareceres, reflexiones e ideas sobre las políticas de empleo y la integración de las personas que tienen más necesidades de protección con quienes conocen de primera mano la realidad laboral de esos colectivos y luchan diariamente porque la inserción en el mundo laboral no sea sólo una palabra sino que se convierta en realidad, en un mercado de trabajo que ha vivido situaciones especialmente difíciles durante muchos años y que poco a poco va recuperando una cierta normalidad, aunque desgraciadamente la mejora no llegue, o mucho menos, a aquella parte de la población que por diversos motivos (falta de cualificación, desventajas personales, edad, nacionalidad, etc.) sufre especialmente para permanecer o reincorporarse a dicho mercado, y además en unas condiciones de mínima calidad del trabajo efectuado. (más…)

¿Otra ETA?
J. I. González Faus. Temo que las negras siglas ETA no van a desaparecer; sólo cambian de lugar y significado. Ahora ya no buscarán la independencia de Euskadi sino la plena libertad de la corrupción ética. Significan “Esclerosis Total Amiotrófica”: una enfermedad del sistema neuronal de esta sociedad, que provoca una incapacidad motora no sólo “lateral” (como en la ELA), sino global: atrofia toda la conciencia y genera una parálisis ética total.
El 2 de marzo, publicó El País esta noticia: “subir salarios hoy es bueno para la economía” (p. 39). ¡Buen ejemplo de esclerosis ética! Porque un salario justo y suficiente no es algo vinculado a los intereses de la economía sino previo a ellos: es un deber humano elemental. No hay “mercado de trabajo” sino de trabajadores, es decir de personas. Salarios injustos, despido libre, horas extras no pagadas, son “operaciones” análogas a las que generaron el crecimiento económico de los Bárcenas, Correa, Costas, González, o la madre superiora pujolera… (más…)