Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Evangelio
Francisco comunista

Francisco comunista

30 octubre 2020 · por J. I. González Faus · en Democracia y participación política, Economía, Política, Reflexiones

J. I. González Faus. Los antiguos escolásticos tenían una costumbre muy sana: al comienzo de cada disputa definían las palabras que iban a usar en ella. De este modo, si luego argumentaban dando a esas palabras un significado distinto del que antes habían definido, se les podía decir aquello de “tibi contradicis” o “contradicis definitioni tuae”, y quedaban como un Abascal tras su moción de censura.

Por haber perdido aquella sana costumbre, las palabras nos sirven hoy a nosotros como piedras que se arrojan al otro en vez de argumentos que se le presentan. Ahí está ese término “populista” que (como ya dijo Piketty) nadie sabe bien qué significa, pero todos se lo tiran unos contra otros, con significados distintos cada vez. Pero el significado es lo de menos porque, como digo, no se trata de una palabra sino de una bala. Es aquello de Umberto Ecco de usar “el nombre de la cosa”, pero sin la cosa. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Jean-Marie Roger Tillard (1927-2000) : el «polygonum»

Jean-Marie Roger Tillard (1927-2000) : el «polygonum»

16 septiembre 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Iglesia, Teología

Francesco Strazzari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] En este tiempo en el que se multiplican los estudios y análisis sobre la fe, la religiosidad, el aumento del ateísmo y del agnosticismo, son más que palpables el abandono de la Iglesia y la incertidumbre sobre el futuro. Se piden reformas sobre la formación del clero -que disminuye inexorablemente-, sobre la vida de los sacerdotes y de los religiosos, así como una nueva sensibilidad litúrgica y la renovación del catecismo. Parece que todo está a punto de derrumbarse y hay quienes traen a colación las inquietantes palabras de Jesús de Nazaret: “El Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18. 8).

He vuelto a releer un escrito del teólogo francés Jean-Marie Roger Tillard: “¿Somos los últimos cristianos?” Texto de una conferencia pública -conclusión de un Congreso celebrado los días 24 y 25 de noviembre en el Colegio Universitario Dominico de Ottawa en 1996- que impartió en la presentación de un libro dedicado a él como profesor desde 1958 en la facultad teológica del Colegio. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El misterio de Casaldàliga

El misterio de Casaldàliga

31 agosto 2020 · por Victor Codina · en Iglesia, Pobreza

Víctor Codina. El impacto de la muerte de Casaldàliga (Pere, dom Pedro, Pedro), ha sido enorme, impresionante, no solo en ambientes eclesiales, y esto merece reflexión.

Es asombroso que aquel joven de Balsareny que ingresó en el seminario de Vic y luego en los Misioneros Cordimarianos-Claretianos, en pleno ambiente de franquismo y de Iglesia de cristiandad preconciliar, al ir al Brasil se haya convertido en un Santo Padre de la Iglesia de los pobres y profeta de la liberación.

¿De dónde sacó fuerzas Casaldàliga para trabajar pastoralmente en São Félix de Araguaia con los tapirapé y xavantes, defender a los posseiros contra los latifundistas, impulsar organizaciones cívicas y eclesiales en Brasil y toda América latina, criticar al Imperio del Norte y decirle a Pedro que deje la curia, desmantele el sinedrio, la muralla y abandone las filacterias? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El Evangelio de la noviolencia

El Evangelio de la noviolencia

2 julio 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Espiritualidad, Iglesia, Teología, Violencia

Moisés Mato. La obediencia al Evangelio y la desobediencia a los poderes fácticos frecuentemente son el anverso y el reverso de la misma realidad. Cuando lo que está en juego es el deber de justicia y el servicio a la verdad, ¿qué le corresponde a Dios y qué al César? Las crónicas de la Iglesia previa a Constantino relatan numerosos hechos que hoy podríamos catalogar de actos de insumisión y desobediencia. Cuando el soldado Maximiliano se presentó ante el procónsul para informarle de que su condición de cristiano le impedía servir en el ejercito argumentó que debía cumplir con el mandato de no matar. Salvó su conciencia, pero perdió la vida. En esas circunstancias no había nada para el César. La forma en como algunos han vivido su fe a los largo de los siglos y las experiencias de noviolencia de los últimos ciento cincuenta años, muchas inspiradas en el Evangelio, dan buena cuenta de que los imperativos de la conciencia en muchas ocasiones no permiten margen a los intereses bastardos del césar de turno.

Tolstoi decía que todo lo que sabía, lo sabía por amor, uniéndose así a una fecunda tradición que relaciona intrínsecamente el amor con el conocimiento y con la verdad. Veritas in caritate y caritas in veritate, el amor y la verdad que se iluminan recíprocamente. El mensaje de Jesús se resume en el mandamiento del amor y el experimento (que diría Gandhi) de la noviolencia podríamos traducirlo sin lugar a dudas como “amor político”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
izquierda

Izquierda «Brahmánica» (o cómo el PSOE podría llamarse PSBE: Partido Socialista Burgués Español)

22 enero 2020 · por J. I. González Faus · en Política, Sociedad

J. I. González Faus. En su último libro, Capital e ideología, comenta Thomas Piketty un factor importante de nuestra historia económica. Los partidos considerados de izquierdas (socialistas, comunistas, laboristas o el demócrata de EEUU en los siglos XIX y XX) comenzaron teniendo su mayor número de votantes entre las clases más bajas. Al cabo de un tiempo esa mayoría de votantes pasó a estar entre los electores con más estudios. Parecía una evolución muy positiva; pero resultó que, poco a poco, esos partidos fueron abandonando sus reivindicaciones más sociales y aceptando el sistema capitalista. Piketty dice que se convirtieron en una izquierda “brahmánica”, con alusión a la riqueza e intolerancia de los brahmanes de la India. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Iglesia alemana

La Iglesia alemana, marxista

12 noviembre 2019 · por Jesus Martinez Gordo · en Democracia, Iglesia, Sociedad

Jesús Martínez Gordo. ¿Marxista? Sí. Pero no porque se someta a los dictados de Carlos Marx, sino porque, presidida su Conferencia Episcopal por el cardenal Reinhard Marx, entiende que ha llegado la hora de reformarse a fondo. La crisis de credibilidad que padece es de un enorme calado: (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los opositores a la Iglesia de Francisco

Los opositores a la Iglesia de Francisco

24 julio 2019 · por Victor Codina · en Iglesia, Teología

Víctor Codina. No es la primera vez ni es extraño que en la Iglesia haya grupos discrepantes y opositores, desde Pablo que se enfrentó a Cefas-Pedro en Antioquía (Gal 2,14) hasta nuestros días.

Los hubo desde los primeros concilios hasta los dos últimos. En el concilio Vaticano I (1870) un grupo de obispos y de teólogos estaban en contra de la definición de la infalibilidad pontificia. Algunos no aceptaron el concilio y se separaron de Roma, dando lugar a los llamados Vétero-católicos. Otros, sin abandonar la Iglesia, no quisieron participar ni asistir a la última votación conciliar sobre la infalibilidad y alguno de ellos estaba tan enojado que lanzó todos los documentos conciliares al río Tíber. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Retiro de Semana Santa (III). Sábado Santo: «¿Tenéis aquí algo de comer?» (Lc 24,41)

Retiro de Semana Santa (III). Sábado Santo: «¿Tenéis aquí algo de comer?» (Lc 24,41)

20 abril 2019 · por Darío Mollá Llácer · en Espiritualidad, Retiro en la ciudad, Teología

Darío Mollá. Les propongo que sigamos esta mañana en la misma dinámica de sencilla contemplación
de estos días pasados. Se trata de acercamos a una escena del evangelio, de fijarnos en algún detalle sencillo, de saborearlo y profundizar en él. Hemos prestado atención particular a frases de Jesús y en ellas hemos descubierto un mensaje de vida que, atravesando el tiempo, llega también a nosotros.

Esta mañana escogemos para nuestra contemplación una de las apariciones de Jesús Resucitado que narra el evangelista Lucas en el último capítulo de su evangelio: la aparición a los apóstoles. Y dentro de esa aparición les propongo que nos centremos también en una frase de Jesús: «¿Tenéis aquí algo que comer? » (Lc 24,41). Posiblemente les sorprenda la frase que elijo por su aparente intrascendencia, incluso por su banalidad: Es seguramente la frase más sencilla y aparentemente menos trascendente de todo el relato. Pero, profundizando en ella, quedaremos aún más sorprendidos por el alcance que tiene. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Retiro de Semana Santa (I). Jueves Santo: «Judas, ¿con un beso entregas al hijo del hombre?» (Lc 22,48)

Retiro de Semana Santa (I). Jueves Santo: «Judas, ¿con un beso entregas al hijo del hombre?» (Lc 22,48)

18 abril 2019 · por Darío Mollá Llácer · en Retiro en la ciudad

Darío Mollá. La propuesta que les voy a hacer para los tiempos que compartiremos estos tres días santos, es la de un acercamiento personal y orante al Misterio de la Pascua del Señor. Mis palabras van destinadas a ayudar a dicho ejercicio de oración personal: mi objetivo no va a ser otro que dejarles a las puertas de diversas escenas del evangelio, y animarles a entrar personalmente en ellas, para que en la intimidad del encuentro y de la cercanía con Jesús cada uno experimente la gracia singular y siempre nueva que nos es prometida.

El acercamiento que les propongo a algunas escenas de la Pasión va a estar marcado por dos sugerencias que hace San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios y que yo hago mías. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 9 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.