
Francisco comunista
J. I. González Faus. Los antiguos escolásticos tenían una costumbre muy sana: al comienzo de cada disputa definían las palabras que iban a usar en ella. De este modo, si luego argumentaban dando a esas palabras un significado distinto del que antes habían definido, se les podía decir aquello de “tibi contradicis” o “contradicis definitioni tuae”, y quedaban como un Abascal tras su moción de censura.
Por haber perdido aquella sana costumbre, las palabras nos sirven hoy a nosotros como piedras que se arrojan al otro en vez de argumentos que se le presentan. Ahí está ese término “populista” que (como ya dijo Piketty) nadie sabe bien qué significa, pero todos se lo tiran unos contra otros, con significados distintos cada vez. Pero el significado es lo de menos porque, como digo, no se trata de una palabra sino de una bala. Es aquello de Umberto Ecco de usar “el nombre de la cosa”, pero sin la cosa. (más…)

Jean-Marie Roger Tillard (1927-2000) : el «polygonum»
Francesco Strazzari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] En este tiempo en el que se multiplican los estudios y análisis sobre la fe, la religiosidad, el aumento del ateísmo y del agnosticismo, son más que palpables el abandono de la Iglesia y la incertidumbre sobre el futuro. Se piden reformas sobre la formación del clero -que disminuye inexorablemente-, sobre la vida de los sacerdotes y de los religiosos, así como una nueva sensibilidad litúrgica y la renovación del catecismo. Parece que todo está a punto de derrumbarse y hay quienes traen a colación las inquietantes palabras de Jesús de Nazaret: “El Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18. 8).
He vuelto a releer un escrito del teólogo francés Jean-Marie Roger Tillard: “¿Somos los últimos cristianos?” Texto de una conferencia pública -conclusión de un Congreso celebrado los días 24 y 25 de noviembre en el Colegio Universitario Dominico de Ottawa en 1996- que impartió en la presentación de un libro dedicado a él como profesor desde 1958 en la facultad teológica del Colegio. (más…)

El misterio de Casaldàliga
Víctor Codina. El impacto de la muerte de Casaldàliga (Pere, dom Pedro, Pedro), ha sido enorme, impresionante, no solo en ambientes eclesiales, y esto merece reflexión.
Es asombroso que aquel joven de Balsareny que ingresó en el seminario de Vic y luego en los Misioneros Cordimarianos-Claretianos, en pleno ambiente de franquismo y de Iglesia de cristiandad preconciliar, al ir al Brasil se haya convertido en un Santo Padre de la Iglesia de los pobres y profeta de la liberación.
¿De dónde sacó fuerzas Casaldàliga para trabajar pastoralmente en São Félix de Araguaia con los tapirapé y xavantes, defender a los posseiros contra los latifundistas, impulsar organizaciones cívicas y eclesiales en Brasil y toda América latina, criticar al Imperio del Norte y decirle a Pedro que deje la curia, desmantele el sinedrio, la muralla y abandone las filacterias? (más…)

El Evangelio de la noviolencia
Moisés Mato. La obediencia al Evangelio y la desobediencia a los poderes fácticos frecuentemente son el anverso y el reverso de la misma realidad. Cuando lo que está en juego es el deber de justicia y el servicio a la verdad, ¿qué le corresponde a Dios y qué al César? Las crónicas de la Iglesia previa a Constantino relatan numerosos hechos que hoy podríamos catalogar de actos de insumisión y desobediencia. Cuando el soldado Maximiliano se presentó ante el procónsul para informarle de que su condición de cristiano le impedía servir en el ejercito argumentó que debía cumplir con el mandato de no matar. Salvó su conciencia, pero perdió la vida. En esas circunstancias no había nada para el César. La forma en como algunos han vivido su fe a los largo de los siglos y las experiencias de noviolencia de los últimos ciento cincuenta años, muchas inspiradas en el Evangelio, dan buena cuenta de que los imperativos de la conciencia en muchas ocasiones no permiten margen a los intereses bastardos del césar de turno.
Tolstoi decía que todo lo que sabía, lo sabía por amor, uniéndose así a una fecunda tradición que relaciona intrínsecamente el amor con el conocimiento y con la verdad. Veritas in caritate y caritas in veritate, el amor y la verdad que se iluminan recíprocamente. El mensaje de Jesús se resume en el mandamiento del amor y el experimento (que diría Gandhi) de la noviolencia podríamos traducirlo sin lugar a dudas como “amor político”. (más…)

Izquierda «Brahmánica» (o cómo el PSOE podría llamarse PSBE: Partido Socialista Burgués Español)
J. I. González Faus. En su último libro, Capital e ideología, comenta Thomas Piketty un factor importante de nuestra historia económica. Los partidos considerados de izquierdas (socialistas, comunistas, laboristas o el demócrata de EEUU en los siglos XIX y XX) comenzaron teniendo su mayor número de votantes entre las clases más bajas. Al cabo de un tiempo esa mayoría de votantes pasó a estar entre los electores con más estudios. Parecía una evolución muy positiva; pero resultó que, poco a poco, esos partidos fueron abandonando sus reivindicaciones más sociales y aceptando el sistema capitalista. Piketty dice que se convirtieron en una izquierda “brahmánica”, con alusión a la riqueza e intolerancia de los brahmanes de la India. (más…)

La Iglesia alemana, marxista
Jesús Martínez Gordo. ¿Marxista? Sí. Pero no porque se someta a los dictados de Carlos Marx, sino porque, presidida su Conferencia Episcopal por el cardenal Reinhard Marx, entiende que ha llegado la hora de reformarse a fondo. La crisis de credibilidad que padece es de un enorme calado: (más…)

Los opositores a la Iglesia de Francisco
Víctor Codina. No es la primera vez ni es extraño que en la Iglesia haya grupos discrepantes y opositores, desde Pablo que se enfrentó a Cefas-Pedro en Antioquía (Gal 2,14) hasta nuestros días.
Los hubo desde los primeros concilios hasta los dos últimos. En el concilio Vaticano I (1870) un grupo de obispos y de teólogos estaban en contra de la definición de la infalibilidad pontificia. Algunos no aceptaron el concilio y se separaron de Roma, dando lugar a los llamados Vétero-católicos. Otros, sin abandonar la Iglesia, no quisieron participar ni asistir a la última votación conciliar sobre la infalibilidad y alguno de ellos estaba tan enojado que lanzó todos los documentos conciliares al río Tíber. (más…)

Retiro de Semana Santa (III). Sábado Santo: «¿Tenéis aquí algo de comer?» (Lc 24,41)
Darío Mollá. Les propongo que sigamos esta mañana en la misma dinámica de sencilla contemplación
de estos días pasados. Se trata de acercamos a una escena del evangelio, de fijarnos en algún detalle sencillo, de saborearlo y profundizar en él. Hemos prestado atención particular a frases de Jesús y en ellas hemos descubierto un mensaje de vida que, atravesando el tiempo, llega también a nosotros.
Esta mañana escogemos para nuestra contemplación una de las apariciones de Jesús Resucitado que narra el evangelista Lucas en el último capítulo de su evangelio: la aparición a los apóstoles. Y dentro de esa aparición les propongo que nos centremos también en una frase de Jesús: «¿Tenéis aquí algo que comer? » (Lc 24,41). Posiblemente les sorprenda la frase que elijo por su aparente intrascendencia, incluso por su banalidad: Es seguramente la frase más sencilla y aparentemente menos trascendente de todo el relato. Pero, profundizando en ella, quedaremos aún más sorprendidos por el alcance que tiene. (más…)

Retiro de Semana Santa (I). Jueves Santo: «Judas, ¿con un beso entregas al hijo del hombre?» (Lc 22,48)
Darío Mollá. La propuesta que les voy a hacer para los tiempos que compartiremos estos tres días santos, es la de un acercamiento personal y orante al Misterio de la Pascua del Señor. Mis palabras van destinadas a ayudar a dicho ejercicio de oración personal: mi objetivo no va a ser otro que dejarles a las puertas de diversas escenas del evangelio, y animarles a entrar personalmente en ellas, para que en la intimidad del encuentro y de la cercanía con Jesús cada uno experimente la gracia singular y siempre nueva que nos es prometida.
El acercamiento que les propongo a algunas escenas de la Pasión va a estar marcado por dos sugerencias que hace San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios y que yo hago mías. (más…)