
Responsabilidad personal y conflicto Catalunya y España
Javier Vitoria. Temo «meterme en camisa de once varas». Pero no lo quiero evitar. Me inquieta demasiado el conflicto político entre Catalunya y España como para mirar para otro lado. El conflicto es poliédrico en sus manifestaciones. Lo sé. Me preocupan especialmente sus fisonomías en la sociedad civil y en la comunidad cristiana. Tengo amigos, compañeros y compañeras eclesiales, en todas las posiciones posibles. El conflicto repercute en su vida de vecindad y en su vivencia eclesial, creando más dificultades para la experiencia inexcusable de la ciudadanía y de la comunión y la fraternidad comunitarias respectivamente.
En medio de esta intranquilidad ha caído en mis manos un libro de Juan Carlos Scannone SJ, La teología del pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco. Allí he encontrado unas páginas del papa sobre «el conflicto» en la Evangelii Gaudium que dan qué pensar y que son una doble invitación. (más…)

Pactos de gobierno en Cuaresma (y 4): Aterrizando en la realidad de los pactos
Francisco José Pérez. Acabamos de ver como esta cuaresma basada en las obras de misericordia aporta elementos interesantes para una nueva política, incluso para que alguno de ellos apareciera en los posibles acuerdos para un pacto de gobierno, como signo de que se tiene en cuenta a la persona en su integridad.
Breve marco para entender que se esconde tras el “juego de pactos”
Pero ¿por qué hablamos de nueva política –cambio político- como de algo inevitable? Básicamente, por que confluyen algunos elementos que apuntan en esa dirección. Por una parte, porque desde el comienzo de la crisis se constata un aumento en la conciencia política y sensibilidad social de muchos ciudadanos, y que quedaba patente en un aumento de las protestas sociales (PAH, mareas…) y en expresiones como “democracia real”, “no nos representan”, “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”… popularizadas, sobre todo, a partir del 15M. Slogans y movilizaciones que evidencian una realidad más profunda: la ruptura del consenso social y político (pacto social) que emanaba de la transición, y que funcionó las últimas décadas, hasta el inicio de la crisis. (más…)

Ecos del II Congreso Continental de Teología
Rosa Ramos. La Iglesia Latinoamericana y Caribeña es una Iglesia rica y plural en experiencias, viva, alimentada por sus muchos testigos-mártires, que se sabe animada por el soplo del Espíritu. Ese es el gran eco a destacar, y este Congreso supo apreciarlo, por eso fue vivido como un kairos, un tiempo fuerte de gracia.
Es una gran alegría para mi, mujer, laica, uruguaya, miembro de Amerindia -amén de otros espacios sociales y eclesiales-, haber sido invitada a hacer un aporte a este blog. Desde ya muchas gracias por abrirme las puertas, y en esta primera ocasión voy a daros unas pinceladas, con entusiasmo, del reciente Congreso que tuvo lugar en Brasil.
El II Congreso Continental de Teología organizado por Amerindia, quiso reflexionar y celebrar el paso y los frutos del Espíritu en la vida de los pueblos y en la Iglesia. Precisamente el lema del Congreso fue: “Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres”. Siendo esos los ejes elegidos para trabajar: Pneumatología y Eclesiología.
Este Congreso, se celebró conmemorando los 50 años de la finalización del Concilio Vaticano II, así como celebramos el cincuentenario de su apertura con el I Congreso Continental en el 2012. (más…)

¿Vocaciones a la política?
Daniel Izuzquiza. [Alfa y Omega] Este 2015 es, sin duda, un año apasionante desde el punto de vista político. Sin salir de nuestro país, hemos celebrado ya elecciones municipales y autonómicas, tenemos las catalanas a la vuelta de la esquina y las generales en el otoño. ¿Cómo debemos vivir la política los cristianos? Creo que no podemos desentendernos de la acción política, sospechar de ella de modo sistemático o dejarla en manos de otros actores. Muy hondo y razonable es el anhelo del papa Francisco: “¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (Evangelii Gaudium, 205).
Por ello, además de mirar con interés, debemos implicarnos. ¿Qué podemos hacer, como cristianos y como entidades de Iglesia? Me parece que hay una serie de cosas que podemos hacer para contribuir a una regeneración de la política, desde la óptica del bien común y la lucha por la justicia evangélica. Lo resumiré con cuatro verbos: suscitar, formar, discernir y acompañar. (más…)

II Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano
José Sols Lucia. Este año celebramos el 50º aniversario de la clausura del concilio Vaticano II (1965-2015), y más concretamente de la aprobación de su constitución pastoral, Gaudium et spes (7 de diciembre de 1965). Tanto el concilio en general como este documento en particular significaron la expresión de la voluntad que la Iglesia Católica mostraba por abrirse fraternalmente al mundo después de años, de hecho, siglos, de desencuentros entre ella y sucesivos movimientos culturales modernos. Aunque, sin duda, el texto conciliar es muy matizado en sus afirmaciones, la percepción eclesial y social que se tuvo de aquel acontecimiento fue que la Iglesia quería hablar de tú a tú al conjunto de la humanidad, ya no sólo como maestra, sino también como hermana, de tal manera que la Iglesia Católica hizo suyos los gozos y esperanzas ―esto es lo que significa gaudium et spes―, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, dado que nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en el corazón de los seguidores de Cristo, según afirmó el concilio en los primeros renglones de esta constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo. (más…)

El Papa y la ‘teoria del derrame’
Manfred Nolte. En la célebre exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’, El Papa Francisco presentó el programa de su pontificado. Aunque no aspirase a ser un escrito específicamente orientado a enriquecer la doctrina social cristiana, han sido las referencias a este último aspecto las que han despertado más sonoros ecos, casi siempre a favor de sus alegatos pero también en ocasiones bajo la sordina del silencio, las críticas y el recelo. Francisco I, es sabido, ha sido repetidamente tachado de pauperista y aun de marxista, calificaciones que el Pontífice argentino sustituye sonrientemente por las de mero seguidor de los preceptos evangélicos.
Los principales postulados de índole económica aparecidos inicialmente en la exhortación han venido repitiéndose y matizándose por el Obispo de Roma en posteriores alocuciones, entrevistas y escritos hasta formar un cuerpo compacto que identifica al morador del Vaticano, siempre al servicio último y defensa incondicional de los más vulnerables y necesitados, desde un firme pero caballeroso desmantelamiento de la gran mayoría de los tópicos esgrimidos por el ideario liberal. (más…)

La Esperanza, ¿es simplemente optimismo? (3): Las raíces de nuestra esperanza. La confianza en el Resucitado
Llorenç Puig. Si en el anterior ‘post’ decíamos que una raíz de nuestra esperanza es la apertura de corazón a los demás, especialmente a los excluidos y menospreciados por nuestro sistema eficacista y económico, veremos ahora una segunda raíz de esperanza que nos llevará a una gran altura mística.
2) La segunda raíz de nuestra esperanza es la confianza en la fuerza de la resurrección del Cristo.
En efecto,”si pensamos que las cosas no cambiarán, recordemos que Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive. De otro modo, “si Cristo no resucitó, nuestra predicación está vacía»(1 Co 15,14)”.
Y aún: “Esto también sucede hoy. Se nos invita a descubrirlo, a vivirlo. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda”. (más…)
Comentarios recientes