
Caminos políticos hacia la noviolencia
Joan Morera Perich. El 2 de noviembre salieron a la luz los documentos de la Fiscalía y la Abogacía con altas peticiones de condena hacia los catalanes que, tal y como está sucediendo con otros presos anónimos de los que nadie se preocupa, llevan más de un año en prisión preventiva sin juicio justo ni presunción de inocencia. Por otra parte, desde mi especialización en noviolencia activa resigo las características de manifestaciones independentistas y encuentro algunos rasgos que de facto están rechazando el avance de la reconciliación, y que desde luego son contrarios a la noviolencia. Con este artículo pretendo pedir al lector tres cosas: (1) la valentía y honestidad para denunciar toda injusticia, se encuentre en el lado donde se encuentre; (2) la voluntad de empezar una transformación personal que nos capacite para la autocrítica y el contraste constante de información, y (3) que por desconocimiento no llame nunca más violencia a lo que de hecho es noviolencia. (más…)

Derechos fundamentales sacrificados al falso ídolo de la seguridad ciudadana
Josetxo Ordóñez Echeverría. El día 11 de diciembre de 2014 el Gobierno del Partido Popular aprobó el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, la llamada “ley mordaza”. El Proyecto de Ley será votado el día 10 de marzo en el Pleno del Senado y enviado de nuevo al Congreso para su aprobación definitiva, junto con la reforma del Código Penal, y está previsto que ambas normas entren en vigor el próximo 1 de julio de 2015.
Toda esta tramitación, hoy todavía en curso, no obsta que el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo General de la Abogacía Española, partidos políticos, colegios profesionales, asociaciones, plataformas y particulares, de manera transversal pero también contundente, hemos mostrado nuestra oposición a aspectos clave de la nueva regulación. Sobre todo en lo que respecta a la garantía y respeto de los derechos fundamentales de reunión y manifestación, en relación con la libertad de expresión y la genuina y democrática participación ciudadana en el control de los asuntos públicos. Decimos que el Proyecto legaliza la criminalización de la protesta social en la calle. (más…)

Una vida con sentido
Voces. Sara Cuentas Ramírez. [LaMula] Quien defiende los derechos humanos ama la humanidad con dignidad, compromete su vida por causas consideradas perdidas y asume los desafíos más feroces para hacer posible un mundo donde todas las personas, sin distinciones ni jerarquías, vivan en igualdad de condiciones y oportunidades. Un mundo donde la Justicia, la Verdad, la Reparación y la Reconciliación sean prácticas perennes y pasen de ser utopías a realidades presentes.
Giulia Tamayo León, sin duda ya forma parte de la historia humana como feminista universal y valerosa defensora de los derechos humanos, porque desafió con su compromiso vital las múltiples opresiones que agreden, conculcan y destruyen la dignidad y el buen vivir de la comunidad humana y su entorno. Hace cinco meses, el pasado 9 de abril de este año, Giulia se transformó de raíces en alas para comenzar a existir. (más…)

¿Podemos continuar siendo de izquierdas?
Xavier Casanovas. A pesar de la gran crisis política y social que azota Europa, y de la poca aceptación popular de las políticas de austeridad, la mayoría de gobiernos europeos tienen color conservador o de derechas y los pocos gobiernos llamados de izquierdas (como el gobierno francés de François Hollande) tienen unas cotas de popularidad bajísimas. ¿A qué se debe tal descrédito de la izquierda? ¿Por qué la izquierda no está siendo capaz de capitalizar toda la indignación ciudadana de los últimos años? ¿O el problema está en que no es posible formular propuestas creíbles de izquierda hoy? [i]
La tesis de Santiago Alba Rico en su último libro ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? es la siguiente: vivimos en la «Balsa de la Medusa», aquella patera de náufragos enloquecidos abandonados a su suerte, en la que tan sólo dos salidas son posibles: el suicidio (salida individual, egoísta y desesperada, abandonando a su suerte al resto de compañeros) o el canibalismo (el fin del otro como única posibilidad de supervivencia). Ninguna de las dos opciones tiene el bien del prójimo como objetivo de nuestras acciones. (más…)

La Venezuela de Hugo Chávez: la tentación de una crítica desenfocada
En respuesta al artículo de Héctor C. Palacios, «Una mirada global al gobierno de Chávez», Nacho Dueñas nos propone un nuevo análisis desde una perspectiva distinta.
Nacho Dueñas. Se puede, incluso desde la buena fe, tergiversar una realidad sin mentir en lo afirmado, a partir de su descontextualización y de la omisión de lo que la pondera. En esto consiste, exactamente, el tratamiento recibido por el mandatario venezolano y su controvertida gestión.
Así, ante la denuncia de los recurrentes insultos que Chávez ha vertido sobre sus oponentes (majunche a Capriles y ladrón y sinvergüenza a Rosales, entre otros muchos), baste tirar de hemeroteca y rastrear en ella para constatar los improperios que a lo largo de más de una década viene sufriendo este presidente, a menudo con tintes racistas (orangután, gorila, mico…), (más…)

Democracia de calidad frente a la crisis
Veus. [El País] Victoria Camps / Adela Cortina / José Luis García Delgado. Un gran número de españoles está viviendo la crisis actual como un auténtico fracaso del país en su conjunto. Hace ya más de tres décadas emprendimos una transición política y social que, con sus luces y sombras, como todo en este mundo, se ha convertido en una auténtica referencia para algunos países deseosos de dar el paso de la dictadura a la democracia. El poder político pasó paulatinamente de un partido de centro a partidos de centro-izquierda y centro-derecha, sin más ruido de sables que el del 23-F y sin más mecanismo que el de instituciones políticas y elecciones libres y bien reguladas. Se transformaron las infraestructuras, se modernizaron los medios de comunicación, aumentó el número de estudiantes universitarios, ingresamos en la Unión Europea, construimos un razonable Estado de justicia, (más…)