
Derechos fundamentales y democracia en estado de alarma
Santi Torres. El pasado 14 de diciembre, y dentro del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos”, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la periodista Lídia Heredia y que contó con la participación del profesor de derecho constitucional Jordi Jaria y de María del Carmen Ramírez, presidenta de Amnistia Internacional Catalunya.
Las dos intervenciones fueron interesantes y se complementaron muy bien. Resulta difícil resumirlas en pocas palabras y, por esta razón, no lo haré. Sí que querría, sin embargo, detenerme en la reflexión del profesor Jaria porqué iba más allá del estado de alarma y de la pandemia actual y abría un debate que encontré muy necesario abordar. Según el profesor Jaria, el decreto de estado de alarma tal como queda recogido actualmente en la Constitución española se circunscribe a una serie de situaciones excepcionales que justifican su aplicación. (más…)

Migrar es un derecho y hacerlo legalmente, también
Josetxo Ordóñez Echeverría. El primer estado de alarma, que se decretó el 14 de marzo y duró hasta el 21 de junio, significó un confinamiento domiciliario muy estricto, el cierre de la mayor parte de la actividad industrial, comercial, productiva. También el cierre de los centros educativos, universidades, de los teatros, cines, hasta de las fronteras. Además, el cierre de los juzgados, de las oficinas públicas, el cierre de los registros oficiales, de la atención presencial por las administraciones públicas.
Este último aspecto resulta especialmente importante para las personas migrantes, cuyas autorizaciones de residencia y de trabajo están sujetas a una vigencia temporal: dejar caducar un NIE significa dejar de estar en España de forma regular. (más…)

Comunidad y celebración eucarística
Javier Vitoria. La pandemia y el estado de alarma han suspendido las eucaristías y celebraciones litúrgicas públicas de la Iglesia. Esta suspensión insólita ha coincidido con los tiempos litúrgicos más importantes de la Iglesia: Cuaresma y Pascua, incluida la celebración del Triduo Pascual. Las nuevas tecnologías, vía internet, nos han dado la oportunidad de “celebrar” telemáticamente la eucaristía. Yo mismo he “celebrado” el Triduo Pascual y las eucaristías de los domingos de Pascua en las celebraciones por Youtube que los jesuitas ofrecen diariamente.
En estas circunstancias muchos se han preguntado si en el futuro la Iglesia no debería convertir en habitual esta forma de celebración eucarística. En paralelo con lo que va a ocurrir con el teletrabajo y la telenseñanza. (más…)