
Racismo: ¿el color de la piel o el color del billete?
J. I. González Faus. El brutal asesinato del ciudadano negro George Floyd por un policía blanco (que alguno habría calificado como “increíble” en nuestro “civilizado” s. XXI) comenzó generando una ola de protestas masivas admirables, para derivar en ese deporte insensato de romper estatuas por cuenta propia que, sin duda, debe suponer unas enormes descargas de adrenalina muy pacificadoras.
No voy a juzgar ahora ni a Colón ni a Fray Junípero, pero sí pienso que sería más razonable ir a buscar a los responsables últimos y no a aquellos cuyas estatuas tenemos más a mano. Y además preguntarse para qué sirve lo que hago. A eso van los dos puntos siguientes. (más…)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)
J. I. González Faus. Una de las grandes lecciones que nos ha traído la COVID-19 ha sido volver a recordarnos hasta qué punto las criaturas humanas somos frágiles, expuestas a fuerzas desconocidas que pueden causarnos grandes daños y que siempre pretendemos tener ya dominadas.
Tras cada peste o cada “gripe española” reaccionamos como si la hubiéramos superado para siempre y ya no fuera a repetirse más. Lo mismo hacemos tras cada tsunami y cada Chernóbil… En vez de reconocer nuestra fragilidad, confiamos en el poder de la ciencia.
Y la ciencia, por supuesto es admirable y muy necesaria. Pero la idolatramos, ponemos en ella toda nuestra confianza y olvidamos que es característica suya el que cada respuesta que da, suscita una nueva pregunta, y cada problema práctico que resuelve acaba dando a luz un nuevo problema. Hemos intentado tranquilizarnos hablando de “expertos” y remitiéndonos a ellos: pero nadie, absolutamente nadie era experto en la COVID-19. A lo más, algunos epidemiólogos y colegas de ese género, podían tener algunos datos útiles sobre cómo comportarnos, pero se han visto desbordados por características nuevas de esta otra epidemia. Sin embargo, seguimos anhelando “volver a la normalidad” cuando esa expresión no significa más que un retorno a nuestra fragilidad y a nuestro olvido de ella. (más…)

Curar y dejarnos curar al estilo de Pedro Claver
M. Carmen de la Fuente. Hace unos días celebramos la fiesta de san Pedro Claver, recordando así la vida de un hombre que en el siglo XVII entregó su vida en la defensa de los esclavos negros. En una sencilla celebración compartida con compañeros del Sector Social de la Compañía de Jesús, uno de ellos nos invitaba a fijarnos de forma especial en los gestos del santo. Porque Pedro Claver fue un hombre que defendió a los esclavos desde el reconocimiento de su dignidad, de su vida y de su alma, y lo hizo poniéndose físicamente a su lado, desde la proximidad, mostrando su afecto y acariciando sus heridas. Pedro Claver traspasó las líneas rojas, se desplazó hasta los márgenes y allí,abrazó vidas a las que no se daba ningún valor.
Hoy esta forma de estar y de hacer puede ser fuente de inspiración para nosotros, para nuestro tiempo. (más…)

Entre el miedo y la esperanza, a propósito del auge del totalitarismo (2): acerca de la nueva esclavitud
Francisco José Pérez. La anterior entrada concluía haciendo referencia a las condiciones subjetivas que posibilitan los nuevos totalitarismos y que nos plantean la existencia de una pérdida de libertad que no es sentida como tal y que parece haber convertido el mundo en una prisión de siervos felices. Situación que evoca las reflexiones de E. Fromm en obras como El Miedo a la Libertad o Psicoanálisis de la sociedad contemporánea.
En ellas señala que “al lado del problema de las condiciones económicas y sociales que han originado el fascismo se halla el problema humano, que precisa ser entendido, o denunciaba como millones de personas… estaban tan ansiosas de entregar su libertad como sus padres lo estuvieron de combatir por ella; que en lugar de desear la libertad buscaban caminos para rehuirla; que otros millones de individuos permanecían indiferentes y no creían que valiera la pena luchar o morir en su defensa (…) el hombre no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino como una “cosa” empobrecida que depende de poderes exteriores a él y en los que ha proyectado su sustancia vital (…). (más…)

Los clubes abiertos y las putas dentro
José María Segura. Todo en su sitio bien escondido y tapadito. Para no escuchar “el ruido de sus llantos”. El Proxeneta.
Este libro es una faena. Es un aldabonazo. Un testimonio-confesión de quien se declara ex proxeneta, traficante de personas, explotador de mujeres, esclavista… El problema con este libro es que deseas que no sea cierto. Que no sea verdad que hay miles de mujeres vendidas y compradas en España, coaccionadas para ejercer la prostitución. Que tiene que ser mentira que muchas de ellas son niñas traídas con engaños de sus países de origen. Que no es verdad que jueces y policía, cuando hacen lo que pueden, tampoco se enteran de qué va la película. (más…)

Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

Sobre la tortura en sentido amplio
Voces. Xavier Merino. [Diari de Girona] Cuando ACAT y Justícia i Pau preparábamos el acto para el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, instituido por la ONU, que se celebra el 26 de junio, pensamos que quizás habría que reflexionar para ampliar el campo de hechos que entendemos normalmente como tortura.
La Convención de la ONU contra la tortura, aprobada el 10 de diciembre de 1984, ratificada por el Estado español y aplicada en España a partir de octubre de 1987, define así la tortura: «Se entenderá por tortura todo acto por el que se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de obtener información o una confesión (…), cuando estos dolores sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas (…)».
El diccionario filosófico de Comte-Sponville dice que «tortura es imponer a alguien, deliberadamente, un sufrimiento extremo, en ocasiones por pura crueldad (…)». Definición que permite ampliar el campo de acciones o situaciones calificables como tortura. (más…)

Trata y explotación sexual: la víctima en el centro
Rosa Mª Cendón. El pasado mes de febrero, varios investigadores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE presentaron el informe «Apoyando a las víctimas de trata con fines de explotación sexual», realizado por la Delegación del Gobierno para Violencia de Género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Un informe que recoge diferentes aspectos que operan en torno a una realidad invisible: la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en España. Entendiendo por trata de seres humanos «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (acciones); recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (medios); para someter a la persona a explotación sexual o laboral, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonio forzado, actividades delictivas (fines)».
Por un lado, el informe analiza la realidad de las ONG que trabajan con este colectivo de víctimas. Un amplio abanico de modelos de intervención, que señalan que no existe un marco normativo ni estándares de servicios mínimos definidos por ninguna administración a fin de ofrecer una misma respuesta a todas las víctimas. (más…)

Esclavos
Mons. Juan José Aguirre. De «usar y tirar». Un concepto casi desconocido en grandes partes del continente africano es hoy allí moneda corriente. Pero no estoy hablando de un objeto que se puede barrer o quitar de en medio como algo inservible, inútil, engorroso o molesto. Se trata de seres humanos. De personas del siglo XXI que son vendidas como esclavas. Personas de carne y hueso son tratadas como amasijos de carne, de usar y tirar o de reciclar vendiéndoselos a otros. Una trata de seres humanos, carne de cañón bien etiquetada para el mercado, niñas jóvenes para recreo de gente sin escrúpulos en el Golfo Pérsico que bajo la publicidad de países punta de lanza en camisetas del Madrid, del PSG o de la Fórmula 1 esconden unas bajezas podridas hasta el límite de lo inhumano.
Ser esclavo hoy está tan de moda como lo fue en la antigüedad. Leíamos en estos días que el mal llamado Ejército islámico (hay millones de musulmanes tolerantes en el mundo que rechazan la violencia yihadista), el ISIS, ha raptado más 200 personas (y asesinado a otras tantas) para pedir un rescate o para venderlos como esclavos en los alrededores de la ciudad de Ohms. El Boko Haram tiene en su cosecha más de 700 asesinatos. De aquellas 200 muchachas estudiantes raptadas, apenas se escaparon 40. (más…)