Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » esclavitud
Racismo: ¿el color de la piel o el color del billete?

Racismo: ¿el color de la piel o el color del billete?

2 julio 2020 · por J. I. González Faus · en Reflexiones, Sociedad, Violencia

J. I. González Faus. El brutal asesinato del ciudadano negro George Floyd por un policía blanco (que alguno habría calificado como “increíble” en nuestro “civilizado” s. XXI) comenzó generando una ola de protestas masivas admirables, para derivar en ese deporte insensato de romper estatuas por cuenta propia que, sin duda, debe suponer unas enormes descargas de adrenalina muy pacificadoras.

No voy a juzgar ahora ni a Colón ni a Fray Junípero, pero sí pienso que sería más razonable ir a buscar a los responsables últimos y no a aquellos cuyas estatuas tenemos más a mano. Y además preguntarse para qué sirve lo que hago. A eso van los dos puntos siguientes. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)

3 junio 2020 · por J. I. González Faus · en Crisis, Reflexiones, Sociedad

J. I. González Faus. Una de las grandes lecciones que nos ha traído la COVID-19 ha sido volver a recordarnos hasta qué punto las criaturas humanas somos frágiles, expuestas a fuerzas desconocidas que pueden causarnos grandes daños y que siempre pretendemos tener ya dominadas.

Tras cada peste o cada “gripe española” reaccionamos como si la hubiéramos superado para siempre y ya no fuera a repetirse más. Lo mismo hacemos tras cada tsunami y cada Chernóbil… En vez de reconocer nuestra fragilidad, confiamos en el poder de la ciencia.

Y la ciencia, por supuesto es admirable y muy necesaria. Pero la idolatramos, ponemos en ella toda nuestra confianza y olvidamos que es característica suya el que cada respuesta que da, suscita una nueva pregunta, y cada problema práctico que resuelve acaba dando a luz un nuevo problema. Hemos intentado tranquilizarnos hablando de “expertos” y remitiéndonos a ellos: pero nadie, absolutamente nadie era experto en la COVID-19. A lo más, algunos epidemiólogos y colegas de ese género, podían tener algunos datos útiles sobre cómo comportarnos, pero se han visto desbordados por características nuevas de esta otra epidemia. Sin embargo, seguimos anhelando “volver a la normalidad” cuando esa expresión no significa más que un retorno a nuestra fragilidad y a nuestro olvido de ella. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Curar y dejarnos curar al estilo de Pedro Claver

Curar y dejarnos curar al estilo de Pedro Claver

30 septiembre 2019 · por M Carmen de la Fuente · en Activismo y movimientos sociales, Espiritualidad, Pobreza

M. Carmen de la Fuente. Hace unos días celebramos la fiesta de san Pedro Claver, recordando así la vida de un hombre que en el siglo XVII entregó su vida en la defensa de los esclavos negros. En una sencilla celebración compartida con compañeros del Sector Social de la Compañía de Jesús, uno de ellos nos invitaba a fijarnos de forma especial en los gestos del santo. Porque Pedro Claver fue un hombre que defendió a los esclavos desde el reconocimiento de su dignidad, de su vida y de su alma, y ​​lo hizo poniéndose físicamente a su lado, desde la proximidad, mostrando su afecto y acariciando sus heridas. Pedro Claver traspasó las líneas rojas, se desplazó hasta los márgenes y allí,abrazó vidas a las que no se daba ningún valor.

Hoy esta forma de estar y de hacer puede ser fuente de inspiración para nosotros, para nuestro tiempo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Entre el miedo y la esperanza, a propósito del auge del totalitarismo (2): acerca de la nueva esclavitud

Entre el miedo y la esperanza, a propósito del auge del totalitarismo (2): acerca de la nueva esclavitud

11 diciembre 2018 · por Francisco José Pérez · en Democracia y participación política, Política

Francisco José Pérez. La anterior entrada concluía haciendo referencia a las condiciones subjetivas que posibilitan los nuevos totalitarismos y que nos plantean la existencia de una pérdida de libertad que no es sentida como tal y que parece haber convertido el mundo en una prisión de siervos felices. Situación que evoca las reflexiones de E. Fromm en obras como El Miedo a la Libertad o Psicoanálisis de la sociedad contemporánea.

En ellas señala que “al lado del problema de las condiciones económicas y sociales que han originado el fascismo se halla el problema humano, que precisa ser entendido, o denunciaba como millones de personas… estaban tan ansiosas de entregar su libertad como sus padres lo estuvieron de combatir por ella; que en lugar de desear la libertad buscaban caminos para rehuirla; que otros millones de individuos permanecían indiferentes y no creían que valiera la pena luchar o morir en su defensa (…) el hombre no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino como una “cosa” empobrecida que depende de poderes exteriores a él y en los que ha proyectado su sustancia vital (…). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los clubes abiertos y las putas dentro

Los clubes abiertos y las putas dentro

18 diciembre 2017 · por Jose Maria Segura · en Género, Libros, Reseñas, Violencia

José María Segura. Todo en su sitio bien escondido y tapadito. Para no escuchar “el ruido de sus llantos”. El Proxeneta.

Este libro es una faena. Es un aldabonazo. Un testimonio-confesión de quien se declara ex proxeneta, traficante de personas, explotador de mujeres, esclavista… El problema con este libro es que deseas que no sea cierto. Que no sea verdad que hay miles de mujeres vendidas y compradas en España, coaccionadas para ejercer la prostitución. Que tiene que ser mentira que muchas de ellas son niñas traídas con engaños de sus países de origen. Que no es verdad que jueces y policía, cuando hacen lo que pueden, tampoco se enteran de qué va la película. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais

Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais

25 septiembre 2017 · por Juanjo Peris · en Derechos humanos, Migraciones y refugio, Violencia

Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.

Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sobre la tortura en sentido amplio

Sobre la tortura en sentido amplio

1 julio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Migraciones y refugio, Pobreza, Violencia, Voces

Voces. Xavier Merino. [Diari de Girona] Cuando ACAT y Justícia i Pau preparábamos el acto para el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, instituido por la ONU, que se celebra el 26 de junio, pensamos que quizás habría que reflexionar para ampliar el campo de hechos que entendemos normalmente como tortura.

La Convención de la ONU contra la tortura, aprobada el 10 de diciembre de 1984, ratificada por el Estado español y aplicada en España a partir de octubre de 1987, define así la tortura: «Se entenderá por tortura todo acto por el que se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de obtener información o una confesión (…), cuando estos dolores sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas (…)».

El diccionario filosófico de Comte-Sponville dice que «tortura es imponer a alguien, deliberadamente, un sufrimiento extremo, en ocasiones por pura crueldad (…)». Definición que permite ampliar el campo de acciones o situaciones calificables como tortura. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

30 marzo 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Género, Violencia

Rosa Mª Cendón. El pasado mes de febrero, varios investigadores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE presentaron el informe «Apoyando a las víctimas de trata con fines de explotación sexual», realizado por la Delegación del Gobierno para Violencia de Género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Un informe que recoge diferentes aspectos que operan en torno a una realidad invisible: la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en España. Entendiendo por trata de seres humanos «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (acciones); recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (medios); para someter a la persona a explotación sexual o laboral, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonio forzado, actividades delictivas (fines)».

Por un lado, el informe analiza la realidad de las ONG que trabajan con este colectivo de víctimas. Un amplio abanico de modelos de intervención, que señalan que no existe un marco normativo ni estándares de servicios mínimos definidos por ninguna administración a fin de ofrecer una misma respuesta a todas las víctimas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Esclavos

Esclavos

29 septiembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Migraciones y refugio, Violencia

Mons. Juan José Aguirre. De «usar y tirar». Un concepto casi desconocido en grandes partes del continente africano es hoy allí moneda corriente. Pero no estoy hablando de un objeto que se puede barrer o quitar de en medio como algo inservible, inútil, engorroso o molesto. Se trata de seres humanos. De personas del siglo XXI que son vendidas como esclavas. Personas de carne y hueso son tratadas como amasijos de carne, de usar y tirar o de reciclar vendiéndoselos a otros. Una trata de seres humanos, carne de cañón bien etiquetada para el mercado, niñas jóvenes para recreo de gente sin escrúpulos en el Golfo Pérsico que bajo la publicidad de países punta de lanza en camisetas del Madrid, del PSG o de la Fórmula 1 esconden unas bajezas podridas hasta el límite de lo inhumano.

Ser esclavo hoy está tan de moda como lo fue en la antigüedad. Leíamos en estos días que el mal llamado Ejército islámico (hay millones de musulmanes tolerantes en el mundo que rechazan la violencia yihadista), el ISIS, ha raptado más 200 personas (y asesinado a otras tantas) para pedir un rescate o para venderlos como esclavos en los alrededores  de la ciudad de Ohms. El Boko Haram tiene en su cosecha más de 700 asesinatos. De aquellas 200 muchachas estudiantes raptadas, apenas se escaparon 40. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.