
La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [Religión Digital]Los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron, el pasado 11 de julio, el último borrador del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y se espera que, a la vuelta de verano, se concluya el del Pacto Mundial para los Refugiados. Ambos se adoptarán oficialmente en la cumbre que tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en Marrakech.
En la Declaración de Nueva York, suscrita en la Cumbre de la ONU del pasado año en la que se acordó la celebración de los pactos, la comunidad internacional expresó su compromiso de garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados. El borrador final del Pacto Mundial para las migraciones incorpora la educación de manera transversal en todos los objetivos y le dedica un apartado específico, el 31 f): “proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños y jóvenes migrantes, así como facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente […]”. (más…)

Desprotección para quien defiende en Honduras
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [El País] “En 2015 mataron a mi esposo y tuve que huir. Así estamos en Honduras. No era yo la que tenía que salir huyendo, sino quienes habían cometido el crimen. Ellos quedaron totalmente libres haciendo lo que les parecía. Regresé al mes, llegué a mi casita y dormí tranquilamente. La sorpresa fue que al día siguiente vinieron a asesinarme. Pegaron un tiro a mi casa. Las tres mujeres que nos encontramos ahí nos tiramos al suelo. El disparo alertó a toda la comunidad […] Nos salvamos”.
Es el duro testimonio de la activista hondureña Consuelo Soto, lideresa indígena tolupán y coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras. (más…)

Honduras: un país fracturado por la crisis política y social
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. La crisis política y social en Honduras alcanzó su punto más crítico durante la oleada de manifestaciones que tuvieron lugar en el periodo postelectoral, en los meses de diciembre, enero y febrero, tras la reelección del presidente Juan Orlando Hernández en los comicios celebrados el 26 de noviembre de 2017.
Según un informe emitido el pasado 12 de marzo por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), fallecieron 22 civiles, de los cuales se documentan 16 muertes violentas causadas por disparos de las fuerzas de seguridad. Asimismo, ACNUDH registra 60 personas heridas, la mitad de ellas como consecuencia el uso de armas de fuego, 1.351 personas detenidas por violar el toque de queda entre los días 1 y 5 de diciembre y múltiples denuncias creíbles de malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad en el momento y en el transcurso de su detención. (más…)

La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] El número aproximado de niños y niñas soldado en el mundo, según la ONU, asciende a 250.000. El informe sobre niños y niñas en conflictos armados del Secretario General de Naciones Unidas de 2016 indica la existencia de niños y niñas soldado en 20 países[1], en su mayoría, en el continente africano y en la región asiática de Oriente Medio. El informe destaca el incremento del número de casos de reclutamiento y utilización de niños en países como Somalia y la República Árabe de Siria (cuya cifra en 2016 se multiplicó por más de dos con respecto del año 2015), así el elevado número de casos en Sudán del Sur, país donde se registra una de las cifras más elevadas de niños y niñas reclutados para fines militares (1.100).
En muchos casos, los niños y niñas son secuestrados para fines militares por los grupos armados y, en otros, el reclutamiento es percibido por los menores afectados como una vía de escape de situaciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y abandono de niños y niñas en lugares de conflictos armados. (más…)

Comunidades de resistencia y esperanza
José María Segura. “Si estáis escuchando esto, sois la Resistencia”.
Es una frase que, con algunas variantes, suele aparecer en películas de acción americanas… tienen en común que ante el avance de la invasión (ejército exterminador, aliens, máquinas, vampiros…) hay un grupo humano que se distingue por su esperanza en que, a pesar de todo, la humanidad resurgirá, sobrevivirá… Suelen ser pocos, animosos/as, con líderes, con credos propios, con símbolos y rituales que alimentan su cohesión, su identidad comunitaria. En definitiva, elementos que sustentan su capacidad de resistencia. Y son comunidad: cuidan unos de otros, se contrastan cuando se vienen arriba y se animan cuando se vienen abajo. Comunidades de #resistencia y #esperanza. (más…)

3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. Los conflictos bélicos, la violencia generalizada, el cambio climático, la pobreza extrema o las violaciones de derechos humanos son algunos de los motivos que siguen provocando el desplazamiento forzado de miles de familias dentro y fuera de sus países impidiendo, en muchos casos, la educación de niños y niñas.
Durante la primera mitad del año 2016, ACNUR registró al menos 3,2 millones de nuevos desplazados, de los cuales 1,5 millones eran refugiados y solicitantes de asilo que huyeron a otro país, y cerca de 1,7 millón de personas eran desplazadas internas[1]. En el mundo hay 21,3 millones de personas refugiadas. De los 16 millones que están bajo el mandato de ACNUR, 6 millones están en edad de ir a la escuela, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir[2]. (más…)

6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro
Valeria Méndez de Vigo. [EPSocial] Es una tragedia que quedará para siempre grabada en su memoria. La cuenta como si hubiera sucedido ayer. Recuerda la fecha exacta en que sucedió: agosto de 2013. Kassem tenía entonces 8 años (hoy tiene 12) y era como cualquier niño en Siria, que disfrutaba divirtiéndose y jugando, completamente ajeno al conflicto en el que quedaron sumidas las vidas de sus familias y de sus vecinos. Ese fatídico día, una bomba impactó en la casa de su vecino en el pueblo de Al- Ghouda. Toda la familia salió corriendo de la vivienda para ver qué había pasado y por su propia seguridad. Su madre, que entonces estaba embarazada de seis meses, entró precipitadamente en el hogar para apagar el gas. Kassem no recuerda lo que ocurrió después. Luego supo que otra bomba cayó encima de ellos, matando en segundos a su padre y a sus dos hermanos. Él y su madre encinta fueron los únicos supervivientes. La bomba había destrozado su pierna derecha. (más…)
Comentarios recientes