Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » efecto invernadero
A más calor, menos aire acondicionado

A más calor, menos aire acondicionado

23 junio 2017 · por Jose Eizaguirre · en Ecología

José Eizaguirre. La ola de calor de este mes de junio ha disparado las ventas de ventiladores y aires acondicionados en España (Expansión/Europa Press), «sobre todo en los distribuidores que disponen de entrega rápida». La reacción de los consumidores es refleja e inmediata: a más calor, más gasto en refrigeración. Así, sin detenerse, sin más consideraciones: a más calor, más aire acondicionado. Así de simple. Así de suicida. En el capítulo primero de la Laudato si, «Lo que le está pasando a nuestra casa», hay un epígrafe titulado «la debilidad de las reacciones», en el que el papa Francisco se lamenta y advierte:

«Hay más sensibilidad ecológica en las poblaciones, aunque no alcanza para modificar los hábitos dañinos de consumo, que no parecen ceder sino que se amplían y desarrollan. Es lo que sucede, para dar sólo un sencillo ejemplo, con el creciente aumento del uso y de la intensidad de los acondicionadores de aire. Los mercados, procurando un beneficio inmediato, estimulan todavía más la demanda. Si alguien observara desde afuera la sociedad planetaria, se asombraría ante semejante comportamiento que a veces parece suicida» (Laudato si, 55). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
M. Carme Llasat: «A pesar de las dificultades, estamos avanzando en la justicia climática global»

M. Carme Llasat: «A pesar de las dificultades, estamos avanzando en la justicia climática global»

8 mayo 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Ecología, Entrevistas

Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. Esta tarde tendrá lugar la última sesión de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans) coorganizados por Justícia i Pau, Mans Unides y Cristianisme i Justícia del presente curso. En esta ocasión abordaremos el tema de la justicia climática con Carlos Garcia, responsable de Incidencia Política de la CONGDE, especializado en cambio climático, deforestación y construcción de medios de vida sostenibles y M. Carme Llasat, doctora en ciencias físicas, coordinadora del máster en climatología aplicada de la UB y experta en cambio climático.

Antes de la mesa hemos podido conversar con M. Carme Llasat que nos ha ofrecido un interesante adelanto de su intervención. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Una transición energética más justa

Una transición energética más justa

3 noviembre 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Ecología, Voces

Voces. José Ignacio García. [Ecojesuit] La transición energética es una necesidad por el agotamiento de los recursos naturales, por la necesidad de actuar contra el cambio climático y por necesidades de asegurar la autosuficiencia energética de nuestras sociedades. Además puede ser una oportunidad para promover un modelo de mayor justicia social.

Los pasados 10 a 12 de septiembre se ha celebrado en París una Conferencia sobre Una transición energética más justa: un reto para Europa  organizado por el Recherche et Action Sociales o CERAS, un centro de análisis social de los jesuitas franceses que publica la conocida revista, Revue Projet. Antes de seguir adelante con la presentación de estas jornadas sería conveniente destacar la importancia y la oportunidad de este tema. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Degradación medioambiental, salud pública y justicia socioeconómica

Degradación medioambiental, salud pública y justicia socioeconómica

27 enero 2014 · por Jaime Tatay · en Ecología, Economía, Salud pública

Jaime Tatay. El día que el Prestige se hundió y vertió 63.000 toneladas de fuel en el atlántico, la mayoría de nosotros aprendimos una nueva palabra: chapapote. Fue necesaria una marea negra en el litoral gallego para enriquecer nuestro vocabulario con un nuevo término. Desde aquel día, chapapote y Prestige quedaron unidos, para siempre, en nuestra memoria.

Hasta aquel día, sin embargo, cuando pensábamos en catástrofes medioambientales con graves efectos sociales, nos venía a la mente la radioactividad de Chernóbil en Rusia, la lluvia ácida sobre los bosques centroeuropeos, el Exxon Valdez en Alaska, la contaminación de Bhopal en la India o las (supuestas) imágenes de aves recubiertas de petróleo tras la primera guerra de Irak. Después llegaron muchas otras: el Deepwater Blue Horizon del Golfo de México, la (silenciada) contaminación del delta del Níger y la reciente catástrofe nuclear de Fukushima. Dejemos a un lado los desastres “naturales” provocados por fenómenos climáticos extremos que, también, han causado enormes pérdidas económicas y humanas, como los huracanes Katrina, Sandy o Yolanda. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sostenibilidad imprescindible

Sostenibilidad imprescindible

26 noviembre 2013 · por Manfred Nolte · en Ecología, Sociedad

Manfred Nolte. Recién clausurada la 19 sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre  el cambio climático celebrada este año en Varsovia, sigue resonando en el ambiente el eco del conmovedor alegato pronunciado por Naderev Saño, representante de la delegación filipina, con motivo del cataclismo ocasionado en su país por el tifón ‘Haiyan’. ‘Haiyan’, con rachas de viento de 370 Km/h, ha costado cuatro mil vidas humanas, ha desplazado a cuatro millones de personas y sus costes económicos son incalculables.

El impacto de los últimos desastres naturales es desgarrador: 250.000 muertos en el Tsunami del Índico en 2004, 220.000 en el terremoto de Haití en 2009 y 140.000 a causa del ciclón Nargis en Myanmar en 2008, seguidos de una interminable lista donde casi siempre los dañados pertenecen a áreas geográficas poco contaminantes, habitantes de países pobres con infraestructuras precarias y escasa protección frente a las potenciales adversidades de naturaleza catastrófica y de destrucción masiva. La mera evaluación de las secuelas económicas apunta, según el Banco Mundial, a los 3,8 billones de dólares desde 1980. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.