
A más calor, menos aire acondicionado
José Eizaguirre. La ola de calor de este mes de junio ha disparado las ventas de ventiladores y aires acondicionados en España (Expansión/Europa Press), «sobre todo en los distribuidores que disponen de entrega rápida». La reacción de los consumidores es refleja e inmediata: a más calor, más gasto en refrigeración. Así, sin detenerse, sin más consideraciones: a más calor, más aire acondicionado. Así de simple. Así de suicida. En el capítulo primero de la Laudato si, «Lo que le está pasando a nuestra casa», hay un epígrafe titulado «la debilidad de las reacciones», en el que el papa Francisco se lamenta y advierte:
«Hay más sensibilidad ecológica en las poblaciones, aunque no alcanza para modificar los hábitos dañinos de consumo, que no parecen ceder sino que se amplían y desarrollan. Es lo que sucede, para dar sólo un sencillo ejemplo, con el creciente aumento del uso y de la intensidad de los acondicionadores de aire. Los mercados, procurando un beneficio inmediato, estimulan todavía más la demanda. Si alguien observara desde afuera la sociedad planetaria, se asombraría ante semejante comportamiento que a veces parece suicida» (Laudato si, 55). (más…)

M. Carme Llasat: «A pesar de las dificultades, estamos avanzando en la justicia climática global»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. Esta tarde tendrá lugar la última sesión de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans) coorganizados por Justícia i Pau, Mans Unides y Cristianisme i Justícia del presente curso. En esta ocasión abordaremos el tema de la justicia climática con Carlos Garcia, responsable de Incidencia Política de la CONGDE, especializado en cambio climático, deforestación y construcción de medios de vida sostenibles y M. Carme Llasat, doctora en ciencias físicas, coordinadora del máster en climatología aplicada de la UB y experta en cambio climático.
Antes de la mesa hemos podido conversar con M. Carme Llasat que nos ha ofrecido un interesante adelanto de su intervención. (más…)

Una transición energética más justa
Voces. José Ignacio García. [Ecojesuit] La transición energética es una necesidad por el agotamiento de los recursos naturales, por la necesidad de actuar contra el cambio climático y por necesidades de asegurar la autosuficiencia energética de nuestras sociedades. Además puede ser una oportunidad para promover un modelo de mayor justicia social.
Los pasados 10 a 12 de septiembre se ha celebrado en París una Conferencia sobre Una transición energética más justa: un reto para Europa organizado por el Recherche et Action Sociales o CERAS, un centro de análisis social de los jesuitas franceses que publica la conocida revista, Revue Projet. Antes de seguir adelante con la presentación de estas jornadas sería conveniente destacar la importancia y la oportunidad de este tema. (más…)

Degradación medioambiental, salud pública y justicia socioeconómica
Jaime Tatay. El día que el Prestige se hundió y vertió 63.000 toneladas de fuel en el atlántico, la mayoría de nosotros aprendimos una nueva palabra: chapapote. Fue necesaria una marea negra en el litoral gallego para enriquecer nuestro vocabulario con un nuevo término. Desde aquel día, chapapote y Prestige quedaron unidos, para siempre, en nuestra memoria.
Hasta aquel día, sin embargo, cuando pensábamos en catástrofes medioambientales con graves efectos sociales, nos venía a la mente la radioactividad de Chernóbil en Rusia, la lluvia ácida sobre los bosques centroeuropeos, el Exxon Valdez en Alaska, la contaminación de Bhopal en la India o las (supuestas) imágenes de aves recubiertas de petróleo tras la primera guerra de Irak. Después llegaron muchas otras: el Deepwater Blue Horizon del Golfo de México, la (silenciada) contaminación del delta del Níger y la reciente catástrofe nuclear de Fukushima. Dejemos a un lado los desastres “naturales” provocados por fenómenos climáticos extremos que, también, han causado enormes pérdidas económicas y humanas, como los huracanes Katrina, Sandy o Yolanda. (más…)

Sostenibilidad imprescindible
Manfred Nolte. Recién clausurada la 19 sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático celebrada este año en Varsovia, sigue resonando en el ambiente el eco del conmovedor alegato pronunciado por Naderev Saño, representante de la delegación filipina, con motivo del cataclismo ocasionado en su país por el tifón ‘Haiyan’. ‘Haiyan’, con rachas de viento de 370 Km/h, ha costado cuatro mil vidas humanas, ha desplazado a cuatro millones de personas y sus costes económicos son incalculables.
El impacto de los últimos desastres naturales es desgarrador: 250.000 muertos en el Tsunami del Índico en 2004, 220.000 en el terremoto de Haití en 2009 y 140.000 a causa del ciclón Nargis en Myanmar en 2008, seguidos de una interminable lista donde casi siempre los dañados pertenecen a áreas geográficas poco contaminantes, habitantes de países pobres con infraestructuras precarias y escasa protección frente a las potenciales adversidades de naturaleza catastrófica y de destrucción masiva. La mera evaluación de las secuelas económicas apunta, según el Banco Mundial, a los 3,8 billones de dólares desde 1980. (más…)