
«Pobreza» se escribe en femenino
Sonia Herrera. Escuchamos a menudo que «la pobreza tiene rostro de mujer », pero ¿a qué se debe? ¿Cómo influye el género en el riesgo de sufrir pobreza? ¿Realmente visualizamos esa realidad? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de feminización de la pobreza? ¿Qué supone este fenómeno para las mujeres? Acerquémonos a las respuestas.
En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por las Naciones Unidas en Beijing en 1995, se adoptó por consenso un documento que ha servido de marco para las políticas de igualdad durante dos décadas, pero que en la práctica ha sido ignorado sistemáticamente: la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En ella se muestra la necesidad de afrontar desde diferentes ámbitos (educación, medio ambiente, economía, comunicación, etc.) la relación entre las mujeres y la pobreza. A su vez, se exige el compromiso de los estados participantes para «superar la pobreza persistente y creciente que afecta a las mujeres », «favorecer la igualdad en el acceso a la educación en todos sus niveles », «promover el acceso al empleo digno y a los ámbitos de decisión sobre su actividad económica » o «erradicar la desigualdad de mujeres y hombres en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente», entre otras áreas de acción críticas que tienen una relación directa con el empobrecimiento diferencial de las mujeres. (más…)

Subvertir la economía
Pepa Torres. La vida es una larga cadena de causas-efectos de las cuales frecuentemente sólo vemos lo que asoma en la superficie. Iba yo dándole vueltas un tanto ensimismada a este pensamiento cuando en un vagón del metro, justo al salir de la estación de Lavapiés, una mujer marroquí me agarró del brazo apurada y casi sin voz me dijo: “Ayúdeme señora, me voy a caer. Estoy mareada”. Salimos juntas en medio del gentío propio de un viernes por la noche y como pude la ayudé a sentarse en un banco en el andén mientras improvisaba un abanico con unos folios para darle aire. Poco a poco el “mareo suburbano” fue pasando. Le propuse acompañarla a urgencias o llamar al SAMUR y ella me dijo que no, que no estaba enferma, que su mal era otro y me contó entonces la causa de su malestar.
Su nombre era Jadiya, era de Casablanca. Vivía en España desde hacia doce años. Sus dos hijos habían nacido aquí y ella era madre y padre a la vez, porque hacía ya mucho tiempo que su marido les había abandonado. (más…)

«Queda bonito hablar de igualdad en el mercado laboral y no plantearse quién limpia el váter en casa»
Voces. Ana Requena Aguilar. [eldiario.es] Amaia Pérez Orozco es una de las referentes de la economía feminista, o de «las miradas feministas sobre la economía», como ella prefiere llamarla. Pérez Orozco es economista, participa activamente en movimientos sociales y acaba de publicar «Subversión feminista de la economía», editado por Traficantes de Sueños. En el libro, hace una crítica profunda del sistema e insiste sobre el concepto «sostenibilidad de la vida». «Mucha gente dice que eso de poner la vida en el centro no es feminista, que es de sentido común. Sería maravilloso que todo el mudo lo hiciera, pero no es así. Además, es feminista en sentido genealógico porque se vincula con debates históricos del feminismo, entre ellos el de lo personal es político, porque intenta poner en relación las macroestructuras con la vida», defiende. (más…)