
La Iglesia y las personas homosexuales
Noemí Ubach Codina. Hace unas semanas se hicieron públicas unas declaraciones del papa Francisco referentes a las parejas homosexuales, en el documental Francesco, del director Evgeny Afineevsky. Pocos días después, la Secretaría de Estado del Vaticano envió un comunicado a todos los nuncios y pareció que la Iglesia desmentía las palabras del Santo Padre.
Según lo recogido en la prensa, el papa dijo en un momento del documental: «Los homosexuales tienen derecho a estar en familia. Lo que debe haber es una ley de unión civil, de manera que estén cubiertos legalmente».
Ante estas palabras, hay que ver qué dijo realmente el texto de la Secretaría de Estado. (más…)

El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo
David Brooks. Acabo de leer el nuevo libro de Isabel Wilkerson, llamado sencillamente Casta. Creo que es uno de los libros más importantes que he leído desde hace mucho tiempo. Ella es una reportera afroamericana que ha estudiado el sistema de casta en la India, entre los nazis de Alemania durante los años 30 del siglo pasado, y en los Estados Unidos con las personas de raza negra. Aunque iré refiriéndome a algunas de sus ideas básicas, quisiera decir desde el principio que mi mayor crítica de la obra es que la autora no va suficientemente lejos en su análisis. En cuanto a los Estados Unidos, ella empieza con la llegada de los primeros africanos a las colonias inglesas en el 1619; en Alemania comienza con el éxito eleccionario de Hitler en 1932. Para mí, el sistema de casta tiene sus raíces en las primeras civilizaciones del Medio Oriente y ha crecido y se ha extendido por los grandes imperios de Egipto, Grecia, Roma y España hasta el presente. Parece algo tan arraigado en la naturaleza humana que cuesta mucho arrancarla de la vida personal y más aún de la cultura en que vivimos. (más…)

La connaturalidad de la homosexualidad
Jesús Martínez Gordo. Las declaraciones de Francisco sobre las uniones civiles (que no matrimonios) de homosexuales, más allá de si han sido pronunciadas en la entrevista en cuestión o no, vuelve a poner encima de la mesa varias cuestiones teológicas. Retomo una de ellas, la referida a la “naturalidad” o no de la homosexualidad, reabierta en los Sínodos de 2014 y 2015 dedicados a la pastoral familiar y la moral sexual.
Como es sabido, ése fue un debate prematuramente cerrado en dichos Sínodos, gracias a la capacidad de bloqueo que tiene la minoría sinodal; formada, en esta ocasión, por una buena parte de los obispos africanos, por algunos estadounidenses (con el cardenal R. L. Burke al frente) y por otro grupo de prelados del este europeo. (más…)

Testimonios de unas fronteras que matan
Cristianisme i Justícia. El año pasado por estas mismas fechas, recogíamos los artículos sobre migraciones y refugio y pedíamos “vías seguras para salvar y garantizar derechos”. Desgraciadamente, las vías han seguido haciéndose cada vez más inseguras, y las vida y los derechos de las personas migrantes más amenazadas. Desde el blog hemos continuado denunciándolo a partir de testimonios de primera mano. Personas del equipo que han estado en la frontera Sur o en una frontera “Norte” como la de Calais, han intentado describir con palabras lo que allí han visto. Y es que las fronteras se extienden en todas direcciones agravadas por las políticas de hostilidad y muros promovidas por los nuevos líderes mundiales. También hay quien ha escrito desde una lectura cristiana que no ahorra sufrimiento y dolor pero que identifica el drama con la pasión del mismo Cristo que nos interpela o debería interpelarnos a todos y todas. (más…)

Presupuestos Generales, trabajadoras de hogar y cuidados
Pepa Torres. Mi abuela trabajó dura e invisiblemente como “criada” toda su vida desde que perdió la guerra y tuvo que emigrar del pueblo a la ciudad. Pasó de tener un negocio propio a cuidar hijos ajenos mientras su hija mayor se encargaba de los suyos. Cuando mejoró su suerte obtuvo el privilegio de dejar la limpieza y la crianza para convertirse en planchadora por horas en la misma casa. Aunque toda la vida no hizo más que trabajar en domicilios ajenos su historia laboral siempre estuvo en blanco.
Oumy abandonó Senegal hace 10 años encargando a su hermana el cuidado de sus hijos. Al llegar a España trabajó como interna, sin días libres, sin vacaciones y por 600 euros. La familia decidió de repente ingresar al señor que cuidaba en una residencia y, sin previo aviso, bajo una fórmula legal que se llama “desistimiento“ la pusieron en la calle con maleta incluida y sin finiquito. Desde hace unos años participa en el colectivo Territorio Doméstico. Allí ha aprendido lo que son las «cadenas globales de cuidados» y cómo su proyecto migratorio, aun sin saberlo entonces, tuvo que ver con ello. (más…)

Mujer, creadora de sentido, identidad e historia en la cultura y la religión
Karen Castillo Mayagoitia. La mujer, en la historia de la humanidad, no sólo ha representado la mitad de la misma o “mitad de otro”, sino que ha sido una totalidad; totalidad expresada en la integralidad y perfección de su cuerpo, totalidad vivida que ha ayudado y ha sido parte importante de la conformación tanto de la cultura como de la religión. En la cultura ha aportado desde su capacidad creativa, dando vida a una gran cantidad de expresiones con la habilidad de sus manos, a través de la expresión colorida de su conexión con la naturaleza, desde el movimiento rítmico del cuerpo hecho danza y expresión de alegría. En las religiones lo ha hecho desde su capacidad de comunicar y conectarse con lo sagrado, de hacer de su vida ritual y armonía, de ser altar y transmitir las más bellas oraciones, los cantos de alabanza y agradecimiento, una tradición que ha sido compartida y la sabiduría de la que también forma parte. Por ello, la mujer, desde su totalidad, ha sido creadora de sentido, de identidad y de historia. (más…)

Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
Julia López López. Las luchas por la igualdad y contra la discriminación han logrado avanzar en los objetivos pero queda mucho camino por recorrer en las sociedades para poder mantener que mujeres y hombres son tratados bajo el derecho de misma dignidad de todos los seres humanos. Sobre la tarea que queda, en el Informe de la Comisión Europea sobre igualdad (23-2-2017) consta que «algunos Estados miembros han experimentado un desarrollo sustancial de movimientos cívicos y políticos que van en detrimento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y que, incluso, cuestionan la necesidad general de contar con políticas de igualdad de género; que esta reacción negativa contra la igualdad de género pretende reforzar los roles de género tradicionales y poner en cuestión los logros alcanzados y futuros en el ámbito de la igualdad de género». Así, feminicidio, agresiones, violación, acoso y discriminación son realidades que componen la arquitectura de la violencia, una forma de ejercicio del poder sobre otro que viola sus derechos fundamentales. (más…)

Una nueva forma de entender la justicia
Joan Carrera. [Crítica] Una pregunta inicial y fundamental para empezar la reflexión sería: en qué somos los seres humanos iguales y qué diferencias serían aceptables entre nosotros. Así uno de los retos de la sociedad actual seria como conjugar la igualdad social (y económica) y el derecho al reconocimiento cultural diferenciado. A menudo se han presentado como un binomio opuesto y difícilmente reconciliable. De manera tal que para lograr más igualdad de derechos políticos y sociales, se tenía que perder la identidad más tribal. Podríamos afirmar que el derecho al reconocimiento diferenciado también tiene un fundamento universal, cada uno tiene derecho a ser reconocido en su identidad única. El acento de la igualdad era que todos tenían un mismo paquete idéntico de derechos universales, en cambio el reconocimiento de la diferencia supone afirmar identidades en aquello que tienen de diferenciadas de las otras. Como dice C. Taylor: «la idea es que precisamente esta diferenciación es aquello que ha sido ignorado, encubierto o asimilado a una identidad mayoritaria o dominante”.[1] (más…)