
Protestando con los espíritus de mis abuelas
Voces. Shan Overton. [The Porch] Últimamente me he zambullido varias veces en las calles de Nashville para participar en marchas por una América justa y compasiva. Y en cada una de esas marchas llevo un gorro de ganchillo con orejas de gata, hecho a toda prisa con lana barata de color rosa,[1] y siento en mi interior la eléctrica intensidad de la protesta. En marzo, cuando Donald Trump visitó nuestra ciudad en uno de sus inacabables mítines de campaña, mis amigas y yo caminamos con nuestros gorros junto al kilómetro y medio de ruidosos seguidores de Trump que rodeaban el Capitolio estatal. Nos unimos a nuestras compañeras de la resistencia a las puertas del Auditorio Municipal, donde pude admirar su creatividad para la creación de pancartas, frases y vestimentas. Quienes apoyaban a Trump eran más numerosos que quienes protestábamos, y pensé en la probable futilidad de lo que hacíamos, y en por qué siempre me implico en estas situaciones. (más…)

Francisco visitó Bolivia
Victor Codina. No es fácil resumir en pocas líneas este viaje maratoniano de Francisco a Bolivia, donde la población se desvivió y lo recibió con gran calidez. El pueblo esperó durante horas para ver pasar el papamóvil por La Paz en un ambiente frío o para poder participar en la gran eucaristía de Santa Cruz. Había gran expectación, hubo emoción y lágrimas.
El pueblo boliviano demostró una vez más su ser sencillo y profundamente religioso, con una fe arraigada en siglos de tradición, que en algunos momentos incluso podía derivar en papalatría o en magia.
A nivel internacional tal vez lo que causó mayor impacto fue la petición de Francisco de que las diferencias entre países se resuelvan con un auténtico diálogo y añadió… como en el tema del mar: no muros sino puentes. Pero sería injusto reducir el mensaje papal al problema del mar. Hubo otros signos y otros mensajes. (más…)

No podrán detener la primavera (IV): Invierno internacional #2014aExamen
entreParéntesis/Cristianisme i Justícia. El panorama internacional es mucho más amplio de lo que en este breve comentario podemos abordar. Por ello, nos limitaremos a seleccionar algunas de las cuestiones que nos parecen más relevantes, esbozando algunas reflexiones relacionadas.
Durante el mes de Ramadán de 2014, concretamente el 29 de julio, la organización terrorista «Estado Islámico de Irak y el Levante», proclamó su intención de crear un califato extendido por todo el mundo musulmán. Desde entonces se han hecho muy patentes la brutalidad de sus acciones; la sistemática persecución de las minorías étnicas y religiosas, especialmente de los cristianos de Oriente medio, y en general de todos sus opositores; la habilidad en el uso de los medios de comunicación y las redes sociales; la ingente cantidad de recursos económicos que manejan; el poderío militar y la amenaza que supone para la paz mundial. La respuesta internacional no siempre ha sido coherente ni bien articulada. Todo parece indicar que nos enfrentamos a un fundamentalismo yihadista radicalizado desde nuestra perplejidad e incapacidad como Occidente de entablar un diálogo constructivo y honesto. (más…)

La desigualdad no es buena, ¡ni para los ricos!
Francesc Mateu i Hosta. [La creu del Sud] Con la fortuna de las 100 personas más ricas del mundo podríamos terminar cuatro veces con la pobreza en el mundo.
El problema no radica en la pobreza, sino en la desigualdad. Los representantes del poder económico reunidos en el Foro Económico Mundial o el Fondo Monetario Internacional lo reconocen y así sale reflejado en sus diarios como The Economist.
Las grandes fortunas simbolizan la riqueza extrema. El 1% de los más ricos del planeta ha visto incrementada durante esta crisis su riqueza en un 60%. Aquí en casa también aumenta el consumo de objetos y bienes de lujo. ¿Eso es bueno? Rotundamente no: la riqueza extrema y la desigualdad es un problema para todos. ¿Por qué? (más…)

Atrapados tras las rejas del CIE de la Zona Franca
Quim Pons. El pasado lunes, 15 de abril, la Plataforma de Entidades Cristianas con los Inmigrantes presentó su primer informe sobre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca. Un trabajo fruto de un año de visitas a personas que han sido internadas en este centro. Han sido 220 visitas que han permitido acompañar a 55 internos. Quisiéramos subrayar cinco acentos de este informe:
Primer acento: al traspasar las vallas de este centro de detención, hemos visto el drama humano que viven estas personas. Palabras como desconcierto, confusión, rebelión, desesperanza, ruptura… expresan el shock psicológico que viven estas personas y sus familiares. El ingreso en el CIE supone un cambio radical en sus vidas, encontrarse, sin más, en un túnel sin salida. (más…)

Manifiesto de «Mujeres y Teología»
Veus. Miembros del grupo «Mujeres y Teología». [e-mujeres] Ante la tibieza, pasividad e hipocresía de los gobiernos, ante el silencio de la jerarquía de la Iglesia católica y de algunos sectores de la sociedad en la crisis que estamos atravesando,
DENUNCIAMOS, como mujeres creyentes y feministas:
1. Que la dignidad de las personas, la justicia y la paz están siendo pisoteadas con la excusa de recortes supuestamente necesarios para la supervivencia del estado y de los ciudadanos y que afectan a los más pobres, especialmente a las mujeres, que han de hacer frente, desde la precariedad y el drama del paro, a la subida de impuestos sin otra alternativa posible.
2. Que la corrupción generalizada de políticos, instituciones y organismos autonómicos está afectando gravemente y deteriorando la misma democracia y los derechos de los ciudadanos sin una actuación visible de los tribunales de justicia. (más…)

Benedicto XVI y las políticas sociales del PP
Quim Pons. El domingo 20 de enero la Iglesia celebró la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2013. El mensaje de Benedicto XVI para esta jornada fue “Migraciones: peregrinación de fe y esperanza”, y estaba escrito en el contexto de este Año de la Fe.
El mensaje nos habla de la fe y la esperanza como el equipaje inseparable en la vida de muchos inmigrantes: el deseo de dejar atrás la desesperación de un futuro imposible de construir y la profunda confianza que Dios no les va a abandonar en su camino. Y esto, a partir del principio fundamental de que “todo migrante es una persona que, como tal, posee unos derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”. (más…)