
El dilema del prisionero político: medios y fines en la hoja de ruta del “procés”
Pablo Font Oporto. En el marco de la teoría de juegos el dilema del prisionero es un ejemplo clásico con le que trata ilustrarse el diferente resultado que puede conllevar la competencia feroz o la colaboración, partiendo asimismo de diversas perspectivas antropológicas. El dilema del prisionero suele ser también muchas veces la imagen que los partidarios de la competencia por encima de la colaboración exponen en cuanto a resultado más eficiente de los comportamientos humanos cunado se enmarcan en relaciones regidas por juegos de suma cero, en los que el que gana se lo lleva todo. Difiere claramente de las relaciones humanas insertas en juegos colaborativos, que buscan resultados win-win. (más…)

¿Podemos aceptar una sentencia así?
Xavier Casanovas. Me gustaría ayudar a toda la gente que lee este espacio a entender el rechazo que tanta gente en Catalunya, sea o no independentista, siente ante la sentencia hecha pública ayer a los líderes políticos y sociales independentistas (las declaraciones de dirigentes de Catalunya en comú o de entidades Sindicales no independentistas son en este sentido significativas). Este no es evidentemente un análisis jurídico de la sentencia ni de un proceso judicial que no termina aquí, pues podemos esperar claramente que esta sentencia será recurrida a instancias superiores. Sino una mirada sobre sus implicaciones políticas y sociales. (más…)

¿De qué sirve la noviolencia?
Joan Morera Perich. Antes no utilizábamos esta palabra. A la hora de definir acciones de protesta, las llamábamos manifestaciones, resistencia civil, huelgas, boicot… pero si analizamos estas y muchas otras actividades reivindicativas necesitamos nombrar con una palabra una misma fuerza y lucha creativa a través de la dignidad y de la autenticidad. No es un término nuevo: el jainismo ha usado ahimsa (término original de noviolencia) como noción religiosa desde el s. VIII a.C. Sin embargo, tal y como la comprende, no solo incluye la acción directa, sino en especial una manera de vivir sin dañar a ningún ser vivo, lo que hoy en día llamamos noviolencia holística: un tipo de noviolencia ética (basada en principios) que transforma todas las decisiones cotidianas hacia una vida sin agresión (adoptando el vegetarianismo, el pacifismo…). (más…)

Su protesta se está actualizando
José María Segura. En 1960, un grupo de estudiantes se sienta en una cafetería del sur de Estados Unidos. Los camareros se niegan a servirles. Otros clientes comienzan a insultarles. Algunos los zarandean y ¡comienzan a tirarles azúcar y salsa por la cabeza! La situación está totalmente desbordada. Pero los estudiantes no abandonan sus sitios. Llega la policía y ¡arresta a los agredidos! La acusación: se han sentado en un lugar no permitido para ellos. Son estudiantes afroamericanos que han decidido sumarse a los “sit-in” (sentadas) para “integrar”, o des-disgregar, la sociedad americana. Y lo hacen ocupando los espacios que son “solo para blancos”. Su acción es ilegal: han violado la ley de Jim Crow “separados pero iguales”.
Otro grupo de estudiantes y jóvenes profesionales se prepara en una “escuela” muy especial: High Lander, un centro de entrenamiento para los resistentes civiles en el que se forman concienzudamente para participar en acciones similares. Son los Freedom Riders, los caminantes de la libertad, los guerreros/as no violentos. Es el verano de 1960 y las acciones y las campañas por la conquista de los derechos civiles se multiplican por EEUU. (más…)

“No te lamentes. Organízate y lucha”
José María Segura. Quizás sea un lema revolucionario. Quizás sindical. Quizás de algún poeta urbano/a. Cuando yo la vi era una pintada en un polígono atribuida a la revolución francesa, creo. Quién sabe.
“No te lamentes. Organízate y lucha”. La esencia del mensaje es lo que rescato.
Tenemos las redes sociales inundadas de fotos de niños ahogados, gaseados, asustados… Le damos al retuit con furia y añadimos expresiones mordaces para condenar lo que vemos (y quizás también para llamar la atención de nuestra timeline). Otros son más de Facebook, que ahora para nuestro desahogo nos permite poner caras de cabreo y disgusto… Y así quizás nos quedamos más tranquilos. #TodoEsUnaMierda. Ale, ya podemos seguir a lo nuestro, y a la nuestra.
Con estas líneas nos invito -a mí el primero- a dejarnos sacudir por aquella vieja reflexión de Thoreau. Considerado por algunos/as el padre de la “desobediencia civil”, Thoreau hace una llamada con sus escritos, y sus actos a la responsabilidad personal frente a la injusticia. (más…)

Algunos apuntes sobre desobediencia civil
José María Segura. En estos días es frecuente ver que en los medios de comunicación y en las redes sociales, se utiliza el término “desobediencia civil” para designar distintos tipos de reivindicaciones no violentas. La expresión suscita debate incluso entre ámbitos académicos. Con ánimo de iniciar una conversación, aporto una definición y un resumen de las condiciones o requisitos que un conjunto de autores piden a un acto para que sea considerado de desobediencia civil.
Comienzo con la definición que da Hugo Dama Bedau: Desobediencia civil es una “conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de la justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin rechazar el imperio de la ley” [Enciclopedia Oxford de Filosofía (Madrid Tecnos, 2001), `Desobediencia Civil´].
Al hablar de desobediencia civil es obligatorio referirse al famoso escrito de Thoreau “Civil Disobedience” (originariamente “Civil Resistance”), que junto con otros escritos suyos aporta a la tradición de la desobediencia civil algunos rasgos esenciales que han sido complementados por otros autores. (más…)
Comentarios recientes