
El derecho a una atención digna en tiempos de pandemia
Núria Tomàs Compés y Sara Clemente Bassa. ¿Te imaginas explicar que te acabas de quedar sin trabajo o que tu marido te maltrata y que nadie te abrace?
En el sur de Europa siempre nos hemos caracterizado por ser más cálidos que en el norte. Las muestras cotidianas de afecto eran mayores que en el resto de países; decían que el Mediterráneo nos daba calidez. Ahora, de repente, esa calidez se ha esfumado.
La intervención socioeducativa en el Centre Obert i d’Esplai Bocins, de la Fundació La Vinya, como en muchos otros proyectos, se basaba -y se basa- en una escucha activa hacia los niños y hacia las respectivas familias. No solo escuchábamos; abrazábamos, sonreíamos, acariciábamos el hombro… Pero de repente, la COVID-19 también ha cambiado eso.
Ahora viene una madre a explicarnos que está muy preocupada porque los echarán de casa y, desde un metro y medio de distancia y con la mascarilla tapándonos media cara le debemos transmitir nuestra cercanía, nuestro apoyo. Es, por lo menos, una tarea compleja. (más…)

El mejor remedio, curar la desigualdad
Núria Radó. Por mucho que el Capità Enciam (Capitán Lechuga) nos recordara siempre que los pequeños cambios son poderosos, a veces, el cambio climático, el racismo creciente, las muertes en el Mediterráneo, la violencia de género, las desigualdades a pie de calle, nos hacen pensar que seguro que son poderosos, pero quizás no sea suficiente. Y nos acostumbramos a vivir en esta ambivalencia extraña entre la esperanza de intentar ser una chispa de cambio y la impotencia de sentirte sin poder de decisión, sin ámbito de influencia.
Justamente por ello, tener la posibilidad de escuchar y interpelar de cerca alguien a quien democráticamente se le ha encomendado la posibilidad y el compromiso de generar acciones transformadoras es un privilegio. «Desde el gobierno hay más margen de maniobra de lo que pensamos», fue lo primero que dijo el actual conseller de Salud de la Generalitat de Catalunya, Toni Comín, en un encuentro informal con algunos miembros de Cristianisme i Justícia, casa con la que está estrechamente vinculado. Y además de margen de maniobra, más oportunidades, más retos y más posibles reproches. (más…)

Carta al presidente de la CEOE
Pepe Rodado. Estimado Sr. Rosell, presidente de la CEOE:
Quiero dirigirle unas palabras de agradecimiento por las declaraciones transparentes que últimamente, en varios foros empresariales, nos ha prodigado. Mi agradecimiento se debe a que usted no va con subterfugios, sino que expresa claramente su concepto de trabajo, empresa y economía, y esto deja entrever cuál es el modelo social en el que usted, parece, que se siente bien.
«El trabajo fijo y seguro es un concepto del siglo XIX y en el futuro habrá que ganárselo cada día». Esto lo dijo en la presentación del estudio sobre transformación digital de la consultora Roland Berger patrocinado por Siemens. Y añadió: «La digitalización será fundamental para el trabajo». También ve «un gran reto político, económico y social a nivel global». Para acabar de remachar el clavo dijo: «La digitalización incrementa el PIB mundial y la competitividad». (más…)

Joan Girona: «Los deberes son una fuente de desigualdades»
Voces. Pau Rodríguez. [eldiario.es] Joan Maria Girona se forjó como maestro en La Mina, justo cuando el barrio se empezaba a levantar, a mediados de los 70, como solución al chabolismo de toda Barcelona. Desde entonces, este profesor y psicopedagogo ha completado toda una trayectoria dedicada a la docencia en entornos conflictivos y depauperados de la capital catalana y sus alrededores. Fue director del instituto Badalona 9 –ya desaparecido–, del que fue expulsado por parte de la Administración por liderar una campaña contra su guetización. Ahora, jubilado, sigue asesorando institutos como el Francisco de Goya, del barrio del Guinardó, y tutorizando a jóvenes.
Conocedor de primera mano de los estragos que han causado la pobreza y las desigualdades en las aulas durante décadas, Girona analiza la situación actual con preocupación. «A diferencia de aquella época, se ha perdido la ilusión y la confianza en la escuela como ascensor social», se lamenta. (más…)

Europa, ¿democracia o imperio?
Voces. Albert Recio Andreu. [Mientras Tanto] Una vez más, los ciudadanos de la Unión Europea estamos convocados a unas elecciones parlamentarias, la forma habitual en que se decide el poder político en los sistemas democráticos. Se supone, por tanto, que lo que votará la población será el proyecto político que más conecte con sus aspiraciones, perspectivas, esperanzas e ideologías. Sabemos por experiencia que en la práctica las cosas son mucho menos simples; que los partidos políticos, al menos los que tienen opciones reales de poder, son más empresas que se promueven mediante el marketing electoral que instrumentos de participación política, y que por tanto la capacidad de penetración de cada partido guarda bastante relación con los recursos que lo avalan y con su presencia habitual en los medios de comunicación; que los programas casi nadie los conoce y suelen ser aparcados una vez que se llega al poder; que a menudo los votantes deciden más por la imagen del candidato que por el proyecto… Pero, con todo, sabemos que al menos el éxito electoral permite el acceso al poder y determina para todo el mandato una parte de las políticas que se llevarán a cabo. Aunque en algunos aspectos esenciales, especialmente los económicos, las diferencias son escasas entre los partidos que acceden al poder, en otros los diferentes gobiernos presentan diferencias significativas. (más…)

La reforma fiscal que necesitamos. Cinco puntos para el debate
Xavier Casanovas. Estos días se está hablando mucho de impuestos. Y más que oiremos hablar. El Gobierno español quiere hacer una reforma en profundidad del sistema tributario. Y bienvenida sea en un país con algunos de los tipos nominales más altos de la Unión Europea, (21% de IVA, hasta el 54% de IRPF, 30% de sociedades) pero con una de las recaudaciones reales más bajas (sólo 37% frente al 46% de la media europea).
La mayoría de artículos y reflexiones que leemos al respecto tienen que ver con la viabilidad técnica de ciertas propuestas: quién tendrá las competencias, si se cumplirá o no con las indicaciones que llegan de Bruselas, si servirá para garantizar los objetivos del déficit, etc. (más…)

Empleo, crisis económica y trabajo decente
Eduardo Rojo. [Diari de Girona] Es un buen momento para prestar atención a algunos de los más recientes documentos internacionales y europeos, con algún apunte español, que tratan sobre las nuevas (o no tan nuevas) realidades sociales y laborales, y cómo les está afectando la situación de crisis económica, al mismo tiempo que podemos hacernos muchas preguntas sobre cómo se está abordando esta crisis y quiénes son las (muchas) personas que la padecen más intensamente. Y quizás también podemos hacernos la pregunta (muy retórica, obviamente) de si es necesario que se incrementen las desigualdades para que algún día la recuperación llegue a la mayor parte de la población. Esta pregunta se la hace el lúcido pensador polaco Zigmun Bauman en su último libro ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, y su respuesta es muy clara: «Este trabajo intentará demostrar por qué estas y otras creencias son mentira y por qué tienen poca o ninguna posibilidad de convertirse en verdades y cumplir su (engañosa) promesa. También intentará descubrir por qué, a pesar de la evidente falsedad de estas creencias, seguimos ignorando la falsedad de estas promesas y no percibimos cómo de imposible es que se cumplan». (más…)

Combatir la pobreza: ¿vamos río arriba?
Francesc Mateu i Hosta (@frmat) [La creu del sud/Diari Ara] Hace muchos años, en una comunidad a la orilla de un río, vieron a una persona que se ahogaba y fueron a auxiliarla. Mientras la reanimaban vieron una segunda persona que se ahogaba y, de repente, muchas más. El río no dejaba de traer gente que se ahogaba. Se organizaron para hacer turnos y se especializaron por equipos: unos les sacaban del agua, otros los reanimaban, otros los secaban, etcétera. Pero cada día se ahogaba más gente y no daban abasto. Hasta que un día uno de los equipos se preguntó… «Pero, ¿por qué cae al río tanta gente?» «¡Hay gente en peligro y no es el momento de hacerse preguntas!», les dijeron. A pesar de ello, el equipo se rebeló, dejó el trabajo entre acusaciones de insolidaridad y marchó río arriba a buscar la razón que provocaba la situación. Y descubrieron que se había roto el único puente de la zona. Antes de encontrar soluciones, se hicieron preguntas como: ¿por qué se ha roto el puente?, ¿quién es el responsable?, ¿quién y cómo había que arreglarlo? (más…)

Que se reinventen ellos
Josep M. Lozano. [Persona, Empresa y Sociedad] Como no podemos cambiar la realidad, cambiemos el lenguaje. Ésta parece ser la consigna. Confieso que me incomoda mucho, a veces me irrita y en algún caso me indigna la multiplicación de apelaciones a la necesidad del espíritu emprendedor que ha tomado carta de naturaleza entre nosotros. Debemos reinventarnos, nos aconsejan a menudo. Tal persona u organización se han reinventado con éxito, se dice mientras se nos exhorta a admirar tal capacidad. Reinventarse y la emprendeduría han sustituido a la ejemplaridad. Yo, por si acaso, cuando me encuentro ante cualquier predicador de dicha buena nueva, lo primero que hago es mirarle a la cara e indagar sobre su trayectoria. Suele ser muy saludable. Con perdón de Unamuno: a menudo la única conclusión lógica es que a quien le convendría reinventarse es al predicador. (más…)