
Francisco, los movimientos populares y Berta Cáceres, mártir de la Laudato si’
Clara Temporelli. El 3 de marzo, se cumplió un año del asesinato de Berta Cáceres. En el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (Roma 27-29/10/2014; Santa Cruz de la Sierra -Bolivia- 7-9/7/2015; Roma 3-5/11/2016) participaron unos 300 activistas sociales –“poetas sociales” como los llama Francisco- entre los más pobres de la tierra (cartoneros, recolectores de basura, campesinos sin tierra, indígenas, vecinos de asentamientos populares, recolectores de basura, etc.) pertenecientes a 92 movimientos procedentes de 65 países de los 5 continentes.
Como en los dos encuentros anteriores abordaron el tema de las 3T (Tierra, Techo y Trabajo), a las que en el último encuentro añadieron tres temáticas más: refugiados e inmigrantes, pueblo y democracia, y cuidado del medioambiente y de la naturaleza. (más…)

Berta Cáceres: profeta y mártir en la defensa del medio ambiente
Jesús Sanz. El pasado viernes 3 de marzo moría asesinada en Honduras, Berta Cáceres, mujer perteneciente a la etnia lenca, y activista en defensa de la ecología y los derechos de los indígenas y galardonada con el prestigioso premio Goldman 2015 –conocido como el Nobel del medio ambiente- .
La mayoría de los medios de comunicación de masas han informado de su muerte y de su compromiso con el medio ambiente. Pero muchos menos medios han prestado atención a algunas características que rodean su muerte. Berta Cáceres había recibido el premio Goldman por su lucha para evitar la construcción de la represa hidroeléctrica de Agua Zarca, situada en el río Gualcarque, un ecosistema vital para el pueblo lenca por depender de él su seguridad alimentaria y su forma de vida. Las empresas responsables de esa obra eran la hondureña DESA (Desarrollos Energéticos SA) y la multinacional china Sinohydro. Empresas, además, que contaban con la financiación del Banco Mundial.
El proyecto de represa había sido iniciado sin realizar la consulta al pueblo lenca, directamente afectado por la presa, violando de este modo los tratados internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. (más…)