
La revuelta ciudadana: recuperar la política para cambiar la economía
Elvira Durán. Hemos llegado al ecuador del curso “Reformas profundas o recetas antiguas” y ya tenemos formulado el reto de transformación social que nos plantea la experiencia de la crisis.
Benjamín Bastida y Francisco Ferrer nos han ayudado a hacer un mapa de los caminos por los que hemos llegado a esta crisis y de las salidas falsas que se nos proponen como inevitables.
En el recorrido por la historia de la deuda y la historia del déficit, historias financieras para no dormir, hemos descubierto el origen de la crisis y el objetivo oculto de las medidas que se nos proponen para salir de ella. Tenemos una crisis generada por la creciente desproporción entre el capital que se mueve en la economía real –producción y comercio de bienes y servicios– y el que se mueve en la economía financiera –bonos, derivados, transacciones monetarias–; y por la concentración de poder en manos del 1% de las empresas que concentran el 40% de la riqueza mundial. (más…)

“Hacia unas finanzas éticas al servicio de los pueblos”, por Jordi Marí
Jordi Marí. [El pasado 5 de marzo, en el marco del Ciclo de los Lunes de los Derechos Humanos, invitamos a tres expertos a hablarnos de finanzas éticas en el momento actual. Uno de los invitados, Jordi Marí, nos ha facilitado el texto de su intervención, que hacemos extensible a través de este blog].
¿Qué son las finanzas éticas y de dónde vienen?
Me gusta entender las finanzas éticas como un movimiento nacido de las demandas de los grandes movimientos sociales (pacifista, ecologista) para tratar de salvar la contradicción de ver cómo su dinero, a sus entidades financieras, estaban trabajando en la dirección contraria a sus planteamientos.
Se trata pues de un movimiento de comienzo basado en la idea «con mi dinero, no» pero que camina hacia una propuesta mucho más interesante que es “con mi dinero, sí”.
Es decir, según la terminología empleada en el mundo de las finanzas éticas, estamos hablando de la utilización de criterios negativos (armas, medio ambiente, vulneración de derechos humanos,…) para excluirlos del ámbito de actuación, o de criterios positivos (economía social y solidaria, inclusión socio-laboral de colectivos desfavorecidos, …) para escogerlos como ámbitos de actuación. En el planteamiento positivo es donde, por suerte, encontramos en la mayoría de iniciativas de las finanzas éticas en Cataluña. (más…)

¿Refundar el capitalismo?
José I. González Faus. Refundar o refundir: “this is the question”. Porque los grupos del 15M pueden haber cometido errores y generado desviaciones; pero todos esos fallos no nos autorizan para ignorar la enorme dosis de razón que tenían, al denunciar que los gestores de la cosa pública están aprovechando la crisis para poner en práctica aquella máxima de El Gatopardo: “cambiar todo lo que haga falta para que no cambie nada”. Y así cambiaron las palabras y siguieron tan contentos: el aristócrata Sarkozy han sido en este caso un auténtico marqués de Lampedusa.
Si alguien quiere entenderlo mejor le recomiendo un libro de Luis González-Carvajal (El hombre roto por los demonios de la economía) que es de lo mejor que he leído sobre nuestra situación crítica. Y conste que no percibo ninguna dicotomía por este consejo. (más…)

Dinero y religión, un binomio complicado
Lucia Montobbio. Voltaire acaba su carta filosófica número seis de este modo: “Entrad en la bolsa de Londres, ese lugar muchas veces más respetable que las cortes; allí veréis reunidos a los diputados de todas las naciones para la utilidad de los hombres. Allí el judío, el mahometano y el cristiano tratan el uno con el otro como si fuesen de la misma religión, y no dan el nombre de infieles más que a los que hacen bancarrota; allí, el presbiteriano se fía del anabaptista, y el anglicano recibe la promesa del cuáquero.
A la salida de esas pacíficas y libres asambleas, los unos se van a la sinagoga y los otros a beber; éste se va a hacerse bautizar en una gran cuba en nombre del (más…)

El combate contra los ídolos continúa
Javier Vitoria. Casi por inercia profesional había comenzado a leer un libro (El Dios falsificado, Ed. Sígueme) de Thomas Ruster, un teólogo católico, laico, padre de dos hijos y profesor de Teología sistemática en la Universidad católica de Dortmund. Nada más abrirlo: ¡sorpresón!
En el prólogo el autor comienza por declarar sus intenciones:
«Desearía que este libro perteneciese al género literario de la apologética. Pero hace mucho que la apologética desapareció como disciplina teológica, y también quedan lejos los tiempos en que –como en el siglo II, la época clásica de la apología- se acusaba a los cristianos de ateísmo, conducta subversiva y peligrosa para el Estado e inmoralidad. (más…)

La otra vía
Cristianisme i Justícia. Colección CiJ Virtual. “La otra vía” es un texto de Francesco Gesualdi, traducido por CiJ por su valor reivindicativo y por plantear uno de los temas, seguramente, cruciales en los próximos años. La necesidad de avanzar hacia un cambio de paradigma civilizatorio. Desde Ignacio Ellacuría (con la idea de “la civilización de la pobreza”), hasta el concepto del “Buen Vivir” propuesto por el mundo indigenista, los últimos años han desencadenado un importante debate sobre la necesidad de replantear profundamente el modelo de producción y consumo en el que una parte considerable del planeta se ha instalado. El texto de Gesualdi no es sólo una apasionada crítica hacia la deriva (más…)

Revolución Ciudadana en Ecuador
Juan Ignacio Latorre. En el marco del taller sobre Democracia Económica (DE) que dimos en el FSM me tocó presentar la experiencia de Ecuador a modo de estudio de caso, la cual se puede entender como un experimento embrionario de lo que denominamos socialismo de mercado, democrático y autogestionario desde la ciudadanía. Nosotros planteamos que la DE se debiera ir construyendo desde abajo, desde los ciudadanos, y no desde el Estado como fue la experiencia de os llamados socialismos reales en el siglo XX.
Por este motivo es que la experiencia de Ecuador representa un caso interesante de analizar ya que el actual presidente, Rafael Correa, llegó al poder con el apoyo de los movimientos sociales, y han sido éstos los que han presionado para que se convoque una asamblea constituyente participativa, democrática y realmente representativa de las grandes mayorías empobrecidas del país. Es así como han logrado tener una de las constituciones políticas más avanzadas del (más…)
Comentarios recientes