Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Cristo
La “no-dualidad” (advaita) y la Uni-Trinidad

La “no-dualidad” (advaita) y la Uni-Trinidad

10 junio 2020 · por Jesus Martinez Gordo · en Espiritualidad, Teología

Jesús Martínez Gordo. En las nuevas espiritualidades se constata un admirable interés por la unidad con lo que en la tradición hindú se denomina la “Realidad no-dual” (advaita) cuando reivindican, desmarcándose de cualquier atisbo de disociación, que el “atman” (alma) y el “Brahman” (la Divinidad) son uno. Existe una unidad entre la Divinidad y el ser humano que sintoniza con el anuncio de Pablo en el Areópago ateniense cuando, buscando un punto de contacto con la religión y la civilización griega, recuerda que está anunciando al “Dios en el que nos movemos, vivimos y existimos” todos, no solo los griegos, sino también los judíos, los romanos y hasta los mismos paganos (Cf. Act. 17, 28). La sintonía entre el cristianismo y las nuevas teologías y espiritualidades es incuestionable en lo referente a este punto.

Sucede, sostienen sus promotores, en sintonía con dicho hinduismo advaita, que la razón se relaciona con la unidad fijando y poniendo en juego una idea de lo que es ella misma y de lo que ha de ser o es la Divinidad. Procediendo de esta manera, abre las puertas a la disociación o dualidad y muestra su rostro más genuino y auténtico que, al parecer, vendría a ser una autosuficiencia oculta bajo el manto de la libertad de pensar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cristo resucitando - Domingo de Pascua

Cristo resucitando – Domingo de Pascua

12 abril 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Espiritualidad, Retiro en la ciudad

Xavier Melloni sj. [En estos textos se proponen algunas pautas para vivir en tono orante estos días en que recordamos las horas más intensas de la vida de Jesucristo y, por esta razón también, las horas más trascendentes de nuestro caminar como creyentes y como Iglesia. En la página web www.semanasantaencasa.es , en Instagram @serjesuita o en Youtube JesuitasESP podrás seguir en directo o en diferido otras propuesta para esta #SemanaSantaEnCasa].

***

1. Ante la mañana del domingo

A pesar de que las mujeres acudieron muy temprano al sepulcro, la resurrección de Cristo las precedió. Dios nos antecede siempre, pero no lo sabemos. Nos preocupamos y nos anticipamos a lo que no podemos adelantar porque es imprevisible. El tiempo de Dios no es nuestro tiempo. Nos precede, pero no se anticipa, no llega antes de hora. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La victoria de los lobos

La victoria de los lobos

28 febrero 2019 · por Bernardo Pérez Andreo · en Iglesia

Bernardo Pérez Andreo. El papa Francisco ha perdido la guerra contra el clericalismo. Aunque ha ganado algunas batallas importantes, el signo de la guerra ha caído definitivamente del lado de los fundamentalistas. Ahora se están reorganizando al percibir con claridad que el papa no acometerá las reformas doctrinales y pastorales de calado que exige el momento, y que son imprescindibles para acabar con el clericalismo secular en la Iglesia, de modo que podamos volver al espíritu del Evangelio de Jesús de Nazaret y de los dos primeros siglos de la iglesia. Estas reformas tienen que ver con la esencia misma del cristianismo, que durante milenios ha ido pervirtiéndose de la mano de una visión casi gnóstica de la realidad eclesial y de la fe. El clericalismo no es una mera deformación de la constitución práctica de la Iglesia, en realidad afecta al ser íntimo de la misma, por eso ha de haber una reformulación dogmática que cambie la definición de la misma Iglesia, para después llevar a la práctica pastoral este cambio. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El precio de la alegría

El precio de la alegría

18 mayo 2017 · por Josep Maria Rambla Blanch · en Espiritualidad, Reflexiones, Teología

Josep M. Rambla Blanch. Hablar de alegría puede parecer insultante u obsceno a la orilla de un Mediterráneo convertido en cementerio, en una Europa con las puertas cerradas a los refugiados, con una escandalosa desigualdad entre unos pocos ricos y una mayoría de pobres… Quizás nos deberíamos adherir al Elogio de la infelicidad (Emilio Lledó), puesto que la alegría es síntoma de felicidad… Los israelitas no eran capaces de «entonar cantos del Señor en tierra extranjera», en el exilio de Babilonia…

Sin embargo, todos llevamos dentro un anhelo de alegría que no es fácil, ni lícito, ahogar. Y, además, recibimos muchas invitaciones a la alegría. El papa Francisco es reiterativo en este punto en sus documentos y discursos. Recordemos tan sólo estos dos textos importantes: La alegría del Evangelio y La alegría del amor. Incluso su mensaje de la misericordia va acompañado con la melodía de la alegría. Se ha dicho incluso que la alegría, siendo central en el mensaje de Jesús, es una asignatura pendiente de los cristianos y debería ser la gran oferta a la humanidad… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dudo, luego creo

Dudo, luego creo

28 abril 2016 · por Jaime Tatay · en Teología

Jaime Tatay. [SJTatay] “Pienso, luego existo”, decía Descartes en una de las frases más repetidas y comentadas de la historia de la filosofía. El matemático francés, que marca el inicio del periodo que denominamos modernidad, es recordado también por hacer de la duda un elemento clave de su propuesta intelectual. La duda se transformó para él en un método, en una herramienta capaz de cuestionar prejuicios heredados y en un modo de purificar falsos hábitos mentales.

La duda metódica cartesiana proponía cuestionar la tradición recibida para ponerla a prueba y permitir, así, progresar continuamente en la búsqueda de la verdad. Dudar, desde entonces, posee una connotación positiva y juega un papel clave en la investigación científica.

En el ámbito de la fe, sin embargo, la duda no goza de tal prestigio. Al contrario, dudar es sinónimo de una fe débil, insegura y vulnerable. Al creyente le gustaría tener una fe sin fisuras, una fe inquebrantable y firme. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los pobres vicarios de Cristo (I): san Ambrosio de Milán

Los pobres vicarios de Cristo (I): san Ambrosio de Milán

29 julio 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Libros, Pobreza, Teología

Cristianisme i Justícia. [Desde hoy y a lo largo del mes de agosto publicaremos una serie de posts que no han sido escritos por contemporáneos nuestros sino por personas de otros siglos pertenecientes a la tradición de la Iglesia. Todos estos textos pueden encontrarse en el libro Vicarios de Cristo: Los pobres de José I. González Faus].

San Ambrosio de Milán (339-397)

La misericordia es parte de la justicia. De modo que si quieres dar misericordiosamente a los pobres no haces más que justicia, según aquello de la Escritura: «Distribuyó, dio a los pobres; su justicia perma­nece eternamente» (cf. Sal 111,9). Porque es injusto que el que es com­pletamente igual a ti, no sea ayudado por su semejante, sobre todo des­de el momento en que Dios nuestro Señor quiso que esta tierra fuese posesión común de todos los hombres, y diese frutos para todos ellos; pero la avaricia dividió los derechos de las propiedades. Por tanto es justo que, si reivindicas para ti como privado algo de lo que es común a todo el género humano…, al menos repartas entre los pobres algo de ello, para que no niegues el alimento a los que participan del mismo de­recho que tú. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La Esperanza, ¿es simplemente optimismo? (3): Las raíces de nuestra esperanza. La confianza en el Resucitado

La Esperanza, ¿es simplemente optimismo? (3): Las raíces de nuestra esperanza. La confianza en el Resucitado

22 enero 2015 · por Llorenç Puig · en Espiritualidad, Sociedad

Llorenç Puig. Si en el anterior ‘post’ decíamos que una raíz de nuestra esperanza es la apertura de corazón a los demás, especialmente a los excluidos y menospreciados por nuestro sistema eficacista y económico, veremos ahora una segunda raíz de esperanza que nos llevará a una gran altura mística.

2) La segunda raíz de nuestra esperanza es la confianza en la fuerza de la resurrección del Cristo.

En efecto,»si pensamos que las cosas no cambiarán, recordemos que Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive. De otro modo, «si Cristo no resucitó, nuestra predicación está vacía»(1 Co 15,14)».

Y aún: «Esto también sucede hoy. Se nos invita a descubrirlo, a vivirlo. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El compromiso que nace de la fe

El compromiso que nace de la fe

11 septiembre 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, Espiritualidad, Política

Voces. Amador Marqués. [Blog] Cristianisme i Justícia, el Centro Pignatelli – Jesuitas Zaragoza y la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) de España han tenido la loable iniciativa de organizar un curso-taller de discernimiento relacionado con la fe y el compromiso socio-político, en el que ha participado un grupo de jóvenes comprometidos, con inquietudes sociales y políticas y militancia cristiana. ¿Qué compromiso puede brotar de la fe?, ¿hasta qué punto puede implicarse el creyente en la toma de partido política y social?, ¿no deviene vacía la fe que quiere bastarse por sí sola porque todo lo demás nos parece “humano, demasiado humano”?, ¿no será que la fe, en concreto la cristiana, tiene algo que ver con la “toma de partido”, con una “opción preferencial” de consecuencias “reales”, es decir, sociales, políticas, ecológicas, económicas, íntegramente humanas?

Parecería que, según nuestra experiencia y por la intuición que llevábamos antes de comenzar el taller, de la fe cristiana nace un impulso hacia una “revolución” del amor, enraizada en la fraternidad (por tanto, no violenta), en suma, hacia una “lucha” incansable por la “justicia” y la denuncia profética, al modo en que Jesús, el Cristo, el Maestro, nos enseña. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Luces y sombras de un pontificado de transición

Luces y sombras de un pontificado de transición

14 febrero 2013 · por Jesus Martinez Gordo · en Iglesia, Teología

Jesús Martínez Gordo. El pontificado de Benedicto XVI que se inauguró en la primavera de 2005, abrió un tiempo en el que parecían pasar a un segundo plano el lenguaje y la forma autoritativa desplegados por J. Ratzinger como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.

Este estilo mucho más propositivo pudo apreciarse, por ejemplo, en sus encíclicas Deus caritas est (2005), Spe Salvi (2007) y Caritas in veritate (2009); en sus consideraciones sobre la laicidad inclusiva del Estado; en sus indicaciones sobre la necesidad de que la Iglesia se recoloque valientemente en el nuevo marco político que está emergiendo en Europa; o finalmente, en la publicación de una Cristología personal para la que solicita una lectura “simpática” y un debate teológico enriquecedor. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
  • Perijóresis... ¿para qué?
    Perijóresis... ¿para qué?
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.