
La victoria de los lobos
Bernardo Pérez Andreo. El papa Francisco ha perdido la guerra contra el clericalismo. Aunque ha ganado algunas batallas importantes, el signo de la guerra ha caído definitivamente del lado de los fundamentalistas. Ahora se están reorganizando al percibir con claridad que el papa no acometerá las reformas doctrinales y pastorales de calado que exige el momento, y que son imprescindibles para acabar con el clericalismo secular en la Iglesia, de modo que podamos volver al espíritu del Evangelio de Jesús de Nazaret y de los dos primeros siglos de la iglesia. Estas reformas tienen que ver con la esencia misma del cristianismo, que durante milenios ha ido pervirtiéndose de la mano de una visión casi gnóstica de la realidad eclesial y de la fe. El clericalismo no es una mera deformación de la constitución práctica de la Iglesia, en realidad afecta al ser íntimo de la misma, por eso ha de haber una reformulación dogmática que cambie la definición de la misma Iglesia, para después llevar a la práctica pastoral este cambio. (más…)

Catolicismo no cristiano
J. I. González Faus. La frase puede parecer dura, pero no es mía. Hacia 1933, Fernando de los Ríos (uno de los pioneros de la Institución Libre de Enseñanza) escribió: “¡Pobre catolicismo español que no ha llegado nunca a ser cristiano!”. Quítese la dosis de exageración que pueda tener. Pero hoy prefiero fijarme en la dosis de verdad que tiene.
Poco después, Romano Guardini publicó una de sus obras más famosas (La esencia del cristianismo). En ella venía a decir que la esencia del cristianismo es sencillamente Jesús como el Cristo. Y lo que ahora quisiera destacar es que hay algunas formas de catolicismo conservador donde Jesús está prácticamente ausente y parece sustituido por otros pseudocristos. (más…)

Cristianos contra el fascismo que llega
Xavier Casanovas. [Diari Ara] Si hay que agradecer a alguien la victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes de EEUU, es en parte a la comunidad cristiana. Hace unos días leía sobre la campaña que miembros de la Iglesia evangélica impulsaron bajo el lema «Vote common good» [Vota por el bien común]. Cientos de voluntarios y voluntarias se dedicaron a recorrer los estados donde habían ganado los republicanos en las últimas elecciones y explicar que votar Trump es ir contra el Evangelio. Argumentos no les faltaban: familias brutalmente separadas en la frontera, menosprecio hacia las mujeres, ultranacionalismo, voluntad de volver al juego de la Guerra Fría fomentando el militarismo… Todas son razones más que suficientes para afirmar que, efectivamente, el discurso de Trump es antievangélico. (más…)

¿Qué pasa en la Ortodoxia ucraniana?
Antoni Matabosch. Entre los patriarcados de Constantinopla y Moscú se ha desatado una gran polémica porque el primero ha dado su visto bueno al proceso de autocefalia o independencia de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania respecto de Moscú. La situación religiosa en Ucrania es un rompecabezas considerable. Entre los católicos están los de rito latino y los greco-católicos (de rito oriental). Entre los ortodoxos hay tres ramas: la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (Patriarcado de Kiev) y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autónoma (Patriarcado de Moscú).
El cristianismo penetró entre los eslavos orientales (actuales ucranianos, bielorrusos y rusos) de la mano de los bizantinos, de Constantinopla. El primer núcleo fue en las tierras de la Rus’ (la Ruthenia de los latinos, que no tiene nada que ver con el nombre de Rusia), capital Kiev (actual capital de Ucrania). Destruida Kiev por los mongoles, la capital del estado se trasladó a Moscú y el metropolita que vivía en Moscú conservó el nombre de metropolita de Kiev. (más…)

La secularización, una oportunidad para la fe
Jordi López Camps. En el coloquio del pasado 25 de septiembre con el Padre General de los jesuitas, Arturo Sosa, en la iglesia del Sagrado Corazón de Barcelona, este afirmó que la secularización no es un drama para la fe. Al contrario, es una gran oportunidad para sacar de la fe todas aquellas adherencias que la han ido desnaturalizando a lo largo de la historia. Este podría ser el resumen de la respuesta del padre Sosa a la pregunta «¿Qué podemos hacer los cristianos ante la fuerte secularización de las sociedades contemporáneas?» Los cristianos no hemos de lamentarnos de la secularización, afirmó el padre Sosa. La añoranza de tiempos pasados no ayuda a situar el cristianismo en sintonía con los tiempos actuales. Hay que adoptar un cambio de perspectiva y entender la secularización como un signo positivo del tiempo, a través del cual Dios está hablando a los creyentes de hoy.
Ante la secularización no se necesitan respuestas defensivas. (más…)

¿Después de Dios?
J. I. González Faus. Que Dios está ausente de nuestra sociedad europea es un dato innegable, como profetizó Nietzsche. Pero Nietzsche no habló de inexistencia sino de muerte de Dios. Y, para dejar las cosas claras, añadió: “lo hemos matado nosotros”. La ausencia de Dios es, pues, una opción nuestra, no un dato previo a nuestro existir con el que nos encontramos. Las razones de esa opción serán diversas: para que el hombre pueda crecer y ser libre (Marx o Sartre), para liberarnos de ilusiones infantiles (Freud) o para explicar el escándalo del mal… Pero lo que parece claro es que, más que en la inexistencia, nuestra sociedad vive en “el exilio de Dios”, con expresión precisa de Lluís Duch.
Desde los orígenes lo divino parece haber sido percibido como un Poder Supremo al que debemos el ser y que actúa por encima de nosotros. En los grandes poemas homéricos, las acciones humanas (una batalla, una empresa o viaje) no tienen el resultado planeado por el hombre, sino el decidido por algún poder divino superior. (más…)

Para los inquietos (de dentro y de fuera)
José María Segura. Para los inquietos. Para ellas y para ellos escribe Teilhard ¡allá por 1927! Un libro de casi cien años, pero de honda actualidad. A través de sus líneas descubrimos a un Teilhard fascinado por la inmensidad y belleza del universo, “apasionado con su tiempo”, que escribe, como quien ha recorrido el camino, a quienes inician el peregrinaje de descubrir a Dios “en lo más secreto, en los más consistente, en lo más definitivo del mundo”. Un místico enamorado del Dios-encarnado-en-la-materia, un apasionado por la “santa materia” que le revela la omnipresencia de Dios.
El medio divino, repleto de destellos poéticos, es un ejercicio de diálogo de un hombre de fe con el mundo, que se adelanta en 50 años al postconcilio, a ese diálogo poliédrico del agiornamiento (fe-ciencia, fe-razón, fe-cultura, etc.) y que responde, ahondando, a la cuestión de fondo de la relación Dios y mundo: “¿Cuál de los dos se hará adorar más hondamente?”. (más…)

Hermanos
Josep Cobo. [La modificación] Cristianamente decimos que todos somos iguales ante Dios. Esto es, bajo el derrumbre de los cielos, ahí donde nos hallamos en los tiempos de Dios, no hay estatus que valga. Todos somos uno y el mismo huérfano. Hermanos. Ahora bien, ¿podemos darlo por sentado? ¿Hasta qué punto la convicción cristiana no será una variante sofisticada del todo el mundo es bueno? ¿Acaso no estamos más cerca de la verdad, si entendemos que siempre habrá quienes, incluso en los tiempos apocalípticos, crean que el más débil no merece vivir? ¿Acaso el psicópata no fue, en la Antigüedad, la encarnación de Satán? De hecho, el cristianismo primitivo no hubiera dicho tan fácilmente que nuestra condición fraterna emerge como dato donde ceden los muros protectores de la ciudad. En realidad, no se trata de un dato, sino de una fe. (más…)

¿Kénosis de la Iglesia? Una mirada a la crisis eclesial chilena
Juan Pablo Espinosa Arce. Los hijos de la Iglesia chilena estamos atravesando por una crisis. Las graves situaciones de abuso de poder y sexual de algunos ministros y laicos sobre otros creyentes es una herida que está muy presente en medio nuestro. En estas semanas, el papa Francisco ha enviado una carta a las comunidades cristianas de Chile en donde reconoce con dolor las situaciones que han estado ocurriendo y, frente a ellas, ha tomado dos opciones concretas: la primera, reunirse en Roma con las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, James Hamilton y Juan Andrés Murillo. Y la segunda será un encuentro del Obispo de Roma con todos los obispos chilenos. Este encuentro ha causado interés tanto dentro como fuera de la Iglesia. Es a partir de esta crisis –cambio, decisión, oportunidad de cambio/eso es crisis (krineo)– que queremos pensar algunas reflexiones. (más…)