
La secularización, una oportunidad para la fe
Jordi López Camps. En el coloquio del pasado 25 de septiembre con el Padre General de los jesuitas, Arturo Sosa, en la iglesia del Sagrado Corazón de Barcelona, este afirmó que la secularización no es un drama para la fe. Al contrario, es una gran oportunidad para sacar de la fe todas aquellas adherencias que la han ido desnaturalizando a lo largo de la historia. Este podría ser el resumen de la respuesta del padre Sosa a la pregunta “¿Qué podemos hacer los cristianos ante la fuerte secularización de las sociedades contemporáneas?” Los cristianos no hemos de lamentarnos de la secularización, afirmó el padre Sosa. La añoranza de tiempos pasados no ayuda a situar el cristianismo en sintonía con los tiempos actuales. Hay que adoptar un cambio de perspectiva y entender la secularización como un signo positivo del tiempo, a través del cual Dios está hablando a los creyentes de hoy.
Ante la secularización no se necesitan respuestas defensivas. (más…)

¿Después de Dios?
J. I. González Faus. Que Dios está ausente de nuestra sociedad europea es un dato innegable, como profetizó Nietzsche. Pero Nietzsche no habló de inexistencia sino de muerte de Dios. Y, para dejar las cosas claras, añadió: “lo hemos matado nosotros”. La ausencia de Dios es, pues, una opción nuestra, no un dato previo a nuestro existir con el que nos encontramos. Las razones de esa opción serán diversas: para que el hombre pueda crecer y ser libre (Marx o Sartre), para liberarnos de ilusiones infantiles (Freud) o para explicar el escándalo del mal… Pero lo que parece claro es que, más que en la inexistencia, nuestra sociedad vive en “el exilio de Dios”, con expresión precisa de Lluís Duch.
Desde los orígenes lo divino parece haber sido percibido como un Poder Supremo al que debemos el ser y que actúa por encima de nosotros. En los grandes poemas homéricos, las acciones humanas (una batalla, una empresa o viaje) no tienen el resultado planeado por el hombre, sino el decidido por algún poder divino superior. (más…)

Para los inquietos (de dentro y de fuera)
José María Segura. Para los inquietos. Para ellas y para ellos escribe Teilhard ¡allá por 1927! Un libro de casi cien años, pero de honda actualidad. A través de sus líneas descubrimos a un Teilhard fascinado por la inmensidad y belleza del universo, “apasionado con su tiempo”, que escribe, como quien ha recorrido el camino, a quienes inician el peregrinaje de descubrir a Dios “en lo más secreto, en los más consistente, en lo más definitivo del mundo”. Un místico enamorado del Dios-encarnado-en-la-materia, un apasionado por la “santa materia” que le revela la omnipresencia de Dios.
El medio divino, repleto de destellos poéticos, es un ejercicio de diálogo de un hombre de fe con el mundo, que se adelanta en 50 años al postconcilio, a ese diálogo poliédrico del agiornamiento (fe-ciencia, fe-razón, fe-cultura, etc.) y que responde, ahondando, a la cuestión de fondo de la relación Dios y mundo: “¿Cuál de los dos se hará adorar más hondamente?”. (más…)

Hermanos
Josep Cobo. [La modificación] Cristianamente decimos que todos somos iguales ante Dios. Esto es, bajo el derrumbre de los cielos, ahí donde nos hallamos en los tiempos de Dios, no hay estatus que valga. Todos somos uno y el mismo huérfano. Hermanos. Ahora bien, ¿podemos darlo por sentado? ¿Hasta qué punto la convicción cristiana no será una variante sofisticada del todo el mundo es bueno? ¿Acaso no estamos más cerca de la verdad, si entendemos que siempre habrá quienes, incluso en los tiempos apocalípticos, crean que el más débil no merece vivir? ¿Acaso el psicópata no fue, en la Antigüedad, la encarnación de Satán? De hecho, el cristianismo primitivo no hubiera dicho tan fácilmente que nuestra condición fraterna emerge como dato donde ceden los muros protectores de la ciudad. En realidad, no se trata de un dato, sino de una fe. (más…)

¿Kénosis de la Iglesia? Una mirada a la crisis eclesial chilena
Juan Pablo Espinosa Arce. Los hijos de la Iglesia chilena estamos atravesando por una crisis. Las graves situaciones de abuso de poder y sexual de algunos ministros y laicos sobre otros creyentes es una herida que está muy presente en medio nuestro. En estas semanas, el papa Francisco ha enviado una carta a las comunidades cristianas de Chile en donde reconoce con dolor las situaciones que han estado ocurriendo y, frente a ellas, ha tomado dos opciones concretas: la primera, reunirse en Roma con las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, James Hamilton y Juan Andrés Murillo. Y la segunda será un encuentro del Obispo de Roma con todos los obispos chilenos. Este encuentro ha causado interés tanto dentro como fuera de la Iglesia. Es a partir de esta crisis –cambio, decisión, oportunidad de cambio/eso es crisis (krineo)– que queremos pensar algunas reflexiones. (más…)

Es agresión sexual y no abuso: ¡nosotros sí te creemos!
Neus Forcano. ¿Qué decimos los creyentes, las iglesias, las comunidades de fe, de la polémica que ha estallado sobre la agresión sexual múltiple perpetrada por cinco chicos en las fiestas de Sanfermín-2016 y que la Audiencia de Navarra ha sentenciado ahora como “abuso sexual”?
Me viene otra vez a la mente la pregunta que me hacen a menudo desde medios de comunicación: ¿Es compatible el feminismo con la religión? Si se sostiene que las religiones son, por definición, sistemas de pensamiento jerárquicos y patriarcales que manifiestan una imagen de Dios Supremo, masculino y superior, y que los seres vivos, las personas, los animales, las plantas, le estamos subordinados, la respuesta rápida es: NO, el feminismo no es compatible con esta comprensión del mundo y de Dios.
Ahora bien, el cristianismo postula, precisamente, un Dios-Amor cercano, que considera al hombre y a la mujer iguales en dignidad y con la misma capacidad de amar y de actuar en libertad. (más…)

Cristianofobia políticamente correcta
Jesús Martínez Gordo. Me indigna que “el deporte practicado en las tierras del pijoprogresismo” sea el insulto, el escarnio y el ultraje de los cristianos. Como también me indigna que el “progre yupiyaya” haga del “desprecio a los católicos” un arma revolucionaria, cuando, en realidad, “sólo es el retrato preciso de la estupidez”. Quien así se manifiesta es Pilar Rahola, diputada en el Congreso entre 1993 y 2000 por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido en el que militó hasta 2006. Lo dice en un libro que acaba de publicar con el título S.O.S. cristianos. La persecución de cristianos en el mundo de hoy, una realidad silenciada. Esta tertuliana radiofónica y televisiva, ensayista y filóloga, además de periodista, se autopresenta -rompiendo moldes nuevamente- como “católica no creyente”, es decir, como “una militante racionalista” a quien resulta imposible creer en Dios, pero a quien (dice) “mi ética no me impide respetar a los creyentes” ni reconocer que los necesito “para mejorar la sociedad”: de ellos he recibido “bondad, capacidad de empatía, capacidad de comprensión, sentido de la justicia, sentido del valor para defender los propios ideales…”. (más…)
Comentarios recientes