Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » creencias
Una reflexión tras el asesinato de Samuel Paty

Una reflexión tras el asesinato de Samuel Paty

21 octubre 2020 · por Carlos Maza Serneguet · en Diálogo interreligioso, Islam, Reflexiones, Sociedad, Violencia

Carlos Maza Serneguet. Empezamos la semana acusando todavía el golpe de lo ocurrido en Francia el viernes pasado. No hay tiempo suficiente para procesar una reacción tan brutal a una lección sobre libertad de expresión. El asesinato como respuesta a una clase no es digerible. Pero si queremos que no se convierta en otra muerte absurda, en un caso más de la lista, se impone atravesarla y ver qué emerge al hollar esa tierra que ahora parece yerma y seca.

La decapitación de Samuel Paty tiene contexto. No solo el de su historia personal, enfrentada a un ambiente de persecución desde que utilizó las famosas caricaturas de Mahoma para ilustrar una clase sobre libertad de expresión. Hay otros elementos en el cuadro. Señalo dos muy conocidos: el juicio por los asesinatos de Charlie Hebdo y la lucha contra lo que Macron ha dado en llamar el “separatismo” islamista. Me fijaré sobre todo en esto último. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
"Mi hijo mayor, Marcos, es gay": el significado de las siglas LGBTQ

«Mi hijo mayor, Marcos, es gay»: el significado de las siglas LGBTQ

15 enero 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Espiritualidad, Género

[Ivan Briggiler, Parroquia de San Ignacio de Loyola, Manhattan, New York. Él y su mujer, Maria Gualdoni, son de origen argentino y participan en la comunidad desde hace 20 años. Este texto fue presentado originalmente  en una charla en su parroquia el 7 de diciembre de 2017 dentro del panel “LGTB Católicos y amigos” donde compartió el recorrido espiritual de su familia con su hijo gay.  

Este post fue publicado primero en Bondings 2.0, New Ways Ministry’s daily blog of Catholic LGBT news, opinion, and spirituality. Puedes ver el artículo original en inglés en: https://www.newwaysministry.org/2018/01/07/father-gay-son-explains-meaning-lgbtq/]

Ivan Briggiler. Dios nos ha bendecido, a mi esposa y a mí, con tres hijos. Mi hijo mayor, Marcos, es gay.

Cuando Marcos tenía cinco años, mi mujer empezó a decir que pensaba que Marcos podía ser gay. Mi reacción en ese momento fue fría y racional. Dije que era muy pronto para decirlo, quería que Marcos resolviera esto por él mismo y me lo comunicara en sus propios términos. En otras palabras, yo le estaba diciendo a mi mujer que era imposible conocer eso acerca de nuestro hijo a una edad tan temprana.

Estaba equivocado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sobre la educación y el adoctrinamiento

Sobre la educación y el adoctrinamiento

11 diciembre 2017 · por Manu Andueza · en Economía, Educación, Política

Manu Andueza. Estos días la sociedad ha estado dando vueltas al tema de si en algunos lugares las escuelas adoctrinan o no y creo que es necesario hacer una reflexión sobre el tema…

El otro día, sin ir más lejos, un conocido me paró por la calle.

-Oye, tú que estás en el mundo de la educación… ¿crees que se adoctrina?

Me paré un rato para contestar con calma… Comprendo lo que se entiende por adoctrinar, lo que la gente escucha al respecto, lo que tenemos dentro cuando oímos cosas como estas. Ante esa amalgama de sentimientos, razones, sinrazones y todo lo que se quiera, mi respuesta no fue la correcta. Tal vez por eso escribo ahora esto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Hay que educar en diversidad religiosa?

¿Hay que educar en diversidad religiosa?

13 octubre 2017 · por Alícia Guidonet · en Diálogo interreligioso, Educación

Alícia Guidonet. El pasado día 16 de septiembre, la Fundación Migra Studium participó en la Noche de las Religiones de Barcelona. Esta iniciativa, llevada a cabo por el Grupo Interreligioso e Interconfesional de Jóvenes de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (AUDIR), está inspirada en una acción similar que funciona en la ciudad de Berlín desde el año 2012. Tiene por objetivo dar a conocer algunas de las diferentes tradiciones religiosas que conviven en la ciudad, y lo hace mediante la apertura de puertas de los lugares de culto, donde se organizan actividades diversas.

Este año, la Fundación Migra Studium propuso dos actividades: una mesa redonda y un concierto-oración. La primera iniciativa, que nos da materia para desarrollar este artículo, nacía de la siguiente pregunta: ¿Hay que educar en la diversidad cultural y religiosa? A fin de reflexionar sobre el tema invitamos a diferentes personas, todas ellas relacionadas con el ámbito de la educación, y con creencias y/o adscripciones religiosas diversas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
«El islam de hoy es de presencia y asentamiento»

«El islam de hoy es de presencia y asentamiento»

10 febrero 2016 · por Lucia Montobbio · en Diálogo interreligioso, Islam, Migraciones y refugio

Lucía Montobbio. [Catalunya Cristiana] Mohammed Halhoul es portavoz de la federación del Consejo Islámico de Cataluña.

¿Qué supone para ti ser musulmán? Antes que nada para mí el islam es una creencia, después significa una conducta donde se une la fe con la práctica personal y la dimensión comunitaria: el contacto con el otro. Si hablamos de la dimensión personal, tenemos como base la declaración de fe en un Dios único según el profeta Mohammed —que en paz descanse—. Las otras prácticas religiosas que vertebran la vida de un musulmán fiel son la oración, el ayuno en el tiempo del Ramadán, el dar limosna y la peregrinación a lugares sagrados: la Meca y Medina. Aparte de esto, queda toda la vivencia diaria de la persona musulmana. Tenemos en el profeta un ejemplo a seguir en nuestra vida diaria, en la esfera familiar, amigos y sociedad en general.

¿Qué trayectoria tienen las comunidades musulmanas en Cataluña? Si hacemos referencia a su origen, lo encontraríamos en la historia pasada que el islam tiene con el territorio catalán, y en la realidad migratoria actual. Cataluña está considerada la principal comunidad autónoma donde están asentados musulmanes fieles, superando en número a Ceuta y Melilla. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Catorce años mediando en Santa Coloma

Catorce años mediando en Santa Coloma

19 mayo 2015 · por Lucia Montobbio · en Diálogo interreligioso, Entrevistas, Migraciones y refugio

Lucia Montobbio. [Dialogal] Rafa Crespo es historiador y antropólogo. Trabaja en el Centre d’Estudis Africans i Interculturals como secretario general y ha desarrollado investigaciones en universidades, como la Pompeu Fabra, de Barcelona; Jaume I, de Castellón, o Rovira i Virgili, de Tarragona. Rafa Crespo colabora en diversas iniciativas sobre la convivencia y la diversidad intercultural, como la Associació Colomenca per al Diàleg Interreligiós, de la que es tesorero y técnico voluntario.

¿Cómo y cuándo nace esta iniciativa?

La idea aparece en torno a las dinámicas que, a finales de los 90 e inicios del año 2000, había en Santa Coloma de Gramenet, cuando empezaron a aparecer en la ciudad nuevos vecinos y vecinas de diferentes creencias. A partir de ahí nacieron una serie de conflictos relacionados con la apertura de centros de culto. Recuerdo, por ejemplo, el del año 2004, con la apertura de un oratorio musulmán en el barrio de Singuerlín, o las protestas vecinales ante la apertura de un gudwara en Can Mariner. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexiones sobre un funeral

Reflexiones sobre un funeral

28 abril 2015 · por Jordi Lopez · en Diálogo interreligioso, Sociedad

Jordi López Camps. [Catalunya Religió] En los últimos días se ha abierto una discreta polémica sobre el funeral en memoria de las víctimas del accidente de Germanwings [que tuvo lugar ayer] lunes a la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. La primera consideración es sobre el carácter de esta ceremonia. Obvio plantear su oportunidad, porque es indiscutible que ante una tragedia de esta magnitud la sociedad necesita hacer un duelo y transmitir a los familiares de los fallecidos su plena solidaridad en su dolor. Lo que encuentro discutible es el carácter de la ceremonia. Mi sorpresa es saber, a través de una nota del arzobispado de Barcelona, ​​que «la ceremonia religiosa por las víctimas mortales del vuelo Barcelona-Düsseldorf [estará] organizada por el gobierno central y el gobierno de la Generalidad de Cataluña». En este sentido, el hecho de que el acto central sea una «celebración eucarística y contará también con la participación de un representante de la comunidad protestante, un representante de la comunidad judía y un representante de la comunidad musulmana, que expresarán su condolencias y su solidaridad con los familiares de los difuntos», transmite la idea de que aún perviven unas actitudes poco coherentes con la secularización de la sociedad y la no confesionalidad que deben tener las instituciones de Estado.  (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ernest Botargues: "La gran tarea del acompañante es estar en silencio y escuchar"

Ernest Botargues: «La gran tarea del acompañante es estar en silencio y escuchar»

1 abril 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Entrevistas, Sociedad, Voces

Voces. M.T. [Ara – Traducció pròpia] Ernest Botargues tiene 43 años y es educador, pero dedica parte de su día a día a hacer de voluntario en la Associació Temps, donde hace cuatro años que forma parte del grupo de acompañamiento a la muerte a domicilio. Su tarea es aconfesional y está dirigida a enfermos en estado terminal.

¿Cuál es la importancia del acompañamiento a la muerte?

De la misma manera que necesitamos aprender a vivir, necesitamos aprender a morir. Hasta que no nos encontramos ante ella, no somos capaces de mirar a la muerte a los ojos. Es por ello que las personas que están cerca de la muerte necesitan ser acompañadas para expresar sus preocupaciones, manifestar la frustración por los proyectos no terminados, cerrar heridas y explicitar el agradecimiento por los años vividos. Los familiares juegan un papel muy importante en este proceso, pero a veces evitan hablar de ciertas cosas por miedo a hacer daño al otro. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Una espiritualidad sin Dios?

¿Una espiritualidad sin Dios?

24 marzo 2014 · por Lucia Montobbio · en Espiritualidad

Lucia Montobbio. [Editorial Fragmenta/Núvol] A finales de los años 90 ya podíamos leer a diferentes pensadores que escribían sobre una espiritualidad más allá de la religión. Una espiritualidad sin Dios, sin iglesias, sin creencias. Ramon Andrés, ensayista, poeta y estudioso de la música, y Marià Corbí, director del Centre d’Estudi de les Tradicions de Saviesa, reflexionan en torno a esta cuestión moderados por Francesc Torralba.

Somos muchos los asistentes esta noche en el Monasterio de Pedralbes, más que los que caben en la sala. Primero empieza a hablar Ramon Andrés, y le sigue Marià Corbí. El discurso está lleno de referencias filosóficas, de análisis sobre la condición humana, y de radiografías sobre la realidad que vivimos. Las frases se encadenan a una velocidad considerable, y si te distraes, te pierdes, como ahora. Nos hemos quedado pensando en la frase anterior y se nos ha escapado la presente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.