
Una reflexión tras el asesinato de Samuel Paty
Carlos Maza Serneguet. Empezamos la semana acusando todavía el golpe de lo ocurrido en Francia el viernes pasado. No hay tiempo suficiente para procesar una reacción tan brutal a una lección sobre libertad de expresión. El asesinato como respuesta a una clase no es digerible. Pero si queremos que no se convierta en otra muerte absurda, en un caso más de la lista, se impone atravesarla y ver qué emerge al hollar esa tierra que ahora parece yerma y seca.
La decapitación de Samuel Paty tiene contexto. No solo el de su historia personal, enfrentada a un ambiente de persecución desde que utilizó las famosas caricaturas de Mahoma para ilustrar una clase sobre libertad de expresión. Hay otros elementos en el cuadro. Señalo dos muy conocidos: el juicio por los asesinatos de Charlie Hebdo y la lucha contra lo que Macron ha dado en llamar el “separatismo” islamista. Me fijaré sobre todo en esto último. (más…)

«Mi hijo mayor, Marcos, es gay»: el significado de las siglas LGBTQ
[Ivan Briggiler, Parroquia de San Ignacio de Loyola, Manhattan, New York. Él y su mujer, Maria Gualdoni, son de origen argentino y participan en la comunidad desde hace 20 años. Este texto fue presentado originalmente en una charla en su parroquia el 7 de diciembre de 2017 dentro del panel “LGTB Católicos y amigos” donde compartió el recorrido espiritual de su familia con su hijo gay.
Este post fue publicado primero en Bondings 2.0, New Ways Ministry’s daily blog of Catholic LGBT news, opinion, and spirituality. Puedes ver el artículo original en inglés en: https://www.newwaysministry.org/2018/01/07/father-gay-son-explains-meaning-lgbtq/]
Ivan Briggiler. Dios nos ha bendecido, a mi esposa y a mí, con tres hijos. Mi hijo mayor, Marcos, es gay.
Cuando Marcos tenía cinco años, mi mujer empezó a decir que pensaba que Marcos podía ser gay. Mi reacción en ese momento fue fría y racional. Dije que era muy pronto para decirlo, quería que Marcos resolviera esto por él mismo y me lo comunicara en sus propios términos. En otras palabras, yo le estaba diciendo a mi mujer que era imposible conocer eso acerca de nuestro hijo a una edad tan temprana.
Estaba equivocado. (más…)

Sobre la educación y el adoctrinamiento
Manu Andueza. Estos días la sociedad ha estado dando vueltas al tema de si en algunos lugares las escuelas adoctrinan o no y creo que es necesario hacer una reflexión sobre el tema…
El otro día, sin ir más lejos, un conocido me paró por la calle.
-Oye, tú que estás en el mundo de la educación… ¿crees que se adoctrina?
Me paré un rato para contestar con calma… Comprendo lo que se entiende por adoctrinar, lo que la gente escucha al respecto, lo que tenemos dentro cuando oímos cosas como estas. Ante esa amalgama de sentimientos, razones, sinrazones y todo lo que se quiera, mi respuesta no fue la correcta. Tal vez por eso escribo ahora esto. (más…)

¿Hay que educar en diversidad religiosa?
Alícia Guidonet. El pasado día 16 de septiembre, la Fundación Migra Studium participó en la Noche de las Religiones de Barcelona. Esta iniciativa, llevada a cabo por el Grupo Interreligioso e Interconfesional de Jóvenes de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (AUDIR), está inspirada en una acción similar que funciona en la ciudad de Berlín desde el año 2012. Tiene por objetivo dar a conocer algunas de las diferentes tradiciones religiosas que conviven en la ciudad, y lo hace mediante la apertura de puertas de los lugares de culto, donde se organizan actividades diversas.
Este año, la Fundación Migra Studium propuso dos actividades: una mesa redonda y un concierto-oración. La primera iniciativa, que nos da materia para desarrollar este artículo, nacía de la siguiente pregunta: ¿Hay que educar en la diversidad cultural y religiosa? A fin de reflexionar sobre el tema invitamos a diferentes personas, todas ellas relacionadas con el ámbito de la educación, y con creencias y/o adscripciones religiosas diversas. (más…)

«El islam de hoy es de presencia y asentamiento»
Lucía Montobbio. [Catalunya Cristiana] Mohammed Halhoul es portavoz de la federación del Consejo Islámico de Cataluña.
¿Qué supone para ti ser musulmán? Antes que nada para mí el islam es una creencia, después significa una conducta donde se une la fe con la práctica personal y la dimensión comunitaria: el contacto con el otro. Si hablamos de la dimensión personal, tenemos como base la declaración de fe en un Dios único según el profeta Mohammed —que en paz descanse—. Las otras prácticas religiosas que vertebran la vida de un musulmán fiel son la oración, el ayuno en el tiempo del Ramadán, el dar limosna y la peregrinación a lugares sagrados: la Meca y Medina. Aparte de esto, queda toda la vivencia diaria de la persona musulmana. Tenemos en el profeta un ejemplo a seguir en nuestra vida diaria, en la esfera familiar, amigos y sociedad en general.
¿Qué trayectoria tienen las comunidades musulmanas en Cataluña? Si hacemos referencia a su origen, lo encontraríamos en la historia pasada que el islam tiene con el territorio catalán, y en la realidad migratoria actual. Cataluña está considerada la principal comunidad autónoma donde están asentados musulmanes fieles, superando en número a Ceuta y Melilla. (más…)

Catorce años mediando en Santa Coloma
Lucia Montobbio. [Dialogal] Rafa Crespo es historiador y antropólogo. Trabaja en el Centre d’Estudis Africans i Interculturals como secretario general y ha desarrollado investigaciones en universidades, como la Pompeu Fabra, de Barcelona; Jaume I, de Castellón, o Rovira i Virgili, de Tarragona. Rafa Crespo colabora en diversas iniciativas sobre la convivencia y la diversidad intercultural, como la Associació Colomenca per al Diàleg Interreligiós, de la que es tesorero y técnico voluntario.
¿Cómo y cuándo nace esta iniciativa?
La idea aparece en torno a las dinámicas que, a finales de los 90 e inicios del año 2000, había en Santa Coloma de Gramenet, cuando empezaron a aparecer en la ciudad nuevos vecinos y vecinas de diferentes creencias. A partir de ahí nacieron una serie de conflictos relacionados con la apertura de centros de culto. Recuerdo, por ejemplo, el del año 2004, con la apertura de un oratorio musulmán en el barrio de Singuerlín, o las protestas vecinales ante la apertura de un gudwara en Can Mariner. (más…)

Reflexiones sobre un funeral
Jordi López Camps. [Catalunya Religió] En los últimos días se ha abierto una discreta polémica sobre el funeral en memoria de las víctimas del accidente de Germanwings [que tuvo lugar ayer] lunes a la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. La primera consideración es sobre el carácter de esta ceremonia. Obvio plantear su oportunidad, porque es indiscutible que ante una tragedia de esta magnitud la sociedad necesita hacer un duelo y transmitir a los familiares de los fallecidos su plena solidaridad en su dolor. Lo que encuentro discutible es el carácter de la ceremonia. Mi sorpresa es saber, a través de una nota del arzobispado de Barcelona, que «la ceremonia religiosa por las víctimas mortales del vuelo Barcelona-Düsseldorf [estará] organizada por el gobierno central y el gobierno de la Generalidad de Cataluña». En este sentido, el hecho de que el acto central sea una «celebración eucarística y contará también con la participación de un representante de la comunidad protestante, un representante de la comunidad judía y un representante de la comunidad musulmana, que expresarán su condolencias y su solidaridad con los familiares de los difuntos», transmite la idea de que aún perviven unas actitudes poco coherentes con la secularización de la sociedad y la no confesionalidad que deben tener las instituciones de Estado. (más…)

Ernest Botargues: «La gran tarea del acompañante es estar en silencio y escuchar»
Voces. M.T. [Ara – Traducció pròpia] Ernest Botargues tiene 43 años y es educador, pero dedica parte de su día a día a hacer de voluntario en la Associació Temps, donde hace cuatro años que forma parte del grupo de acompañamiento a la muerte a domicilio. Su tarea es aconfesional y está dirigida a enfermos en estado terminal.
¿Cuál es la importancia del acompañamiento a la muerte?
De la misma manera que necesitamos aprender a vivir, necesitamos aprender a morir. Hasta que no nos encontramos ante ella, no somos capaces de mirar a la muerte a los ojos. Es por ello que las personas que están cerca de la muerte necesitan ser acompañadas para expresar sus preocupaciones, manifestar la frustración por los proyectos no terminados, cerrar heridas y explicitar el agradecimiento por los años vividos. Los familiares juegan un papel muy importante en este proceso, pero a veces evitan hablar de ciertas cosas por miedo a hacer daño al otro. (más…)

¿Una espiritualidad sin Dios?
Lucia Montobbio. [Editorial Fragmenta/Núvol] A finales de los años 90 ya podíamos leer a diferentes pensadores que escribían sobre una espiritualidad más allá de la religión. Una espiritualidad sin Dios, sin iglesias, sin creencias. Ramon Andrés, ensayista, poeta y estudioso de la música, y Marià Corbí, director del Centre d’Estudi de les Tradicions de Saviesa, reflexionan en torno a esta cuestión moderados por Francesc Torralba.
Somos muchos los asistentes esta noche en el Monasterio de Pedralbes, más que los que caben en la sala. Primero empieza a hablar Ramon Andrés, y le sigue Marià Corbí. El discurso está lleno de referencias filosóficas, de análisis sobre la condición humana, y de radiografías sobre la realidad que vivimos. Las frases se encadenan a una velocidad considerable, y si te distraes, te pierdes, como ahora. Nos hemos quedado pensando en la frase anterior y se nos ha escapado la presente. (más…)