
Seamos honestos
Santi Torres. El periódico abre con un inmenso titular sobre un manifiesto firmado por miles de científicos declarando la emergencia climática. Habla el titular de que nos espera “un sufrimiento indecible” si no tomamos medidas urgentes para revertir una situación que amenaza catástrofe. Incluso dedican al tema una editorial llena de “buena conciencia” medioambiental. (más…)

Joan Carrera: “Vivir con menos para vivir mejor”
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Joan Carrera presenta el Cuaderno CJ número 214, “Vivir con menos para vivir mejor. Superar la ideología del crecimiento ilimitado”.
Todo el sistema capitalista se ha sostenido sobre una idea-fuerza: la necesidad de un crecimiento económicos expansivo y constante. Un crecimiento sin límites, que se ha convertido en un imperativo para poder conseguir el máximo beneficio. En este cuaderno se intenta averiguar que tienen en común las propuestas de alternativas sociales y económicas de carácter ecológico y “decrecentista” que cuestionan el sistema capitalista actual. Desde la publicación de la encíclica Laudato si’ estas propuestas de “vivir con menos para vivir mejor” ya no deberían ser ajenas ni al pensamiento ni a la práctica cristiana.

Un mundo de ricos y pobres
Manfred Nolte. Vivimos en un mundo desigual. Desigual en la asignación original de oportunidades y de ahí en la distribución de la riqueza y de la renta. Más allá del mérito o la dedicación, un mero factor –la suerte- nos ha situado a unos en una zona geográfica próspera, en el seno de un grupo o familia acomodada y a otros en áreas de desolación, enfermedad y desamparo, sin recursos presentes ni ahorros pasados, donde escapar de la trampa de la pobreza resulta problemático si no imposible. Las desigualdades destacan, como tumores indubitables, en la radiografía del planeta. Puesto que la riqueza de las personas es fruto de la acumulación pasada de las rentas del trabajo, del capital o de la tierra, la desigualdad en renta nos da las pautas para entender la forma en la que está distribuida la riqueza. Esta última es una variable ‘stock’, puntualmente valorable, mientras que las rentas son flujos por unidad de tiempo. Ambas medidas no deben confundirse ni intercambiarse como ocurre en determinados análisis de la desigualdad económica. (más…)

¿Otra crisis de los países emergentes?
Manfred Nolte. Entre los varios temas objeto de debate en la cumbre del G20 celebrada el pasado fin de semana en San Petesburgo [5 y 6 de septiembre de 2013], el relativo a los virajes de las políticas monetarias de los países occidentales destaca por haber acaparado el máximo nivel de atención. Y ello no solo por la incidencia que tales movimientos pueden tener sobre la tibia recuperación de la economía europea sino también y sobre todo por su influencia sobre otras áreas emergentes del planeta.
El punto clave radica en la forma de minimizar el impacto global, -el contagio global-, cuando los principales países desarrollados abandonen de golpe o gradualmente los programas de actuación ‘no convencionales’ adoptados por sus bancos centrales, induciendo a flujos de capitales salientes en los países afectados, presionando negativamente sobre sus monedas. Los inversores comienzan a valorar algo absolutamente impensable tan solo unos meses atrás: que el Asia emergente, Latinoamérica –y con ellos el resto del club de los BRICs– pudiera enfrentarse a una nueva crisis financiera. El ‘tapering’ o rebaja de la flexibilización cuantitativa anunciada por la FED americana encabeza la cadena de acciones a las que tal vez puedan engancharse otros bancos centrales como el del Reino Unido y en menor medida el Banco central europeo. (más…)
Comentarios recientes