
Coherencia de vida y comunidad frente al atomismo social
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al sexto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
Jesús Sanz. En los últimos decenios, hemos asistido al auge del neoliberalismo, que ha llegado a convertirse en la forma de pensamiento dominante, con un programa que se puede resumir en muy pocas palabras: individualismo, libertad de mercado y Estado mínimo. Más allá de lo económico, el relato neoliberal se ha convertido también en hegemónico en el ámbito cultural. La existencia de distintos relatos alternativos que permitan pensar en otros mundos posibles y en otras formas de gobierno se ve cuestionada por un marco de interpretación basado en pilares tales como una política subordinada a la economía, el economicismo, el individualismo, la exaltación del hiperconsumo, etc.
Al mismo tiempo, hemos asistido a un proceso de socavamiento de las respuestas colectivas organizadas, como las de algunos movimientos sociales u otras formas de organización que tratan de hacer frente a esta lógica social. (más…)

Exclusión social y exclusión financiera, un mal endémico de nuestra sociedad
Voces. OikoCredit. En ciencias sociales se entiende la exclusión social como una situación de desventaja que dificulta la integración de una persona o colectivo en algunos sistemas de funcionamiento social. Varios sindicatos y entidades sociales alertan de que una de las vertientes, y causa, de esta lacra es la exclusión financiera, que también preocupa severamente a las entidades de finanzas éticas. En este sentido, incluso el propio Banco Mundial explica que, en las últimas décadas, además de ONG u otras instituciones de desarrollo comunitario, «las cooperativas han ofrecido servicios financieros que han supuesto nuevas oportunidades a personas excluidas de este sistema».
Los datos más impactantes se ven a nivel mundial. Según el Banco Mundial, hay 2.000 millones de personas, es decir el 38% de los adultos de todo el mundo, que no utilizan servicios financieros formales. Alerta de que ello se debe a menudo «a las distancias de viaje y a los requisitos, complejos, que hay que cumplir para poder abrir una cuenta». En una publicación, la entidad argumenta que «a pesar de que las personas pobres puedan tener más problemas para acceder a servicios financieros, su necesidad de obtenerlos podría ser superior a la de personas con más recursos», ya que el acceso a la financiación podría «empoderar a las mujeres, y aumentar el consumo, las inversiones productivas, los ingresos y la productividad». (más…)

Yayo Herrero: “El ecologismo y el feminismo incomodan porque van en contra de tus privilegios”
Voces. Daniel Ayllón. [La Marea] De trabajar en una multinacional como Indra durante 17 años, Yayo Herrero pasó a dedicar cada vez más tiempo al activismo, hasta llegar a la coordinación de Ecologistas en Acción, cargo que ha desempeñado los últimos nueve años, el periodo máximo. Ahora, con menos responsabilidades, su nombre suena como posible cabeza de lista de Ganemos para la alcaldía de Madrid, pero Herrero zanja contundente la cuestión: “Yo no voy a entrar en política”. Se limitará a “ayudar” a que proyectos como Ganemos salgan adelante. Con voz pausada, se explaya sobre tres de sus pasiones: ecologismo, feminismo y cooperativismo.
¿Las cooperativas serán parte del cambio en España o consecuencia?
Van a ser parte del cambio. Pienso poco en que unas causas determinan unas consecuencias: La revolución es algo que se va construyendo con la propia práctica. Un problema de la izquierda más ortodoxa es la de incorporar las ideas de la modernidad de que había una victoria final, un hombre nuevo. (más…)

25 grietas en el muro, 25 incursiones en la esperanza
Cristianisme i Justícia. 8 meses, 25 grietas, 25 historias de esperanza que nos han ayudado a tambalear (aunque sea un poquito) el status quo y a vencer la desilusión, el desaliento y la desidia. Porque sí se puede caminar hacia la utopía, sí hay salida más allá de las políticas de “austeridad” y de los recortes en gasto social, sí se puede ser sal en este mundo cada vez más desabrido, sí se puede construir una sociedad más justa y equitativa…
Empezábamos esta andadura en noviembre de 2012, haciendo un llamamiento a la acción y a la cohesión social e invitándoos a que nos contarais vuestras experiencias e iniciativas para superar la impotencia y el desánimo de estos tiempos aciagos en los que nos toca vivir.
En principio se trataba de una propuesta que habíamos planteado solamente para el tiempo de Adviento, cuatro semanas, pero rápidamente nos desbordó y tuvo una gran acogida.
Buscábamos iniciativas sencillas, locales, de carne y hueso, colectivas, laicas, eclesiales… Iniciativas diversas que interpelaran y convocaran a la solidaridad a través de sencillos gestos de esperanza. (más…)

Grietas en el muro VI: La cara humana del dinero
HOAC. En Granada, ahora hace 28 años, un grupo de ciudadanos se plantearon poner sus ahorros al servicio de la generación de empleo y la ayuda de emergencia de los más necesitados. Así nació un verdadero «banco bueno» –que presta sin intereses e incluso a fondo perdido– con tal de que personas que lo pasan mal puedan llevar una vida digna.
En la actualidad, el Fondo de Solidaridad «Paz y Esperanza» cuenta con 260 socios que aportan una cuota periódica, sin esperar retorno, y 80 «depositantes» de sus ahorros, algunos también socios, otros no, que ceden su dinero para financiar los 98 proyectos para la creación de empleo que actualmente hay abiertos por toda Andalucía. Su sede social se ha convertido, además, en un punto de información de la Banca Ética FIARE. (más…)