
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)
J. I. González Faus. Nuestro futuro está marcado por dos amenazas contrapuestas: una repetición de la pandemia que nos obligue a retroceder otra vez y que es sólidamente probable mientras no existan vacunas generalizadas y una crisis económica que pronostican como terrible y que, además, no será una de esas clásicas crisis del capitalismo que brotan por descenso de la oferta o de la demanda, sino una crisis nueva que nace de una parálisis de la producción. En cualquier caso habría que procurar que no se resuelva como la pasada crisis del 2008, con esa fórmula criminal de austeridad para los más pobres y beneficios para los más ricos. En España, la crisis del 2008 ha supuesto que los ciudadanos más ricos pasen de controlar el 44% de la riqueza, a controlar el 53%, mientras que el salario real de la décima parte más pobre de la población, cayó un 30% (y no son datos de ningún Pablo Iglesias sino del Banco de España). Además de la cantidad de personal sanitario que tuvo que emigrar y tanta falta nos han hecho luego.
Ante este panorama, la reflexión del artículo anterior, nos impone un principio que concretaría aquel “sapere audeamus” (atrevámonos a pensar todos juntos) con el que corregíamos a Kant y que puede concretarse en un principio acuñado en los comienzos de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. (más…)

Frivolités (bullshit)
Pablo Font Oporto. Frivolidades, futilidades, tonterías, chorradas… gilipolleces, en suma. El francés, más refinado, nos hablaría de frivolité. Los anglosajones utilizan una expresión más básica pero muy ilustrativa: bullshit.
Es lo que cualquier persona siente al escuchar lo que está sucediendo en el debate público en los últimos meses, donde pasamos de la videopolítica a la realpolitik en breves momentos, hasta acabar en la política ficción.
Videopolítica, término acuñado por Sartori, es lo que parece haberse convertido nuestra escena pública cuando lo que se observa es un permanente donde dije digo junto a la utilización de todas las técnicas psico-comunicativas posibles. Realpolitik es lo que en el fondo parece únicamente importarle a nuestra clase política. Política ficción, más que un ejercicio retórico, es donde podemos acabar de seguir por este camino. Por cierto, en el conflicto de Cataluña parece que también podemos observar mucho de todo esto. (más…)

Economía verde y fiscalidad
Manfred Nolte. La celebración, el 5 de junio, del día del medio ambiente, suscita la misma sensación perturbada y nerviosa que nos provoca un trance peligroso al que nos enfrentamos. Todo lo referido al medio ambiente ha dejado de ser un tema para la socialización gradual y sucesiva -algo para la enseñanza desde edades tempranas- hasta constituirse en una auténtica emergencia local, nacional y mundial. Un acertado resumen, precursor de la actual crisis se recoge en las siguientes palabras de Pablo VI, ya en 1961: “Bruscamente, la persona adquiere conciencia de que una explotación inconsiderada de la naturaleza corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación. No sólo el entorno físico constituye una amenaza permanente -contaminaciones y desechos, nuevas enfermedades, poder destructor absoluto- sino que es el propio entorno humano el que escapa al control de la persona, creando de esta manera para el mañana un medio ambiente que resultará intolerable. Es este un problema social de envergadura que incumbe a la familia humana toda entera.” (más…)

Retos sociales ante las elecciones: crisis medioambiental
Sector Social de la Compañía de Jesús. El planeta afronta una severa crisis medioambiental, debida en gran medida a la actividad humana. Es una crisis que afecta a la naturaleza en su conjunto y que desborda los límites de nuestras fronteras nacionales. Como humanidad, tenemos la necesidad de gestionar y defender los bienes comunes naturales. La política, que se encarga del bien común, es el ámbito en el que es posible abordar estas cuestiones.
Aunque los problemas son internacionales, a nivel nacional podemos hacer mucho para proteger la vida en nuestro país. Además, es el nivel en el que asumir las responsabilidades globales que nos corresponden. (más…)

El que contamina más, que pague más
José Eizaguirre. Parece lógico, ¿verdad? El que contamina más, que pague más impuestos, para así poder compensar con esa recaudación el daño causado al bien común (siempre, claro está, que ese dinero se dedique a compensar el daño causado y no a otras cosas). Y el que contamina menos, que pague menos.
Éste es uno de los principios de la Economía del Bien Común, que podríamos también llamar “economía del sentido común”. ¿Para qué recauda impuestos el Estado? Para dedicar ese dinero al bien común. Por eso, en determinados casos, cuando una entidad ya está contribuyendo al bien común se le eximen de algunos impuestos. Éste es el principio por el que, por ejemplo, las fundaciones en España están exentas del Impuesto de Sociedades, ya que tienen la obligación de destinar sus beneficios a fines que se han declarado de utilidad pública. (más…)

Pequeño decálogo de ecología integral
Victor Codina. 1.El rey va desnudo. Cuento de Hans Christian Andersen
Un sastre malvado y astuto promete hacerle al rey un traje maravilloso de tejido de oro. Dice que solo los honestos lo podrán apreciar. Pero todo es un engaño, no existe tal traje. Toda la población aplaude el nuevo traje, hasta que un niño se atreve a decir que el rey va desnudo y enseña sus vergüenzas…
Nos han hecho creer que el mundo progresa indefinidamente, que la ciencia y la técnica resolverán todos los problemas. Trump dice que el cambio climático es un cuento.
Necesitamos que los ojos de un niño, de alguien sincero nos digan la verdad: cambio climático, efecto invernadero con aumento de la temperatura por el uso de combustibles fósiles, deshielo de glaciares y aumento de nivel del mar, contaminación atmosférica, contaminación de ríos y mares verdaderos cementerios acuáticos, deforestación, agotamiento del agua, pérdida de biodiversidad, aumento de la basura, nuestra tierra está en peligro de sobrevivencia… (más…)

La dimensión profética de la Laudato si’
Jaime Tatay. [Corintios XIII] «Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).
La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas. En el caso de las religiones bíblicas, a esta puerta conduce de forma natural la tradición profética.
Si los profetas denunciaron la mentira y la iniquidad de las dinámicas que subyacen a las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas de su época, hoy día esta denuncia se extiende también a nuestra relación con la naturaleza y —de forma indirecta y diferida en el tiempo— a nuestras relaciones con las futuras generaciones y con el prójimo lejano que está sufriendo ya (o sufrirá en el futuro) las consecuencias de nuestro uso indiscriminado de los recursos naturales. (más…)

Dios pasa por alto esos tiempos de ignorancia
José Eizaguirre. La cita del miércoles de la VI Semana de Pascua es del discurso de Pablo en el areópago de Atenas, unas palabras preparadísimas para captar la benevolencia de un auditorio exigente:
«Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: “Atenienses, veo que sois casi nimios en lo que toca a religión. Porque, paseándome por ahí y fijándome en vuestros monumentos sagrados, me encontré un altar con esta inscripción: ‘Al Dios desconocido’. Pues eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo. El Dios que hizo el mundo y lo que contiene, él es Señor de cielo y tierra y no habita en templos construidos por hombres, ni lo sirven manos humanas; como si necesitara de alguien, él que a todos da la vida y el aliento, y todo. De un solo hombre sacó todo el género humano para que habitara la tierra entera, determinando las épocas de su historia y las fronteras de sus territorios. Quería que lo buscasen a él, a ver si, al menos a tientas, lo encontraban; aunque no está lejos de ninguno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos; así lo dicen incluso algunos de vuestros poetas: ‘Somos estirpe suya’. Por tanto, si somos estirpe de Dios, no podemos pensar que la divinidad se parezca a imágenes de oro o de plata o de piedra, esculpidas por la destreza y la fantasía de un hombre. Dios pasa por alto esos tiempos de la ignorancia, pero ahora anuncia a todos los hombres y en todas partes que se conviertan”» (Hch 17, 22-30). (más…)

Transformemos el mundo desde el afecto y la ternura: la cuestión ecológica
Cristianisme i Justícia. Mirando el mundo tal y como está no hay duda de que necesita una revolución. Necesita una revolución ecológica, política, social y económica, pero fundamentalmente necesita una revolución del afecto y la ternura. No nos podemos permitir ni un minuto más amar y amarnos tan poco y tan mal. Nuestro cuerpo, nuestra psicología y nuestro corazón ya no resisten más odio, desesperanza y egoísmo. No podemos con más desconfianza, más miedo y más indiferencia. Estamos hechos para el amor.
Somos seres limitados. Vivimos en un cuerpo con necesidades concretas e ineludibles que van cambiando a lo largo de la vida. Nuestra psicología se rompe cuando traspasamos sus límites. No podemos vivir ignorando la realidad de nuestra fragilidad y finitud. No podemos eludir nuestra necesidad de los demás, porque no podemos vivir sin amor ni reconocimiento. Nos necesitamos los unos a los otros, para sentir el calor de la estima y la amistad, para consolarnos de nuestra contingencia, para acompañarnos en nuestra soledad esencial. Nos necesitamos para sentirnos vivos, nos necesitamos para estar vivos. (más…)