Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Colombia
Artesanas y artesanos de la paz

Artesanas y artesanos de la paz

17 octubre 2017 · por Clara Temporelli · en América Latina, Conflictos armados, Paz, Violencia

Clara Temporelli. ¿Cómo desatar los nudos de la guerra y la violencia? ¿Cómo encontrar salidas en estos laberintos que se agudizan y complican con el tiempo? García Márquez en “Cien años de soledad” expresa: “No imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla”. La Palabra nos anima al afirmar: “la cuerda de tres hilos no es fácil de romper” (Qo. 4,12), el papa Francisco nos da pistas de cómo hacer esa cuerda de la paz que perdure en el tiempo y pueda quedar a un lado el círculo de violencia sostenido por la injusticia. Desde inicios de este año 2017 en su mensaje del 1 de enero, para la Celebración de la 50 Jornada mundial de la Paz, propone que nos comprometamos con la “acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, a construir comunidades no violentas, que cuiden la casa común”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Soacha para vivir mejor: educación y esperanza de futuro

Soacha para vivir mejor: educación y esperanza de futuro

5 julio 2017 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Compañía de Jesús, Educación

Pepe Menéndez. “Soacha para vivir mejor” es el nombre de una escuela pública de la red de Fe y Alegría, situada en la periferia de Bogotá (Colombia). Justo en la entrada de un barrio al que se accede por calles que son carreteras sin asfaltar, que van remontando la colina, que caracteriza su orografía. Allí mismo pude comprobar cómo se desplazan madres con sus niños en brazos o en precarios cochecitos, entre el polvo que levantan los numerosos camiones que transitan, escupiendo al tiempo por sus tubos de escape su humo contaminador. Los vehículos pesados transportan arriba y abajo piedras de una cantera, que algún grupo va esquilmando al margen de cualquier regulación, y también otro tipo de mercancías, invisibles a los ojos de la ley.

El nombre de la escuela, me explicaba su directora, es toda una declaración de principios de la voluntad educativa de sus educadores. Han aprovechado el eslogan de una campaña política, que buscaba dignificar la localidad, y que adquiere todo su sentido al vincularlo al propósito de la escuela. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexión de fin de año: Recoser un mundo que se rompe (I)

Reflexión de fin de año: Recoser un mundo que se rompe (I)

28 diciembre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Papeles CJ, Reflexiones

Cristianisme i Justícia. Abandonamos el año 2016 con una larga lista de problemas no resueltos a la que se han añadido nuevas fracturas. El dolor va creciendo, y las muertes de tantos «santos inocentes» parecen eclipsar las esperanzas generadas por los «nacimientos» de muchas iniciativas solidarias. Todo drama humano suscita la aparición de pequeños o grandes héroes que, a menudo sigilosos, curan, acogen o acompañan. Donde se genera un nuevo sufrimiento, surge gente concreta que se solidariza con quien sufre, que comparte con él lo que tiene o que se arriesga con su palabra a denunciar la injusticia que ha causado el sufrimiento. Lo hemos visto en el drama de los refugiados, en el proceso de paz de Colombia, en el huracán de Haití… Recoser el mundo es también acabar con las irritantes diferencias entre la riqueza del 1% y el 99% restante. Y esa fractura humana se proyecta también hacia la naturaleza. El diálogo con ella se llama «ecología».

Constatamos que gran parte de los problemas mundiales están causados por la incapacidad de diálogo de las partes enfrentadas y una polarización creciente de los discursos que destruye a las posiciones intermedias, que son los puentes por los que necesariamente transitará la solución. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Colombia: Del no en el plebiscito al Premio Nobel de Paz

Colombia: Del no en el plebiscito al Premio Nobel de Paz

13 octubre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Conflictos armados, Paz, Violencia

Luis Fernando Múnera. «Era como si Dios hubiera resuelto poner a prueba toda capacidad de asombro, y mantuviera a los habitantes de Macondo en un permanente vaivén entre el alborozo y el desencanto, la duda y la revelación, hasta el extremo de que ya nadie sabía a ciencia cierta donde estaban los límites de la realidad. Era un intrincado frangollo de verdades y espejismos…». (Gabriel García Márquez. Cien años de soledad).

Intentar decir una palabra sobre la situación de Colombia en la última semana, es un ejercicio difícil: pensamientos, sentimientos y opiniones contrastantes han marcado unos días vertiginosos que nos muestran una vez más cuánto nos cuesta entendernos a nosotros mismos y lo complejo que ha sido y será construir aquí un proyecto de país. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Manos manchadas de sangre

Manos manchadas de sangre

27 septiembre 2016 · por Victor Codina · en Conflictos armados, Democracia, Derechos humanos, Paz, Política, Violencia

Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.

El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.

En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Héctor Epalza:  "Pedimos que nos respeten, no por lo que tenemos, sino por lo que somos"

Héctor Epalza: «Pedimos que nos respeten, no por lo que tenemos, sino por lo que somos»

4 mayo 2016 · por Sonia Herrera · en Activismo y movimientos sociales, América Latina, Derechos humanos, Ecología, Entrevistas, Iglesia, Pobreza, Violencia

Sonia Herrera. Hace ya casi un año tuve la oportunidad de charlar con Héctor Epalza, obispo de Buenaventura y activista por los derechos humanos. Charlamos sobre la situación en Colombia y en su diócesis, sobre la violencia inclemente del modelo socioeconómico y sobre la pobreza que sufre la población. Fue una entrevista dura y, por ello, necesité digerirla y dejarla reposar en una especie de barbecho antes de poder enfrentarme de nuevo a este firme y desolador testimonio fruto del compromiso social con los últimos, desde los márgenes. Hoy, por fin, lo comparto.

– Para situarnos en el contexto… ¿Qué es lo que está sucediendo en Buenaventura y cuál es la situación social y de derechos humanos que se está viviendo allí?

La ciudad de Buenaventura está situada en el mar Pacífico colombiano. Es una ciudad fundada en 1540, pero ha sido sistemáticamente marginada del desarrollo y ahora diríamos de la inclusión social. Buenaventura es una ciudad que tiene 400.000 habitantes más o menos. Es un municipio de 6.663 km2, con unas cuencas hidrográficas muy grandes -como siete-  y con un potencial de 45 millones de metros cúbicos de agua dulce. Ahora parece que “Aguas de Barcelona” quiere ir por allá, a quitarnos el agua. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ricardo Barba: «Ya sé que frente a mí hay un asesino, pero es mi hermano»

Ricardo Barba: «Ya sé que frente a mí hay un asesino, pero es mi hermano»

15 febrero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Entrevistas, Pobreza, Violencia, Voces

Voces. Gemma Tramullas. [El Periódico] Nació hace 55 años en una barriada de Bucaramanga (Colombia) y sus palabras son un altavoz del mensaje revolucionario del evangelio. Filósofo -«foucaultiano», precisa- y teólogo, es párroco en Boí (Alta Ribagorça) y colaborador en la parroquia de Santa María de Badalona. Sus años de intensa convivencia con asesinos a sueldo en las violentas comunas de Medellín y Bogotá han cristalizado en la tesis doctoral La violencia como normalidad. Colombia, un laboratorio del poder.

-Fue a vivir al Playón, en Medellín, en tiempos de Pablo Escobar. ¿Conoció al narco? Personalmente no. Un día que yo no estaba en casa llegó un coche muy fino, se bajó un señor que me dijeron que era él y habló a mis compañeros: «Ustedes son unos tontos y les van pegar un tiro. Pero sabemos que vienen a ayudar y nosotros los vamos a proteger». Mientras vivimos allí nunca nos pasó nada.

-¿Qué le llevó a esos barrios marginales? Yo no hice una opción preferencial por los pobres, como suele pasar en el clero. Yo era pobre y fue también una búsqueda de la razón misma de ser mía como persona. ¿Por qué tuve que vivir las exclusiones, las humillaciones y la falta de oportunidades si yo era un muchacho inocente como cualquiera? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nos mataron a María Eugenia

Nos mataron a María Eugenia

15 julio 2015 · por Sonia Herrera · en América Latina, Derechos humanos, Género, Violencia

Sonia Herrera. [Dones en xarxa/eldiario.es] Para entender es preciso, también, recordar. Beatriz Sarlo

Ha pasado una semana y media desde el día en que nos enteramos de tu asesinato. Tengo tantas cosas grises instaladas en la boca del estómago desde entonces… Tristeza, rabia, náuseas, indignación, desconcierto, desolación… Estoy profundamente triste, sí, pero también muy cabreada. Me cuesta sonreír porque sé que tú ya solamente podrás hacerlo en nuestro recuerdo. Me pesan las piernas al caminar y subir las escaleras del metro porque sé que tú no pudiste caminar libre en ese viaje a tu amada Colombia a la que no volvías desde hace tiempo y que no has podido regresar a esta, mi ciudad, tu ciudad… Me cuesta compadecerme, dejarme caer y sentir dolor porque sé que lo que yo estoy pasando es solamente una nadería comparado con el sufrimiento de tu familia.

Pero a nosotras, ese grupo de comunicadoras repartidas por Barcelona, Bogotá, Medellín, Ciudad Juárez, Santiago de Chile y Santo Domingo, con las que tantos momentos compartiste por las calles del Raval, en la playa de la Barceloneta o en vuestro piso del Clot cuando vivías con Caro, a nosotras estos días se nos ahogan los gritos, se nos quedan atravesados en la garganta y solo podemos repetir una y otra vez “Nos mataron a María”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
#Avanzadoras: mujeres que avanzan y hacen avanzar, luchando por sus derechos

#Avanzadoras: mujeres que avanzan y hacen avanzar, luchando por sus derechos

6 marzo 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Género, Violencia

José María Vera. [Este artículo se publica simultáneamente en entreParéntesis] Nunca olvidaré una jornada de sábado en Bogotá, en una visita a los programas y al equipo de Oxfam Intermón en Colombia. Por la mañana nos encontramos con un grupo de mujeres víctimas de la violencia sexual en el conflicto colombiano, protagonistas de la campaña “Saquen mi cuerpo de la guerra”. Compartieron su dura historia personal y también la colectiva. Cómo el testimonio y la fuerza de unas fueron animando a otras a unirse. Unirse para apoyarse, para vencer el trauma, para volver a la vida. Unirse para denunciar la impunidad y lograr que se les considere víctimas del conflicto, como a los secuestrados, los muertos, los heridos o los campesinos desplazados. ¡Y lo consiguieron!

La tarde la pasamos con las “Madres de Soacha”, cuyos hijos fueron secuestrados en barrios de Bogotá, trasladados a la zona de conflicto, vestidos de guerrilleros y asesinados. De esta forma, los militares criminales cobraban la prima en salario o vacaciones por sumar guerrilleros muertos a la lista de muescas asesinas en su AK 47. Lo inconcebible, lo brutal, se volvió profundamente humano al hablar de la solidaridad entre ellas (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.