Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » CIEs
60 días de confinamiento

60 días de confinamiento

12 mayo 2020 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Crisis, Migraciones y refugio, Reflexiones

Josetxo Ordóñez Echeverría. Barcelona, 12 de mayo de 2020.

«Odiseo se puso en pie de un salto y comenzó a mirar su tierra patria.
Dio un grito lastimero, golpeó sus muslos con las manos
y entre lamentos decía: Ay de mí, ¿a qué tierra de mortales he llegado?
¿Son acaso soberbios, salvajes y carentes de justicia,
o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?».

Odisea, canto XIII

Hoy se cumplen 60 días del decreto de alarma por el que se confinaba a la población, a las actividades productivas, a la educación presencial en todos los niveles, a la administración de justicia, a los servicios no esenciales, en suma. Mientras ha sido posible, todos hemos buscado socorro en el teletrabajo, las redes sociales, medios de comunicación digitales, balcones y terrazas para mantener el hilo físico que nos une unos a otras y que se había interrumpido por decreto del coronavirus. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La vida siempre gana

La vida siempre gana

9 marzo 2018 · por Oriol Prado · en Activismo y movimientos sociales, Derechos humanos, Migraciones y refugio

Oriol Prado. Escuchar el relato en primera persona de lo que está pasando en la frontera sur que nos ofrecieron Helena Maleno y Mussie Zerai, en ocasión de la recepción del Premio Mundo Negro a la Fraternidad[1], ha sido una nueva sacudida en la conciencia de muchos que, a pesar de que parece que sólo podamos dirigirnos hacia un pensamiento único posible, marcado por una supuesta securitización necesaria de nuestras fronteras y una consecuente criminalización y victimización de las personas migrantes, no queremos acostumbrarnos a esta realidad. Quisiera fijarme en algunas palabras cazadas al vuelo y ver alguna consecuencia que de ellas se deriva en cómo vivimos hoy las fronteras desde nuestra realidad, muchas veces distante. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Derechos y política del sufrimiento: sobre expulsiones y huelgas de hambre

Derechos y política del sufrimiento: sobre expulsiones y huelgas de hambre

27 julio 2017 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. A poco más de un mes de la presentación del informe anual 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros del SJM-España, el 15 de junio de 2017, la actualidad de lo que ocurre dentro y alrededor de los CIE desborda ya los hechos fijados en el informe. Sin embargo, hay una constatación en el modo en que el informe CIE presenta sus conclusiones: la política y el derecho de extranjería provocan una exposición de las personas a un sufrimiento y a la vulneración de su dignidad que es directamente proporcional a sus escasos recursos económicos, jurídicos o sociales: cuánto más pobre, desinformado e indefenso sea alguien más posibilidades tiene de que el derecho y la política de extranjería lo entreguen a una dolorosa intemperie sin derechos.

La actualidad acerca de dos hechos que no se reflejan en el informe pueden servir de ejemplo ilustrativo. El primero ocurrió el pasado 15 de julio a partir de las 16:25 horas, en que un avión de la compañía Vueling debía despegar desde el aeropuerto de El Prat hacia Dakar, la capital de Senegal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nuevas vistas (dramáticas) sobre la Frontera Sur

Nuevas vistas (dramáticas) sobre la Frontera Sur

17 julio 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Migraciones y refugio

Josep Buades Fuster SJ. El viernes 14 de julio, 26 mujeres (5 embarazadas) y cinco niños, desembarcaron de una patera en la Isla de Mar. Noticia con sordina, porque es un poco conocido islote bajo soberanía española en las costas norteafricanas. Quizás, alguien recuerde un desembarco similar en 2012, pero en la vecina Isla de Tierra, cerca del Peñón de Alhucemas. Poco probable. Uno de los pocos testimonios de ambos sucesos se encuentran en un medio local como es El Faro de Melilla.

El destino de estas mujeres y niños es el CETI de Melilla, ciudad autónoma a la que se asocia esta plaza de soberanía, como es también el caso de las Islas Chafarinas. Está por ver cómo se les aplicará la ley de extranjería: qué protección se dará a los niños y a las embarazadas, cómo se investigará en qué medida son víctimas de trata, si las hay que puedan solicitar protección internacional. Es preciso que la sociedad civil permanezca vigilante: así lo hará el SJM. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Menores extranjeros y centros de internamiento

Menores extranjeros y centros de internamiento

21 marzo 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Santiago Yerga Cobos. Para abordar las situaciones que se esconden detrás de la rúbrica de este pequeño trabajo, hay que precisar, en primer lugar, a qué menores extranjeros nos estamos refiriendo, ya que dependiendo de su categorización puede abordarse con mayor precisión que vínculo o relaciones puede tener un menor extranjero con la figura de los centros de internamiento de extranjeros (CIE) en tanto que espacio de detención.

Tradicionalmente se viene usando la distinción entre menor extranjero acompañado y menor extranjero no acompañado (MENA) para referirse a los menores que, sin nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea, se encuentran en España, bien acompañado por familiares o un adulto responsable o bien careciendo de este acompañamiento. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Necesitamos rastreadores de estrellas

Necesitamos rastreadores de estrellas

5 enero 2017 · por Jose Maria Segura · en Activismo y movimientos sociales, Reflexiones, Sociedad

José María Segura. Necesitamos rastreadores de estrellas, soñadores de caminos, alumbradores de un futuro nuevo. Necesitamos ilusionarnos, necesitamos personas que al ver al cielo lean signos y señales nuevas. Necesitamos creyentes, gente de fe, en su tradición creyente, en Dios, en la vida, en el ser humano, en la dignidad de las personas… necesitamos personas que sean capaces de alumbrar la noche…

Necesitamos esa gente loca del #NOalosCIEs que se reúnen para gritar con canciones y con silencios, con marchas y vigilias, que los niños de Dios no han nacido para ser enrejados y que ningún ser humano es ilegal, que la dignidad de las personas no se negocia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
“Rezaré para que haga frío y que se joda”

“Rezaré para que haga frío y que se joda”

18 octubre 2016 · por Jose Maria Segura · en Activismo y movimientos sociales, Europa, Iglesia, Migraciones y refugio, Pobreza

José María Segura. Estarás pensando que es un frase sacada de contexto y que suena fuerte así, tal cual, y más como título de un post… Déjame que te cuente que el contexto es aún mejor. La frase es de un trabajador social de una entidad cristiana. Se dirigía a un obispo. En un invierno frío. Gente en la calle. El ayuntamiento que no destina bastantes recursos para albergarlos porque quizás no los tiene o quizás los gasta en otros fastos. El obispo de la ciudad, preocupado, ha convocado a este agente de una entidad y le pregunta: “¿Qué estamos haciendo? ¿Qué más podemos hacer? Cuando hace tanto frío no puedo dormir porque no me quito de la cabeza a la gente de la calle”. Y este le responde: “Sabe lo que voy a hacer yo, pues voy rezar para que haga todavía más frío y que usted se joda y no pueda dormir y así Dios le siga manteniendo preocupado por la gente de la calle”. Este encontronazo con la realidad hizo saltar un resorte que movilizó recursos del obispado y la diócesis para dar soluciones de urgencia en un campaña de frío, y más adelante soluciones de fondo con programas a sin techo innovadores y creativos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Vulnerables, vulnerabilizados

Vulnerables, vulnerabilizados

28 septiembre 2016 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. Hace unos días, unos cuantos miembros de Cristianisme i Justícia pudimos compartir un delicioso encuentro con Jon Sobrino. Sobre este encuentro escribe Josep Cobo en su blog. Lo primero que dijo Jon Sobrino es que la historia es «sangre fluyendo». Que la realidad humana, la biografía de la humanidad, se comprende en la “sangre que fluye”. Esta perspectiva inicial del «martirio» como lugar epistemológico del devenir humano me sigue resonando en el corazón desde entonces. Es el “dar la vida” el acontecimiento genuino para contemplar la realidad. Acontecimiento que me atrevo a decir que, para Jon, existencialmente tiene un reverso en forma de “ser quitada la vida”. Dar y ser quitada la vida. Sangre que fluye.

El Servicio Jesuita a Migrantes España presenta su informe anual 2015 acerca de los Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIE. Un informe que recoge los datos de 503 personas visitadas en los CIE de Barcelona, Madrid y Valencia el año pasado. El énfasis de este informe está en su título, que es el de estas líneas: “Vulnerables. Vulnerabilizados”. El informe dice que “vulnerabilizada es aquella persona que ha sido traída a la situación de vulnerabilidad por mecanismos estructurales económicos, políticos, sociales y jurídicos.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 juez, 2.000 ciudadanos y 108 diputados

1 juez, 2.000 ciudadanos y 108 diputados

27 julio 2015 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. [Web personal] En tres meses consecutivos, tres buenas noticias, relevantes para los que, en Barcelona, trabajamos en el mundo de la privación de libertad de las personas migrantes, de la represión de los movimientos migratorios.

El 26 de mayo de 2015, el Juzgado de Instrucción nº 1 en funciones de control y vigilancia del CIE de Barcelona dictó un Auto en que revisaba tres aspectos de las condiciones de vida en el CIE que vulneran derechos fundamentales. Recuerda el juez que las personas privadas de libertad en el CIE ven obstaculizada su comunicación y relación con el exterior. Que, en un contexto de custodia policial y bajo reglas de relación de especial sujeción, la atención médica sigue siendo insuficiente y cicatera, denegando pruebas o tratamientos especializados a los internos enfermos si no poseen tarjeta sanitaria (o no pueden pagar una asistencia médica privada…). Que los medios materiales y las infraestructuras del centro son también origen de vulneración de derechos fundamentales al estar ubicada la celda de aislamiento en un lugar de paso, a la vista pública y a escasos metros del acceso al establecimiento no penitenciario. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 5 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.