
¿Qué es el amor? (1): Economías patrióticas entre Uruguay y Chile
Nicolás Iglesias Mills. Teniendo en cuenta de que el amor es una palabra que nos queda chica, que apenas llega a entender un fenómeno que no podemos explicar, y que naturalizamos constantemente, podemos decir que en parte, el amor se encuentra en una representación social que erigimos para dar nombre a lo incomprensible.
Por una cosa o por otra, hace rato venimos hablando del amor con mis estudiantes. A la pregunta “¿Qué es el amor?”, la confusión siempre es la misma: ¿Es un sentimiento? ¿Es una emoción? ¿Qué es? Nadie sabe. A lo que yo respondo: honestamente, yo tampoco tengo idea. Creo que en definitiva nos hemos inventado una palabra que no podemos ni si quiera encerrar en su misma palabra. Pero qué lindo igual es debatirlo y soñarlo. Intentemos hacer un acercamiento. (más…)

¿Kénosis de la Iglesia? Una mirada a la crisis eclesial chilena
Juan Pablo Espinosa Arce. Los hijos de la Iglesia chilena estamos atravesando por una crisis. Las graves situaciones de abuso de poder y sexual de algunos ministros y laicos sobre otros creyentes es una herida que está muy presente en medio nuestro. En estas semanas, el papa Francisco ha enviado una carta a las comunidades cristianas de Chile en donde reconoce con dolor las situaciones que han estado ocurriendo y, frente a ellas, ha tomado dos opciones concretas: la primera, reunirse en Roma con las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, James Hamilton y Juan Andrés Murillo. Y la segunda será un encuentro del Obispo de Roma con todos los obispos chilenos. Este encuentro ha causado interés tanto dentro como fuera de la Iglesia. Es a partir de esta crisis –cambio, decisión, oportunidad de cambio/eso es crisis (krineo)– que queremos pensar algunas reflexiones. (más…)

Un papa falible
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Sí, falible, es decir, que se equivoca y que, por ello, tiene que rectificar porque ha realizado un comentario improcedente o ha tomado una decisión errónea. Es lo que acabamos de constatar, no hace muchos días, en el transcurso de su visita a Chile y Perú. A preguntas de una periodista, sobre qué tenía que decir acerca del obispo J. Barros (acusado de encubrir los abusos del cura F. Karadima), Francisco declaró, de manera contundente y enojado, que hablaría el día que le trajeran “una prueba” porque lo aportado hasta el presente era “todo calumnia”. Para sorpresa de propios y extraños, el cardenal de Boston y máximo responsable de la lucha contra la pederastia, Sean O’Malley, le criticó en púbico porque sus palabras habían sido “fuente de gran dolor” para las víctimas de abusos sexuales. (más…)

A una semana de la visita de Francisco a Chile
José Fco. Yuraszeck. Tan solo una semana después de la visita del papa Francisco a Chile resulta aventurado hacer un balance global de sus efectos. Algunos esperaban –ingenuamente- que su presencia, gestos y palabras fuesen la oportunidad para dar vuelta la página a un tiempo de escándalos, desprestigio y dificultades severas en la vida de la Iglesia chilena. Nada de eso ha ocurrido, sino más bien lo contrario. En lo más inmediato ha quedado una sensación de amargura y frustración. La petición de perdón que ha realizado en el Palacio de la Moneda, ante buena parte de las autoridades nacionales, manifestando vergüenza ante el daño irreparable a niños causado por los abusos de ministros de la Iglesia, ha pasado un poco al olvido, se ha hecho poco creíble. Y esto por el protagonismo mediático del caso Karadima y en particular del obispo Juan Barros -acusado extrajudicialmente de encubrir los abusos de quien por décadas fuera su mentor- que pudiendo restarse de las actividades de la visita apostólica, ha insistido en participar, lo que por muchos ha sido considerado como una provocación. (más…)

Laudato Si y la lucha del pueblo mapuche
Juan Ignacio Latorre. El papa Francisco ha sorprendido a la opinión pública internacional con su encíclica “Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común” (mayo 2015) en un año clave donde se celebrará la convención sobre Cambio Climático en París a fines de este año. Uno de los conceptos clave de la encíclica es el de ecología integral, que tiene que ver con subordinar el sistema económico (nivel básico de sustento material) al desarrollo de la sociedad y cultura (2º nivel o subsistema de relaciones humanas), respetando los límites de la biosfera (3er nivel más amplio dado por la naturaleza que es anterior y “contiene” al ser humano que habita en la tierra), incorporando la espiritualidad y la trascendencia en la noción de desarrollo.
Esta comprensión es coherente con la sabiduría de los pueblos indígenas, y particularmente del pueblo mapuche (“gente de la tierra”). Este pueblo originario establece una relación sagrada de respeto y armonía con la naturaleza, con la “madre tierra”, con sus ciclos y equilibrios, sin mirarla como mera fuente de “recursos naturales”, “materias primas” o mercancías que luego se transan en los mercados nacionales e internacionales de commodities. (más…)

Venezuela (Pantomima en 6 flashes)
J. I. González Faus. 1.- Los Estados Unidos y las naciones europeas llevaron a Venezuela ante Jesús: “Maestro, este país ha sido sorprendido en flagrante adulterio democrático: ¿qué dices tú que debemos hacer?”. Jesús fingió no oírlos y escribía en la arena. Por fin, ante la insistencia amenazadora de sus interrogadores, levantó la vista y musitó: “el que de vosotros esté sin pecado que le tire la primera piedra”… (ver Jn 8,1ss).
2.- En 1956, la URSS invadió y atropelló canallescamente al pueblo húngaro que intentaba una revolución no grata a Moscú. Durante semanas se sucedieron manifestaciones y condenas en todos los países europeos. Karl Barth, catedrático en Basilea, el mayor teólogo del s. XX tildado a veces de excesivamente “verticalista”, rehusó sin embargo sumarse a esas protestas. La razón de esa negativa escandalosa, la había dado poco antes en un escrito sobre la Iglesia entre Oriente y Occidente: “lo que se ha emprendido en Rusia (aunque con manos sucias… y de forma que nos irrita) es, sin embargo, una idea constructiva: es la solución de un problema que también para nosotros es un problema serio y candente y que nosotros, con nuestras manos limpias, ni tan sólo hemos empezado a resolver: el problema social”. (más…)

Huenchumilla, Francisco y los mapuche
Carlos Bresciani L. Durante las últimas semanas hemos sido testigos del resurgimiento, en la discusión política [chilena], de la cuestión indígena a raíz de las últimas declaraciones del intendente Huenchumilla. Por primera vez en más de 40 años que una autoridad política del Estado de Chile se atreve a poner en el centro del debate y de las políticas públicas el punto clave para destrabar caminos de mayor justicia para nuestros Pueblos Indígenas en general y mapuche en particular. Esto es la restitución de las tierras usurpadas por el Estado de Chile y sus políticas asimilacionistas a lo largo de su más de 200 años de existencia. En una de sus últimas declaraciones, el intendente Huenchumilla sostiene que es un problema político, es decir -y en esto le concedo la razón-, tiene que ver no con lo legal sino con lo ético, que no siempre van de la mano. El tema no es judicial, es político. Más aun, pone como núcleo de su postura la inequidad de la tenencia de la tierra al sostener que “en La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil. Tienen que entender que deben entregar su fundo, porque esa es una injusticia total y absoluta”. (más…)