
La ecología integral y la teología de la liberación
Lluís S. Salinas Roca. El concepto ecología integral (que engloba el concepto de justicia ambiental) es tremendamente útil para vincular la fe y la praxis cristianas al cuidado de la casa común. Del mismo modo, este concepto es una herramienta muy valiosa para sincronizar el cuidado del prójimo y de la creación. Así lo afirma Daniel P. Castillo en Integral Ecology as a Liberationist Concept, publicado el año 2016 en Theological Studies.
En él, Castillo muestra cómo el concepto ecología integral está íntimamente vinculado al concepto de liberación integral, expuesto por Gustavo Gutiérrez, ya que contiene una llamada a la conversión radical (metanoia) de la dimensión sociopolítica y cultural del sistema global en el que vivimos. (más…)

Un año especial Laudato si’
María del Carmen Llasat. Hace cinco años, el 24 de mayo de 2015, se publicó la Encíclica Laudato si’. Hoy finalizaba también una semana dedicada a reavivar la presencia de esta Encíclica en unos tiempos que claman por el dolor de una pandemia que, por ahora, ha producido más de cinco millones de casos y se ha llevado a más de 342.000 personas. Pandemia y Laudato si’, ¿por qué? Porque ambas nos llaman “la atención al grito de la Tierra y de los pobres”. Todos y todo está entrelazado. La pandemia es una de las revelaciones de nuestra realidad sistémica enferma. Como también lo es el cambio climático que ahora parece quedar relegado a segundo plano y que, con el deseo erróneo de volver a la normalidad anterior, quizás acabemos echando por la ventana.
Pero ¿de qué hablamos cuando utilizamos la expresión “sistémico”? Según la RAE sería: “Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local”. Todo está conectado, no solo la realidad material, sino también la filosofía y la ética que rige esa realidad. Y pondré un caso que yo misma he vivido. (más…)

Dualismos
Lluís S. Salinas Roca. Es probable que muchos cristianos nos hayamos preguntado alguna vez por qué la naturaleza nos ha de preocupar. Especialmente, los últimos años, después de que en mayo de 2015 el Papa Francisco promulgase la encíclica Laudato si’. Pero ¿es que ahora tenemos que ser todos ecologistas? Es una buena pregunta, más cuando se pone dentro del mismo saco tantas cosas tan diferentes (ecología, naturaleza, veganismo, productos ecológicos, medio ambiente, ecología integral, creación, casa común…). (más…)

La emergencia climática versus la era de la estupidez
Voces. Alfred Vernis. [Diari Ara]
«Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana tierra, la cual nos sostiene, y gobierna y produce diversos frutos con coloreadas flores y hierbas».
Con el título del cántico de san Francisco de Asís, Laudato Si’, escribió el papa Francisco su encíclica ecologista sobre el «cuidar de la casa de todos» (2015). Un texto rico y muy bien elaborado, más allá de las convicciones de cada uno. (más…)

La tarea de hacer más humana la Tierra
Olivia Pérez. He tenido el placer de participar hace un par de semanas en un curso organizado por Alboan y que apoyan otras instituciones del ámbito social de la Compañía de Jesús —Cristianisme i Justicia entre otras— y otras organizaciones como Cáritas Española o JOC. El curso «Fe y compromiso sociopolítico» busca acompañar a personas jóvenes en el descubrimiento y el discernimiento de su vocación sociopolítica que no es otra cosa que comprender que la fe está vinculada, desde lo más profundo, a la búsqueda de la justicia y la transformación de este mundo en uno que se parezca más al sueño de Dios. ¡Qué tarea!
Fundamentalmente porque tantas veces aún, en el siglo XXI, se sigue separando la fe de la justicia, la oración de la necesaria implicación en la transformación del mundo, la mística del cuidado de la naturaleza al modo de Francisco, de forma integral. (más…)

Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad
Voces. Leonardo Boff. [Redes Cristianas] Anteriormente hemos escrito sobre los derechos de los animales. Ahora procede discurrir sobre los derechos de la Madre Tierra y de su alta dignidad. El tema es relativamente nuevo, pues la dignidad y los derechos estaban reservados solamente a los seres humanos, portadores de conciencia y de inteligencia, como lo hace Kant en su ética. Predominaba todavía la visión antropocéntrica, como si nosotros exclusivamente fuésemos portadores de dignidad. Olvidamos que somos parte de un todo mayor. Como dicen renombrados cosmólogos, si el espíritu está en nosotros es señal de que estaba antes en el universo del cual somos parte. (más…)

Espiritualidad y mística de la ecología integral
Agustín Ortega. Como conclusión o síntesis de sus Ejercicios Espirituales (EE), San Ignacio presenta la “contemplación para alcanzar amor” (EE 230-237), en donde se manifiesta toda una sensibilidad ecológica, espiritual y mística. Tal como ha desarrollado el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ (LS), por ejemplo en su último capítulo, con una espiritualidad ecológica integral. “Dios habita en las criaturas, en los elementos dando ser, en las plantas vejetando, en los animales sensando, en los hombres dando entender; y así en mí dándome ser, animando, sensando, y haciéndome entender; asimismo haciendo templo de mí seyendo criado a la similitud y imagen de su divina majestad; otro tanto reflitiendo en mí mismo, por el modo que está dicho en el primer puncto o por otro que sintiere mejor. De la misma manera se hará sobre cada puncto que se sigue. [236] El tercero considerar cómo Dios trabaja y labora por mí en todas cosas criadas sobre la haz de la tierra, id est, habet se ad modum laborantis. Así como en los cielos, elementos, plantas, fructos, ganados, etc., dando ser, conservando, vejetando y sensando, etc. Después reflectir en mí mismo. [237] El quarto: mirar cómo todos los bienes y dones descienden de arriba, así como la mi medida potencia de la summa y infinita de arriba, y así justicia, bondad, piedad, misericordia, etc., así como del sol descienden los rayos, de la fuente las aguas” (EE 235-237). (más…)

Pensamiento social y economía ética con Francisco
Agustín Ortega. Uno de los frutos y regalos que nos están donando el Papa Francisco es la profundidad de su enseñanza social, que se incluye en la conocida como Doctrina Social de la Iglesia (DSI), por ejemplo, en el campo económico. El Papa Francisco continua y profundiza todo este legado de la DSI, este fecundo magisterio de los Papas, Obispos y de todo el Pueblo de Dios sobre estas cuestiones sociales y económica. Tal como muestra en “Evangelii Gaudium” (EG), en particular con su capítulo IV, o en “Laudato SI” (LS), su primera encíclica social. El Papa Francisco expone dichas cuestiones socioeconómicas desde el amor/caridad, misericordia y justicia liberadora con los pobres de la tierra (LS 159, 228-231). Nos muestra la entraña de la economía, que es la ética y la antropología, cuyo sentido es el servicio de la satisfacción de las necesidades vitales de las personas, el desarrollo humano, liberador e integral de los pueblos (EG 202-208). Con el sustento (sustentabilidad o sostenibilidad) y cuidado de la casa común que es el planeta, una ecología integral. Se trata de una espiritualidad, comunión y justicia en el nivel personal (ecología mental), en las relaciones con los otros y con los pobres (ecología social), con la naturaleza o hábitat (ecología ambiental) y con Dios (ecología espiritual o trascendente). (más…)