
Un año especial Laudato si’
María del Carmen Llasat. Hace cinco años, el 24 de mayo de 2015, se publicó la Encíclica Laudato si’. Hoy finalizaba también una semana dedicada a reavivar la presencia de esta Encíclica en unos tiempos que claman por el dolor de una pandemia que, por ahora, ha producido más de cinco millones de casos y se ha llevado a más de 342.000 personas. Pandemia y Laudato si’, ¿por qué? Porque ambas nos llaman “la atención al grito de la Tierra y de los pobres”. Todos y todo está entrelazado. La pandemia es una de las revelaciones de nuestra realidad sistémica enferma. Como también lo es el cambio climático que ahora parece quedar relegado a segundo plano y que, con el deseo erróneo de volver a la normalidad anterior, quizás acabemos echando por la ventana.
Pero ¿de qué hablamos cuando utilizamos la expresión “sistémico”? Según la RAE sería: “Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local”. Todo está conectado, no solo la realidad material, sino también la filosofía y la ética que rige esa realidad. Y pondré un caso que yo misma he vivido. (más…)

Emergencia climática, revolución verde y «Extinction Rebellion»
Martin Newell. [Traducción de Juanjo Peris] Pasé tres noches, durante el mes de abril, acampado en Marble Arch, escuchando música, discursos y conversaciones. Recé en la zona donde estábamos acampados, así como en la capilla de las hermanas del Tyburn, donde se encuentran los restos de los mártiles del Tyburn. Otras noches, dormí en el suelo del salón en “Giuseppe Conlon House” (la comunidad Catholic Workers en Londres) con otros miembros de Christian Climate Action (grupo cristiano de acción climática), agradecido por la hospitalidad, la comida, y el wi-fi. ¡Lo esencial en la vida moderna!
No soy mucho de ir de camping, ni de hacerlo por la música en directo. Sólo voy de camping por “trabajo”. Y en este caso, “trabajo” significaba unirme a la Extinction Rebellion, cuatro noches de acción de la International Rebellion en las que ocupamos cuatro cruces de caminos del centro de Londres: Marble Arch, Parlament Square, Puente de Waterloo y Oxford Circus con el famoso barco rosa bloqueando la calle. (más…)

Retos sociales ante las elecciones: crisis medioambiental
Sector Social de la Compañía de Jesús. El planeta afronta una severa crisis medioambiental, debida en gran medida a la actividad humana. Es una crisis que afecta a la naturaleza en su conjunto y que desborda los límites de nuestras fronteras nacionales. Como humanidad, tenemos la necesidad de gestionar y defender los bienes comunes naturales. La política, que se encarga del bien común, es el ámbito en el que es posible abordar estas cuestiones.
Aunque los problemas son internacionales, a nivel nacional podemos hacer mucho para proteger la vida en nuestro país. Además, es el nivel en el que asumir las responsabilidades globales que nos corresponden. (más…)

La dimensión profética de la Laudato si’
Jaime Tatay. [Corintios XIII] «Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).
La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas. En el caso de las religiones bíblicas, a esta puerta conduce de forma natural la tradición profética.
Si los profetas denunciaron la mentira y la iniquidad de las dinámicas que subyacen a las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas de su época, hoy día esta denuncia se extiende también a nuestra relación con la naturaleza y —de forma indirecta y diferida en el tiempo— a nuestras relaciones con las futuras generaciones y con el prójimo lejano que está sufriendo ya (o sufrirá en el futuro) las consecuencias de nuestro uso indiscriminado de los recursos naturales. (más…)

Transformemos el mundo desde el afecto y la ternura: la cuestión ecológica
Cristianisme i Justícia. Mirando el mundo tal y como está no hay duda de que necesita una revolución. Necesita una revolución ecológica, política, social y económica, pero fundamentalmente necesita una revolución del afecto y la ternura. No nos podemos permitir ni un minuto más amar y amarnos tan poco y tan mal. Nuestro cuerpo, nuestra psicología y nuestro corazón ya no resisten más odio, desesperanza y egoísmo. No podemos con más desconfianza, más miedo y más indiferencia. Estamos hechos para el amor.
Somos seres limitados. Vivimos en un cuerpo con necesidades concretas e ineludibles que van cambiando a lo largo de la vida. Nuestra psicología se rompe cuando traspasamos sus límites. No podemos vivir ignorando la realidad de nuestra fragilidad y finitud. No podemos eludir nuestra necesidad de los demás, porque no podemos vivir sin amor ni reconocimiento. Nos necesitamos los unos a los otros, para sentir el calor de la estima y la amistad, para consolarnos de nuestra contingencia, para acompañarnos en nuestra soledad esencial. Nos necesitamos para sentirnos vivos, nos necesitamos para estar vivos. (más…)

Encíclica Laudato si’
Jaume Botey. [Mientras tanto] Sin lugar a dudas, la encíclica Laudato si’ ha concitado de momento un consenso y adhesión pocas veces visto en anteriores documentos del Vaticano. Decimos de momento porque los responsables del caos medioambiental actual, perfectamente identificados en el documento, puede que no se den por enterados, pueden reaccionar con fuerza o plantear dudas a la argumentación del Papa. En cualquier caso, bienvenida.
Pero de entrada parece necesario situar el papel de Vaticano en relación con el tema de la ecología. Mucho antes ya del lejano pronunciamiento del Club de Roma “Los límites al crecimiento” de 1972, la comunidad científica internacional investiga sobre esta cuestión. Miles de centros, institutos, universidades, etc… —entre ellos el mismo mientrastanto— se han preocupado del tema y sus investigaciones han tenido una clara repercusión en la conciencia mundial. Entre otras hay que tener presentes las innumerables conferencias internacionales de organismos políticos de los más diversos niveles, desde Río-92 a los acuerdos de Kyoto. (más…)

Ética y ecología: ¿seremos capaces de ampliar nuestra imaginación moral?
Jaime Tatay. “Claro que tenemos que atender a la familia más próxima; pero, una vez que están bien, tenemos que ampliar el círculo. Tener un sentido de la familia más amplio es una idea radical, pero si no entendemos que todos vamos en el mismo barco, nos veremos en problemas como sociedad”. [1]
Parafraseando a Chuck Collins, podríamos afirmar que nos veremos en problemas como sociedad y como civilización si no ampliamos el círculo, todavía más, para incluir a las futuras generaciones humanas, a otras formas de vida y a ecosistemas enteros de los cuales dependemos para nuestra supervivencia.
Algunas de las preguntas centrales que plantea el debate medioambiental y que, tarde o temprano, tenemos que abordar son preguntas de orden ético. Preguntas que, sin embargo, remiten a un ámbito tradicionalmente excluido de la reflexión moral: ¿Cuál es el estatuto moral (y jurídico) de las futuras generaciones y de las realidades no humanas? ¿Tienen los animales y otras formas de vida derechos? ¿Cómo (deberíamos) relacionarnos, como especie, con todas ellas? (más…)

A propósito del fracaso de la Iniciativa Yasuní: la invisibilización de la realidad de los pueblos en aislamiento voluntario
Jesús Sanz. El 17 de Agosto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunciaba su renuncia a llevar a cabo la iniciativa Yasuní apoyándose para ello en el escaso respaldo que había recibido por parte de la comunidad internacional. Dicha iniciativa, anunciada en 2007, consistía en un compromiso del país andino para mantener indefinidamente inexploradas las reservas de petróleo localizadas en el Parque Nacional Yasuní de la Amazonía ecuatoriana. A cambio, se proponía que la comunidad internacional contribuyera financieramente con al menos 3600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera, y que irían destinados a fortalecer las políticas de erradicación de pobreza. (más…)

Perder la tierra y la vida para «pagar» el corralito
Veus. [3500 millones] Miquel Carrillo. «Mi esposo va a ser enterrado acá, en el lugar que se crió, para que vean que acá vive gente. Mi esposo se quedó a ayudar a sus hermanos porque les quieren robar la tierra. Mi esposo nunca peleó. Creía en Dios, era evangelista. Y amaba este lugar, su lugar: El Simbol.»
A Miguel Galván lo asesinaron en su casa, entre Salta y Santiago del Estero, el pasado 10 de octubre. Al sicario del terrateniente de turno se le encasquilló el revólver del 38 y tuvo que darle una puñalada en la yugular, para que callara de una vez y dejara de defender el alambrado y usurpación de sus tierras por parte de Agropecuaria La Paz S.A. Parece un western, pero no lo es. (más…)