
Pandémica infernal
Ruth Galve.
Porque en amor también
es importante el tiempo.
Gil de Biedma, “Pandémica y celeste”
La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2, más que otras crisis, revela nuestras debilidades, las de los individuos y las de la sociedad. Las crisis ponen de relieve la situación, de por sí frágil, de los más vulnerables. Decimos vulnerables, pero muchos son desvalidos, es decir, que no pueden valerse sin la ayuda de los demás. De todas las problemáticas de la sociedad en que vivimos, podemos destacar tres por el número de afectados y su transversalidad: la pobreza infantil, la violencia machista y el desamparo de los mayores. De las tres, planteo aquí la última: en primer lugar, porque habitualmente es de la que menos se habla. (más…)

Un nuevo índice global
Manfred Nolte. Resurge periódicamente, como lo hace el río Guadiana en los ojos orográficos a los que da su nombre, la crítica, generalmente constructiva, de los habituales parámetros de medición de nuestra economía, en especial, aunque no solo, del PIB, del Producto Interior Bruto. No se aportan novedades extraordinarias que promuevan de una vez por todas la decisión política de dar por finiquitado un índice que nació en la estela de la gran crisis financiera de 1929, atribuido al nobel Simon Kuznets, como termómetro cuantitativo para valorar la recuperación de la economía yanqui y, por añadidura, de las economías que quisieran someterse a su evaluación. Pero su mero recordatorio evoca dudas viejas y nuevas y ayuda a relativizar algunos grandes fetiches de la ciencia de Adam Smith. (más…)

La transformación social en un mundo en cambio
Xavier Casanovas. [Estris] «Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo», así comienza la canción de Mercedes Sosa que ha acompañado muchas de las revoluciones y cambios que se han dado en el mundo desde finales del s. XX. Que el mundo cambia y que lo hace a una velocidad de vértigo nadie lo pone en duda. En realidad, una de las características más evidentes del momento en que vivimos es su aceleración.
Pero la pregunta pertinente a hacerse no es si cambia o no, sino en qué dirección lo hace y a qué horizonte apunta. Y la más importante de todas: ¿Cuál debe ser nuestro papel como ciudadanos de este mundo para que este horizonte sea un horizonte de vida plena y de justicia? (más…)

Entrevista con Xavier Casanovas: «Fiscalidad justa, una lucha global»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Xavier Casanovas presenta el Cuaderno CJ n. 205: «Fiscalidad justa, una lucha global».
Cuando hablamos de fiscalidad e impuestos nos invade un mar de preguntas: ¿Pagamos demasiados? ¿Realmente son útiles o nos los podríamos ahorrar? ¿Tiene sentido que yo pague impuestos cuando existe tanta corrupción? La cuestión fiscal ha estado mucho tiempo alejada del debate político y social, y únicamente los últimos años, con el impacto de la crisis económica y el descalabro de la globalización, volvemos a poner el foco en esta cuestión clave para el sostenimiento de nuestros estados del bienestar. El debate sobre el modelo impositivo nos traslada a la discusión sobre el modelo de sociedad que queremos y como la queremos financiar. Después de 27 años, Cristianisme i Justícia, vuelve a poner encima de la mesa las tensiones y cuestiones pendientes para construir un sistema fiscal justo y solidario, pieza fundamental en la actual lucha contra las desigualdades.

Bienestar y felicidad
Manfred Nolte. Concluía una columna anterior con la gratificante constatación de que las nuevas generaciones –como media- disfrutan de más altas cotas de bienestar que las generaciones más longevas, especialmente en comparación con los ‘baby boomers’, el colectivo de personas que nacieron al término de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964.
Un cercano lector se suma a esta conclusión pero se cuestiona si siendo esto así, las generaciones actuales son más felices que las de sus mayores. Es difícil, si no imposible, confirmar o negar la validez de esta hipótesis como trataremos de probar. Más aun, si estudiamos el nexo entre bienestar y felicidad desde un punto de vista económico, sin invadir ámbitos de disciplinas como la psicología, las ciencias de la salud, la religión , la sociología, la antropología u otras más, que ofrecen sus propias nociones de felicidad. El budismo, por ejemplo, sitúa el origen de la felicidad en un estado de la mente y en alcanzar la sabiduría. Una mente bien entrenada consigue la riqueza espiritual, equivalente a la felicidad con un coste bajo o nulo. Pero esto es traspasar el perímetro económico convenido. (más…)

Irrenunciables éticos sobre las finanzas y la usura
Grupo de economía de CJ. 1.- Una economía es éticamente aceptable cuando se fundamenta en el trabajo siempre que respete el bien común, los derechos y deberes laborales, la ecología y las justas leyes administrativas. Esta economía debería favorecer el progreso humano, debería crear bienestar y en este sentido, también respetaría los derechos humanos. Esta economía responde a la Palabra de Dios expresada sobre todo en los primer capítulo del Génesis.
2.- Existe también un creciente y poderoso capitalismo denominado financiero fundamentado básicamente en la especulación, que busca el enriquecimiento empleando el dinero de forma que cree más dinero. Esta economía fundamentada en dinero que produce más dinero quiere multiplicar sus ganancias mediante unas prestaciones con intereses que van más allá de los gastos de funcionamiento. Éticamente es en sí misma injusta porque entre otras cosas contradice la tradición bíblica. Es usura, y por tanto, no se puede aceptar éticamente. (más…)

Hay que llenar el mundo de educación
Valeria Méndez de Vigo. «La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada puede transformar la vida de una persona como la educación. Insufla confianza y regala a las personas una voz. Además de sus evidentes beneficios para una vida más plena y mejor, la educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes». Nivasini, estudiante de secundaria de India y participante en la plataforma online El Mundo que Queremos/The World we Want
La educación es un derecho humano fundamental y un factor esencial para la plena realización de otros derechos. Pero, los beneficios de la educación no se agotan en quien los recibe, sino que se extienden al conjunto de la sociedad y afectan a muy diversas dimensiones del progreso y bienestar colectivo. Es, en suma, la triple naturaleza de la educación como derecho humano básico, como bien público global y como vector del desarrollo, la que justifica su importancia y su centralidad en el desarrollo. (más…)

Los pobres vicarios de Cristo (VI): Hermann Kutter
Cristianisme i Justícia. [Este es el último una serie de posts que no han sido escritos por contemporáneos nuestros sino por personas de otros siglos pertenecientes a la tradición de la Iglesia. Todos estos textos pueden encontrarse en el libro Vicarios de Cristo: Los pobres de José I. González Faus].
Hermann Kutter (1869-1936)
Vosotros miráis tranquilos la miseria de la humanidad. No tembláis ante el clamor de los desgraciados. Vuestro cerebro es duro como el acero y vuestro corazón, firme como una roca… Vuestra máxima es que hay que sufrir y que no se consigue nada sin pasar apuro y necesidad. Y tenéis razón: hemos sido creados para luchar y para vencer; no debemos temer al mal, y hemos de ofrecer el rostro a los malvados y caminar confiados cara a la muerte. Tenéis, pues, razón. Pero ¿por qué esa razón se convierte en seguida en una amarga sinrazón? ¿Por qué esa verdad se transforma tan pronto en una mentira diabólica, en cuanto amenaza a vuestros privilegios, a vuestras posiciones sociales y a vuestro dinero?… (más…)

Ferran Busquets y Laia de Ahumada: «Sinhogarismo e infravivienda. ¿Cuál es el camino hacia una vida con dignidad?»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau. Miles de personas en nuestras ciudades siguen sin acceso a una vivienda digna: personas que malviven en la calle o en solares, construcciones o viviendas precarias o en condiciones infrahumanas…
Las causas de estas situaciones son complejas y diversas. Pero ¿hacen los poderes públicos y la sociedad todo lo necesario y posible para prevenir y resolver estas situaciones con el fin de garantizar una vivienda digna para todos? ¿Qué actuaciones y políticas son hoy más urgentes?
Estas y otras cuestiones se las hemos planteado a Ferran Busquets, director de Arrels Fundació, y a Laia de Ahumada, escritora e impulsora del Centro Abierto Heura, que esta misma tarde participarán en una nueva sesión del ciclo de conferencias Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans). (más…)