
Aislar a la xenofobia #2015electoral
Xavier Alonso. Los que conocen la historia reciente de la política de inmigración en España, coinciden en que en el año 2000 se truncó el consenso entre los dos grandes partidos acerca de las líneas maestras de dicha política. El borrador de la segunda ley de extranjería de la democracia fue consensuado por la mayoría de los partidos en el Congreso de los Diputados, pero en última instancia no recibió el apoyo del PP, que gobernaba. La Ley orgánica 4/2000 se aprobó sin sus votos. Y tras las elecciones del 12 de marzo de 2000, el PP, con mayoría absoluta, aprobó la ley orgánica 8/2000. ¿Qué consenso se quebró?
El consenso que se quebró fue la tradición de consensuar la política… El consenso no tiene por qué estar relacionado con discursos electorales explícitos. En una materia tan sensible como es la inmigración, puede consistir en hablar contenidamente en los medios de comunicación, no estigmatizar a los inmigrantes o a las confesiones religiosas, pactar cambios legales en vez de imponerlos, etc. Los partidos y sus líderes deben asumir esa responsabilidad. Plataforma x Cataluña, un partido xenófobo, obtuvo representación en las elecciones municipales de 2003 y 2011, y aquí el consenso consistiría –suponemos- en aislarlos, no darles juego en los debates, no competir por el mensaje. El PP asumió un reiterado discurso xenófobo en Badalona. Sin duda, es difícil y hasta incoherente que un partido renuncie a competir por un espacio electoral, por mucho que uno de los competidores sea xenófobo… (más…)

La hospitalidad: ¿moda pasajera?
Maria Nadeu. Llevamos ya unas semanas escuchando cada vez más noticias sobre la nueva ola de solidaridad hacia los refugiados que, algún día, deben llegar a nuestro país. Muchas noticias y muy buenas todas: avalancha de familias dispuestas en acogerlos, ayuntamientos que hacen red en favor de la integración de los refugiados, aulas de acogida de las escuelas que se reabrirán, nuevos servicios de orientación y acogida para ellos y ellas, pisos vacíos, como la Casa Bloc de Sant Andreu, que se pondrán a disposición, cursos de lengua, orientación laboral, convalidación de títulos formativos, etc.
Todo ello es muy necesario. Me alegro muchísimo que con los refugiados sirios volvamos a ser la tradicional «tierra de acogida». Se está volviendo a dar importancia (y asignar presupuesto, que viene a ser lo mismo) a una serie de recursos que se supone que lo pondrán fácil porque estas personas, que vienen expulsadas de una tierra en guerra, de la pobreza y la violencia, la inseguridad y el dolor, tengan la mejor llegada posible en este país donde han de rehacer la vida mientras no pueden volver al suyo. (más…)

Hacia una nueva sociedad multicultural. ¿Qué papel queremos jugar las entidades?
Maria Nadeu [Fundació La Salut Alta / Jesuïtes Sector Social]. Como ya se ha escrito en este mismo blog, desde el Grupo de migraciones de CJ-Migra Studium, el fenómeno migratorio no sólo no disminuye, sino que se prevee que aumente en los próximos años. El movimiento de personas entre países es una realidad creciente sin marcha atrás, que ha provocado que nuestra realidad próxima se convierta en multicultural y diversa y lo seguirá siendo, cada vez más.
Esta situación de multiculturalidad es mucho más manifiesta en barrios como el de la Salut de Badalona donde está situada la Fundació La Salut Alta, entidad que forma parte del Sector social de los Jesuitas de Catalunya. Se trata de un barrio de poco más de 24.000 personas, de las cuales casi un 40% son de origen extranjero y provenientes de más de 100 países, conviviendo en un espacio de menos de un kilómetro cuadrado. Los colegios tienen, en algunos casos, más del 80% de alumnos de origen extranjero, y todos los que trabajamos con estas familias nos encontramos con dificultades como son el desconocimiento de la lengua y de las costumbres catalanas, el miedo, la falta de red social y familiar, la situación de irregularidad, el analfabetismo de padres y madres, la falta de espacios y personas de referencia en la sociedad de acogida, la vulnerabilidad económica y el deseo frustrado de una vida mejor. (más…)